Está en la página 1de 14

Monopolio

CESAR ISAAC RODRÍGUEZ ESTEFANÍA


JOSÉ CRISTÓBAL VÁZQUEZ RODRÍGUEZ
¿Que es?

 Es un derecho legal concebido por el estado a un individuo,


grupo o empresa para explotar con carácter exclusivo alguna
industria o comercio.
 Es una estructura de mercado en donde existe un único oferente
de un cierto bien o servicio, es decir, una sola empresa domina
todo el mercado de oferta
¿Por qué se crea un monopolio?

 Control exclusivo de factores


 Economías de escala
 Patentes
 Economías de red
 Licencias o concesiones del estado
Objetivo en contra del monopolio

 Es beneficiar al comprador de bienes y servicios mediante el


aumento de la competencia entre empresas, lo que producirá
una gama de productos alternativos, con diversas opciones de
precios y cualidades, más un fuerte incentivo a la innovación y
mejora
Monopolio artificial

 Este tipo de monopolio se caracteriza porque sus barreras son


otorgadas por las regulaciones o privilegios concebidos por el
gobierno, esto hace que sea la única en el mercado; aunque no
sea exactamente la empresa más competitiva o eficiente

 Es un tipo de monopolio el cual el monopolista se vale un medio


para impedir que vaya al mercado mas productos que los suyos
 Nace como consecuencia del mandado gubernamental
 Se le crea por razones estratégicas, de bien publico, fiscales,
intereses nacionales y otras excusas
Monopolio bilateral

 Ocurre cuando hay un único demandante y un único oferente. Es


decir cuando existe un monopolio y un monopsonio a la misma
vez

 Ejemplo: La fabricación de armas de guerra, en general por


razones de seguridad existe solo una fabrica autorizada a
proveerlos y un solo comprador (El Estado)
Monopolio comercial

 Se da cuando una empresa se encarga y posee todo el comercio


de una zona geográfica
 Ejemplo: bachoco por que le suerte a las cadenas de venta de
productos y a comerciales chicos
Monopolio discriminador de
precios
 En este tipo de monopolio se ofrece un precio distinto a los
consumidores, en función de determinadas características
 Ejemplo: Cuando en el cine hay tarifas deferentes para
estudiantes y para no estudiantes por que su precio varia por
beneficios que otro no obtiene
Monopolio Natural

 Es un caso particular de los monopolios en el cual una empresa


puede generar toda la producción del mercado con un coste
menor que si hubiera varias empresas compitiendo
 Los monopolios naturales se dan en servicios públicos, básicos
como: el alcantarillado y el agua, también existen en las
denominadas industrias de redes que son la energía y las
telecomunicaciones
 Los monopolios naturales nacen en mercados en los que se
requiere una gran inversión en infraestructura y existen grandes
barreras para la entrada a dichos mercados, gracias a esto no es
rentable que mas de una empresa atienda este mercado
 Ejemplo: CFE, SACMEX Y TELMEX
Monopolio puro

 Es un caso especial de monopolio, en el cual solo existe una sola


empresa en la industria en la que solo hay un vendedor de un
producto para el cual no existen productos que le remplacen, el
monopolista nos tiene competidores
 Ejemplos: Google y Microsoft
Monopolio Legal

 Esta basado en barreras legales, las autoridades


gubernamentales las crean están protegidos por las leyes la
empresa tiene derechos exclusivos otorgados por el mismo
gobierno para la producción y comercialización de un bien o un
servicio, están sujetas en sus actividades al control del gobierno
 Ejemplo: Cuando el estado concede franquicias, licencias únicas,
patentes o derechos de autor sobre un producto
Prohibición del monopolio

 Artículo 28. En los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los monopolios, la
(sic DOF 03-02-1983) prácticas monopólicas, los estancos y las exenciones de impuestos
en los términos y condiciones que fijan las leyes. El mismo tratamiento se dará a ls (sic
DOF 03-02-1983) prohibiciones a título de protección a la industria.

En consecuencia, la ley castigará severamente, y las autoridades perseguirán con


eficacia, toda concentración o acaparamiento en una o pocas manos de artículos de
consumo necesario y que tenga por objeto obtener el alza de los precios; todo acuerdo,
procedimiento o combinación de los productores, industriales, comerciantes o empresarios
de servicios, que de cualquier manera hagan, para evitar la libre concurrencia o la
competencia entre sí o para obligar a los consumidores a pagar precios exagerados y, en
general, todo lo que constituya una ventaja exclusiva indebida a favor de una o varias
personas determinadas y con perjuicio del público en general o de alguna clase social.
Conclusión
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte