Está en la página 1de 228

Escultura y pintura

- El artista gótico se preocupa por la


vida terrena y vuelca su atención en
temas sobre el hombre y la
naturaleza
- El aspecto que más evoluciona en
esta época es el naturalismo de las
figuras
- Las imágenes se van humanizando y
dejan traslucir sus pasiones, alegría,
curiosidad, tristeza, dolor
- Las imágenes góticas son
apasionadas
- El tema románico por excelencia era
el Pantocrator bizantino
- Es sustituido por la crucifixión
(pasión)
- El crucificado románico no sufre
- El gótico es un cuerpo enflaquecido y
maltrecho que se retuerce en la cruz
Para el artista
gótico la
Crucifixión es
un instante
patético,
mientras para
el románico era
de grandeza
- Es muy frecuente en la escultura
gótica a la virgen con el Niño
- Ahora, se humaniza
extraordinariamente, porque la
virgen se inclina sonriendo sobre el
Niño
- El artista gótico se impresiona por la
humilde alegría de la Madre que
vuelca su amor en el pequeño
- Losprogresos técnicos que esta postura mental
significa son tremendos
-Las Vírgenes románicas eran hieráticas
- Las góticas se doblan graciosamente sobre sí
mismas y adquieren un realismo sorprendente
- La Virgen pasa a ser motivo central
de la ornamentación gótica
- No sólo se presenta con el Niño, sino
en los más diversos instantes de su
vida
- Cualquier tema relacionado con el
dolor o la alegría es acogido con
interés por el artista bajomedieval
También es muy frecuente la Virgen con
el Hijo Muerto
- Las demás imágenes también sufren
un proceso de “naturalización”
- Los santos, que se encuentran
tallados sobre las columnas o las
jambas, doblan el rostro hacia sus
compañeros y conversan con ellos
animadamente
- Las vidas de santos, son uno de los
temas preferidos por el escultor y
pintor gótico
- Pero, quizá la mejor muestra del
profundo cambio que ha sufrido la
mentalidad europea entre los siglos
XII al XIII sea el empleo continuo de
temas profanos
- El amor por la naturaleza tiene su
paralelo en el pensamiento
franciscano, que nace precisamente
en esta época.
- Los temas más frecuentes del gótico
son el calvario, la virgen con el niño
y las vidas de santos
- La obra más original de la escultura
gótica europea son los retablos
- Primero son muy pequeños, para ir
creciendo a medida que avanza la
Baja Edad Media
- En el siglo XV llegan a alcanzar
enormes dimensiones
- El retablo es una nueva forma de
narrar, propia de la Baja Edad Media
- Es una forma artística, que
podríamos llamar naturalista o
"narrativa"
- Representa plásticamente cada
escena y las hilvana una tras otra
hasta formar un breve relato
- Es un arte de carácter pedagógico
- Pero el artista gótico no sólo trabaja
en retablos.
- Sigue decorando las portadas y las
jambas, al igual que los capiteles de
templos y claustros.
- La escultura en piedra se hace más
naturalista, pero sigue la pauta del
período anterior
- Otro espacio que usa el gótico, es la sillería, en
cuyos respaldos se realizan algunas de las más
bellas obras góticas
- También hay que subrayar la importancia que
toma el sepulcro en esta época
- Estilísticamente, la escultura sufre
una evolución similar a la que hemos
visto en arquitectura
- En el siglo XIII se pone de moda un
tipo alargado, de ornamentos muy
sencillos, rostro triangular, sonrisa
estereotipada, gesto elegante
- En la segunda mitad del siglo XIV, las
figuras se alargan y encurvan, con
sentido flamígero (estilo
internacional)
- En el siglo XV, hay una reacción y se
vuelve hacia los tipos macizos y
pesados
Escultura gótica
francesa
Alemania
Inglaterra
Italia
- En Italia florece un estilo
bajomedieval con vida propia
- En los siglos XIII y XIV aparecen en
Italia escultores y pintores que
hemos de considerar como proto-
renacentistas.
- La división entre la Baja Edad Media
y el Renacimiento es más bien
espacial que temporal
- En Italia, el Renacimiento empieza
en el siglo XIII
- En el XIV, comienzan los primeros
brotes renacentistas en Flandes
- Italia encabeza este cambio
naturalista que conocemos con el
nombre del Renacimiento
- No hay escultura y pintura gótica
italiana
- Mientras Francia, España y Alemania
estaban en el gótico, Italia ya había
saltado al primer Renacimiento
España
Pintura
- Pierde su función ornamental
- Se dedica más a la iluminación de
manuscritos
- Se empieza a usar la pintura al óleo
- Hasta el siglo XIV la única
manifestación pictórica de interés
eran los manuscritos iluminados
- Busca temas patéticos que logren
emocionar
- Por lo tanto es una pintura emotiva
- El color es un elemento fundamental
- Se caracteriza por su naturalismo
- Buscan ser lo más “real” posible
- Abunda el escenario arquitectónico
- En ocasiones rechaza el fondo y lo
cubre con oro
- Sigue siendo una pintura simbólica
- A través de cosas menudas y
vulgares de todos los días y
descubren un mundo sugestivo, un
mundo nuevo.
- Es narrativa
- Incluye el paso del tiempo en su
relato
- Así pasa de la antigüedad a lo
moderno
- Se crea el retrato
- Es un arte individualizado
- Se “individualiza” la representación de los
personajes
Francia
- En el siglo XIII hay excelentes
muestras de pintura en este país
- La más famosa es la llamada Escuela
de París, que se prolonga hasta el
siglo XIV
- La mayoría de los iluminadores de
esta escuela habitaban los barrios de
la Rué Boutebrie y la Rué de la
Parcheminerie
Borgoña y Flandes
- Durante el siglo XIV el Gran Ducado
de Borgoña tuvo un arte original
- Los príncipes borgoñones protegían a
los artistas y crearon en su Corte un
foco artístico de primer orden
- Felipe el Atrevido hizo venir a
Borgoña a los más célebres
miniaturistas y fresquistas de Europa
Inglaterra
- La miniatura de las Islas Británicas
conserva la tradición caligráfica celta
e irlandesa y se preocupa más del
ornamento y la caligrafía que de las
imágenes
- Recibe, asimismo, influencias
francesas y germánicas
Alemania y Austria
- La miniatura alemana se distingue de
las demás por su riqueza ornamental
y viveza de colorido
- Jamás encuentra la gracia francesa
- Atrae precisamente por su agresivo
primitivismo
España
Artes Menores
- El gótico tiene un desenfrenado
deseo de color
- Pero en ningún lado es tan evidente
como las vidrieras góticas
- Hoy en día las vidrieras góticas son
uno de los elementos más sugestivos
de las catedrales medievales
- El desarrollo de los vanos favorece su
uso
- Ya había en el románico (Chartres)
- Las vidrieras aparecen en Francia
- Es un mosaico de pequeños vidrios
coloreados unidos por tiras de plomo
- Los vidrios se pintan y
posteriormente se introducen en un
horno para lograr una definitiva
adherencia de la tinta
- Los colores predominantes son al
principio -siglos XII y XIII- rojos y
azules
- A mediados del siglo XIII los vidrieros
franceses se desplazan a todos los
puntos de Europa
- Pero son artistas desconocidos en su
mayor parte
- Sólo nos han quedado unos cuantos
nombres como el Maestro Clemente,
del siglo XIII, que colaboró en las
vidrieras de Chartres
- A finales del siglo XIII se nota cierto
abandono de las técnicas primitivas
- Los colores pierden claridad y no se
logran matices armoniosos
- Aparece un color violeta que sólo es
una degeneración del azul anterior

También podría gustarte