Está en la página 1de 63

TEMA 2: LA ILUSTRACION Y EL NACIMIENTO DE LA MODERNIDAD

Modernidad y autonomía del arte – El Rococó francés y el gusto como facultad estética – Nuevas
categorías estéticas: lo pintoresco y lo sublime. El jardín y la pintura inglesas – La crítica del arte y la
historia del arte. David y el neoclasicismo – Goya y las tensiones de la Ilustración.

2. 1 INTRODUCCION: MODERNIDAD Y AUTONOMIA DEL ARTE

El sistema del arte es un término que nos sirve para entender que es lo que está
pasando en la Ilustración. Es el entramado institucional (que todavía hoy sigue
funcionando) en el que se va a mover ahora el arte, son estructuras o instituciones
como museos, galerías o bienales de arte. Esto junto con las actividades que nacen de
ello como la creación de críticas, historias o escrituras del arte es lo que forma en el
siglo XVIII el sistema del arte.

▪ Estética, critica e historia del arte

En este contexto van a nacer una serie de disciplinas que se dedican únicamente a la
reflexión del arte. Una de ellas es la estética en el sentido de rama de la filosofía. A
mediados del siglo XVIII surge también la crítica del arte como mediadora entre los
artistas y el público, para explicarle a este lo que está viendo y el sentido que tiene lo
que ha hecho el artista. A mediados del XVIII también surge la historia del arte. Todo
esto nos está diciendo que el arte se está convirtiendo en una disciplina propia de
conocimiento, en un espacio propio.
Los padres fundadores de estas diciplinas serian:
- Baumgarten, Estética (1750) → ESTÉTICA
- Diderot, Salones (1756) → CRITICA
- Wincklemann (1764) → HISTORIA DEL ARTE
Estas figuras son fundamentales, pero tienen precedentes, como Vasari siendo
precedente en escribir sobre los artistas. Sin embargo, es ahora el momento en el que
esto se sistematiza.

▪ Autonomía del arte

El arte busca ser arte por sí mismo, sin estar supeditado a los temas políticos o de tipo
religioso

En el siglo XVIII el tema de la autonomía del arte tiene que ver con un nuevo orden
social que se está transformado y un nuevo papel del arte en el que este no tendría
que estar supeditado a los mensajes religiosos. También se trataba de independizarse
del poder político de la aristocracia y de sus temas iconográficos.
Mucho tiempo después, a mediados del siglo XX va a ser un tema muy debatido, es
una cuestión que esta siempre a debate y puede adquirir un tinte muy político, aunque
los propios artistas no estén participando de ello. En los años 60/70 se va a desarrollar
un arte de acción que en teoría no sería mercantilizable, esta práctica del arte de acción
está tratando de conectar el arte con la vida para desconectar el arte de los objetos

2.2 AL FINAL DEL ANTIGUO RÉGIMEN: LA PINTURA GALANTE FRANCESA Y EL


GUSTO COMO FACULTAD ESTÉTICA.

▪ El rococó francés y el gusto como facultad estética 1730 – 1760

- Es un estilo artístico que surge en Francia en los años 20 del siglo XVIII. Watteau
es en parte su precursor.
- Es un estilo que va a ser unitario en arquitectura, escultura y pintura. Por los tipos
de temas que trata esta pintura se conoce también como pintura embarazosa.
*Watteau, Una propuesta embarazosa → en estas obras la temática no es importante,
sino que es irrelevante (escena de galantería)

*Jean Antoine Watteau – La canción de amor *Watteau – Una propuesta embarazosa

- Este arte Rococó es un arte donde vemos la autonomía con respecto a los
grandes temas, prefiriendo unos de carácter más hedonista.
- Esto nos habla también de un nuevo tipo de clientela artística, de un lento
cambio que se está dando en la sociedad, porque el cliente de este tipo de arte
es una alta burguesía (también aristocracia), pero no son cuadros hechos para
la iglesia ni la monarquía.
- Nos encontramos en el momento tras la muerte de Luis XIV. La Corte se traslada
de Versalles a París (se diluye en la ciudad, París se convierte en un centro de
creación artística y centro de la modernidad) y se inicia un periodo de regencia.
- Watteau fue un gran admirador de Rubens y copió mucho sus obras como
forma de aprendizaje, teniendo recursos pictóricamente parecidos en sus
obras. *Watteau, la canción de amor. - Rubens, descendimiento de la cruz.

*Jean Antoine Watteau – La canción de amor Rubens – Descendimiento de la cruz

- La obra más importante de Watteau es *El embarque hacia la isla de Citerea.


En esta obra se presenta un tema alegórico, como ocurría con los temas de
Rubens. La dimensión alegórica remite a una figura clásica, a una isla del
mediterráneo en la que había un culto a la diosa Venus. Esta alegoría no
transmite ningún mensaje, es simplemente una visión culterana para reflejar
una imagen campestre. En la obra se celebra el amor a través de la alegoría y
desde el punto de vista pictórico se celebra la propia dimensión estética.
*Watteau - El embarque hacia la isla de Citerea

En la pintura de Watteau se representan figuras pequeñas en las que el verdadero


protagonista es el propio paisaje pictórico, una naturaleza hedonista que evoca a un
escenario situado entre lo imaginario y lo real.

❖ FRANÇOIS BOUCHER (1703 – 1770)

*Madame de Pompadour → es un retrato de la amante favorita del Luis XV, la favorita


era una figura que tenía un poder incluso político y que en este contexto tuvo un papel
muy importante para el mecenazgo de las artes y del rococo. La mujer aparece
representada sin mucho adorno, en una imagen pictórica en la que el pintor se recrea
en los pliegues, texturas y luces que recrea. La frondosidad de la naturaleza (clave en
el rococo) evoca a una sensación sinestésica.
*La toilette → era un momento del aseo femenino por la mañana, toda una parte ritual
de la vida aristocrática de una mujer. Temática cotidiana, pero con un punto erótico
para los detalles de la época (gato entre las piernas, liguero), hay un juego coqueto
que se potencia a través de la recreación en la belleza y la gracia de los pliegues, los
sombreados y los detalles.
*Niña reclinada → pintura de componente erótico. Se ve claramente el juego con la
postura y todo lo que hay alrededor del desnudo que realza su sensualidad, además
de la luz, las texturas, las cualidades de la piel (contraste de texturas entre la pesadez y
el bordado de las cortinas y la delicada textura de la piel), etc. estos desnudos
femeninos.

*François Boucher - Madame de Pompadour *François Boucher - La toilette *François Boucher - Niña reclinada

❖ JEAN – HONORÉ FRAGONARD (1732 – 1806)


Discípulo de Boucher

*Amantes felices → el tema es evidente, dos figuras, un hombre y una mujer, dedicados
a los placeres de la vida. Los tonos pasteles, propios del rococo ya se vuelven más
pesados y chillones. Aquí la naturaleza se convierte en una suerte de arco que enmarca
a las figuras, pero que no transmite las cualidades pictóricas de los anteriores.
*La gallina ciega → tema erótico
*El columpio → es un resumen perfecto de este sentido de la pintura rococo más
picante. En este caso volvemos a esa frondosidad, tonos más pasteles y recrearse en
las sensaciones de recogimiento que provoca la vegetación. Aquí el tema, por encargo
del hombre aristócrata representado a la izquierda, que quería representarse con su
amante. El columpiarse de una persona a otra en la época era una metáfora de
infidelidad. El hombre de la sombra (que el aristócrata quería que fuera un obispo,
tema provocador) es un marido cornudo. El amante esta tumbado en el suelo rodeado
de una especie de espuma vegetal y con el brazo estirado hacia la entrepierna de ella
sujetando el zapato que ella le lanza coquetamente.
Hay un juego de refinamiento estético, que se busca en la ornamentación rococo, es
un refinamiento gratuito y desinteresado que no persigue otra cosa que no sea el
juego y el placer.

*Jean-Honoré Fragonard – Amantes felices *Jean-Honoré Fragonard – La gallina ciega *Jean-Honoré Fragonard – El columpio

▪ El gusto como facultad estética

- El gran tour (a Italia) y las academias. Inglaterra (centro importante de desarrollo


intelectual y artístico del momento, fuerte ascenso de la burguesía)
- El gran tour alcanzó su punto álgido en el XVIII, es un viaje de formación en el
que las clases altas van a Italia para formase en contacto directo con las obras
de esa antigüedad clásica admirada. El hecho de que se vayan a Italia y la forma
en que integran en su vida la antigüedad clásica nos muestra una distancia.
- Las academias vienen de atrás, de mediados del siglo XVII en Francia. En su
momento nacieron para liberar a los artistas de las estructuras gremiales, pero
se convirtieron en otra forma de sometimiento en favor de la monarquía. En
estos momentos las academias estructuran la enseñanza del arte y van a ser
muy importantes por toda Europa.

❖ JOAN ZOFFANY (1733 – 1810)

*La tribuna de los Uffizi: nos situamos en un abigarramiento de la representados de las


grandes obras de arte y los pintores clásicos. Los ilustrados debaten y gestan nuevos
planteamientos sobre ese pasado clásico y renacentista. El hecho de que haya obras
por el suelo nos da idea del pasado, de que, aunque sigan siendo algo importante
ahora lo que se está gestando es otra cosa.
*Clase al natural en la Royal Academy: el arte se intelectualiza, en el cuadro vemos a
los eruditos y académicos debatiendo y reflexionando en una clase de anatomía. En
esta obra se puede hacer también una lectura de clase. Las únicas dos mujeres
retratadas en el cuadro son también artistas y fundadoras de la academia (a las mujeres
no se les permitía ir a las clases de desnudos, era indecoroso – si para ser un gran artista
hay que saber pintar desnudo natural y no podían ir a esas clases cómo iban a lograr
ser grandes artistas).
*Joan Zoffany – La tribuna de los Uffizi *Joan Zoffany – Clase al natural en la Royal Academy

2.3 LAS NUEVAS CATEGORIAS ESTÉTICAS: LO BELLO, LO PINTORESCO Y LO


SUBLIME. EL RETRATO INGLÉS, LA PINTURA DE PAISAJE Y LA PESADILLA

- Con estas categorías se abre el debate de que el arte no tiene por qué estar
relacionado con la belleza
- En el Rococó el objetivo del arte aún era representar la belleza, pero a finales
del periodo esta forma de ver la belleza se va transformando de manera que
no se corresponde con la forma clásica de ver la belleza. (*Niña reclinada de
Boucher) (*Watteau, La danse)

▪ Lo pintoresco: el jardín y el paisaje ingleses

- Lo pintoresco es algo que surge del paisajismo inglés, del jardín, y que más
tarde llega a la pintura como categoría estética.
- La cuestión del jardín (naturaleza ordenada por el ser humano, domesticada).
El jardín ingles supera al jardín francés del siglo XVII (ej. jardines de Versalles,
simétricos y geométricos, eje central a partir del que se organiza- esto tiene su
razón de ser para tratarse como un escenario en el que la realeza y sus
excentricidades se despliegan).
- Frente a este jardín francés la aristocracia inglesa del siglo XVIII empieza a
desarrollar la idea de jardín como un lugar en el que perderse y disfrutar de la
naturaleza y su irregularidad, no como un escenario en el que ser visto.

*Céfalo y Procris reunidos por Diana de Claude Lorrain:


temática clasicista y mitológica. En esta pintura vemos una
naturaleza cuajada de arquitecturas que forman parte del
paisaje, de alguna manera la aristocracia británica busca
copiar cuadros en los que las arquitecturas contemporáneas
y pasadas (ruinas) se convierten en un elemento más del
paisaje aportando un halo histórico que remite al periodo
clásico que tanto les fascina. Es una naturaleza compuesta de
manera pictórica (trae edificios que no pertenecen al paisaje que está representando,
lo construye) (puro artificio para que parezca algo natural). buscan la sorpresa, la
extravagancia y la irregularidad, dando lugar al propio estilo pictórico de lo pintoresco
(aquello que te encuentras en la naturaleza y que merece la pena ser pintado).

- Los templetes clásicos que recrean en sus jardines se sienten como un souvenir
traído por los aristócratas de su gran tour. También construyen, además de
edificios clásicos, edificios asiáticos de tinte exótico (fuerte gusto por el
exotismo en la época).
- Lo pintoresco es una categoría estética que busca estetizar la naturaleza,
proyecta una visión pictórica y aprendida del arte sobre el paisaje domesticado.

*Casa columna, jardines de desert de retz: evoca a una ruina, una inmensa columna
clásica, convertida en vivienda. Lleva la extravagancia a un límite que ya está abriendo
la puerta a la categoría estética de lo sublime. Las evocaciones de este edificio entran
en la poética de la ruina, una ruina enorme donde las
cosas no están hechas a la medida humana, nos hace
sentir pequeños. La categoría de lo pintoresco llevada al
extremo es lo que abre la puerta a lo sublime, a algo que
nos genera ciertas inquietudes, temor o sensación de
pequeñez.

❖ THOMAS GAINSBOROUGH (1727 – 1788)

- Es el único gran pintor rococo que hubo en Inglaterra


- Era un artista que era un hombre de campo y tenía que vivir de su pintura. Se
hizo famoso como retratista de la aristocracia y la burguesía, aunque lo que le
gustaba era el paisaje.

*Conversación en un parque: recuerda a la pintura galante, al fondo en el paisaje se


aprecia al jardín inglés, algo que no veríamos en un cuadro típico del rococo francés.

*Mr. And Mrs. Andrews: retrato de boda de una pareja de la aristocracia rural, mezcla
los géneros del retrato y del paisaje de una manera que tiene reminiscencias del
mundo rococo (pintura galante), pero con unos personajes más reales. En este caso el
interés por el paisaje se convierte también en parte del retrato, en un elemento que
nos da claves para entender a los dos personajes retratados. El interés por el detalle y
la anécdota del paisaje crea detalles que nos dice cosas sobre los retratados, estamos
viendo una finca de la propiedad de los retratados, que se muestran altivos y
dominantes sobre el terreno. También podemos apreciar las actividades que se llevan
allí a cabo, el surco estrecho nos habla de la introducción de la segadora, una
tecnificación que indica que la finca es de gran productividad. A los retratados les ha
representado con unos trajes bastante informales para la época, ropa de caza, vestido
de verano en dos piezas. A través del paisaje y de las posturas pasamos de la pintura
galante a este retrato más socioeconómico. Esta aristocracia rural tiene mucha
presencia en Inglaterra.

*Conversación en un parque *Mr. And Mrs. Andrews

- Este pintor a día de hoy es considerado el principal iniciador de la pintura de


paisaje inglesa. Es el iniciador de esta escuela de pintura de paisaje inglesa.
*Rocky wooded landscape with rustic lovers: tema pastoral, muchas figuritas que
charlan entre ellas. Puro gusto por el paisaje y por pintarlo. Interés por las condiciones
climatológicas, por cuestiones sensoriales y de perfección como los juegos de luz o los
reflejos del agua.
*Wooded landscape with a farmer
*Landscape in Suffolk

*Rocky wooded landscape with rustic lovers *Wooded landscape with a farmer *Landscape in Suffolk

▪ Lo sublime: visionarios ingleses

- Deriva de lo pintoresco en un tiempo más tardío, hacia mediados-finales del


siglo XVIII
- La idea de lo sublime existe desde la antigüedad helenística, pero es ahora
cuando se convierte en una guía para el arte y el pensamiento estético.
- Edmund Burke, con su obra literaria, será fundamental y tremendamente
influyente para el desarrollo del concepto de lo sublime y la reflexión filosófica
que se dará entorno al arte.
- Categoría que pone el acento en aquello que es inconmensurable, en aquello
que nos hace sentir pequeños y vulnerables pero que a pesar de ello nos atrae.

*El sueño de la razón produce monstruos (Goya): vemos al artista durmiendo y


monstruos surgiendo de su sueño, esta obra reflexiona sobre como de las luces de la
razón surge el mundo de lo irracional que va a fascinar tanto a los artistas y pensadores
de la época contemporánea. Este grabado es útil como introducción a la cuestión de
lo sublime. (no está como tal dentro de este tema)

*El mar de hielo, Caspar David Friedrich. Otro cuadro posterior, en este caso del
romanticismo. Nos muestra una naturaleza salvaje, representa la pequeñez del ser
humano frente a los fenómenos de la naturaleza, una pequeñez que nos asusta, pero
a su vez nos fascina. los artistas pioneros de lo sublime no se van a centrar tanto en el
paisaje.
- Lo sublime va a presentar dos dimensiones, una histórica (cambio o revolución)
y una psíquica. La psíquica nos presenta la idea de que todos los cambios y
procesos suceden en nosotros. Lo sublime se relaciona con la dimensión
psíquica en la que placer y dolor se mezclan. *La pesadilla de Henry Fuseli.

❖ HENRY FUSELI (1741 – 1825) Y WILLIAM BLAKE (1757 – 1827)

- Son dos figuras un poco inclasificables, podrían clasificarse como artistas


prerrománticos que están a caballo entre el siglo XVIII y el XIX.
- Estos personajes trabajan de forma muy diferente, pero tienen en común su
espíritu rebelde que apuesta por la dimensión no materialista y no naturalista
del arte.
- Estos artistas consideran que el arte debe moverse en el terreno de lo
incalculable, de la dimensión espiritual.

❖ Henry Fuseli (1741 – 1825):

- Es de origen suizo y se instala en Inglaterra.


- Fuerte formación clasicista, el llevara la corpulencia expresiva y la anatomía
exageradamente musculada de las figuras de referentes como Miguel Ángel a
sus pinturas.

*El artista desesperado ante la grandeza de las ruinas antiguas: crea un modo
dramático para aproximarse a la antigüedad, transmite un sentimiento de perdida.
Admiración por la antigüedad clásica interpretada como algo sobrecogedor que da
una enorme sensación de pérdida ante una grandeza de las ruinas y el paso del tiempo
que nos hace sentirnos pequeños.

*Thor golpeando a la serpiente: búsqueda de otros referentes mitológicos, figura de


anatomía monumental pintada en escorzo. Este trabajo lo realizó para licenciarse en la
Academia Real (por ello esconde reverberaciones históricas, un año antes había tenido
lugar la Revolución francesa, estaban las aguas revueltas, y se piensa que con esta
figura mitológica bárbara Fuseli remite a la Revolución francesa). Sentimientos de lo
inconmensurable que reflejan los acontecimientos de la época.

*La pesadilla: existen dos versiones del cuadro (1781 y 1790). Probablemente la obra
más famosa de Fuseli. La figura de la mujer no responde a las reglas de una correcta
representación anatomía, rompe con las reglas del naturalismo. La mujer está dormida
y sueña con un trol (alegre) y un caballo desbocado (ojos en blanco, aspecto
fantasmal). El trol en realidad se trata de un incubo, que se aparece en los sueños de
las mujeres para violarlas (incubo es la palabra en italiano para pesadilla). El caballo se
trata en realidad de una yegua, conecta con unos seres del imaginario escandinavo
conocidos como mare (que significa yegua y forma parte de la palabra pesadilla en
inglés). Aquí Fuseli está tomando las figuras de la pesadilla de las mitologías populares
y creando una imagen que tiene tintes de fantasía sexual. En este caso el mundo de lo
sublime surge en el espacio ambiguo de terror y deseo en el que con el sueño aflora
nuestro subconsciente. En el caso de la obra de Fuseli se hacen presentes las tensiones
culturales de la época (época del Marqués de Sade).

*Titania y Bottom (sueño de una noche de verano): realizado por encargo de un


comerciante que tuvo la idea de crear una galería que ilustrase la literatura de
Shakespeare. Titania es la reina de las hadas, sin embargo, en esta pintura aparece
representada en tonalidades oscuras que generan un ambiente tétrico. Gracias a la
fantasía de este reino de hadas Fuseli puede romper las leyes clásicas de la
representación y jugar con el tamaño de las figuras. Da la sensación de que están
flotando, de que la realidad se ha quedado en suspenso, gracias a las luces y sombras
crea un ambiente onírico de aparición.

*Symplegma de un hombre: un symplegma alude a la representación de una escena


sexual considerada como extraña.
*El artista desesperado ante la grandeza *Thor golpeando a la
*La pesadilla (1781 y 1790)
de las ruinas antiguas serpiente

*Titania y Bottom *Symplegma de un hombre

❖ William Blake (1757 – 1827):

- Blake toma referencia a pintores como Miguel Ángel que para él encarnan el
ideal del artista.
- Es menos académico, no es tan fiel al representar las anatomías en sus obras.
Su interés por Miguel Ángel va hacia la idea del artista genial.
- Blake hace muchos grabados, coloreados, aguafuertes.

*Newton: aborda la cuestión de la ciencia en una representación del más importante


científico para la época. No es un retrato, es una representación en la que se muestra
a Newton como un titán, una figura mitológica que parece de alguna manera
condenado a cerrarse en sus estudios. Es un cuadro donde a pesar del heroísmo del
sentido titánico de la figura William Blake nos presenta una figura que en el fondo está
equivocada y que está desconectada de su entorno y replegada sobre sí misma. Blake
aquí transmite que ese esfuerzo titánico es un esfuerzo condenado al fracaso.

*El Anciano de Días: interés por otras mitologías que le lleva a crear una cosmogonía
totalmente inventada, que también surge a raíz de la idea de que todas las mitologías
tienen unas ideas comunes, que todas tienen unos paralelismos que van más allá. Es
un artista que trata de ver la verdad de la creación mediante su cosmología propia.
Este anciano de días es muy representativo de su cosmología. Es un dios
todopoderoso, un dios creador que nos recuerda a la creación de Adán de Miguel
Ángel (arropado por el sol, largas barbas movidas por el cielo). Se trata de un dios
creador de inventiva propia con el que nos pretende evocar al Demiurgo. Este dios
creador es malvado, con esta cosmología intenta crear un nuevo sistema de valores, él
tiene una visión decadente de su época.

*Frontispicio de Visiones de las hijas de Albión: esta obra enlaza de nuevo con la idea
de lo sublime histórico, él no trata los temas de actualidad de una forma explícita y
directa, pero responde a los acontecimientos del momento desde su cosmología
propia. En este poema suyo se hace bastante explicito, que sirve de alegato contra la
esclavitud y el sometimiento contra las mujeres. Es un cuadro absolutamente
antinaturalista, rompe totalmente las normas en su manera de representar el paisaje.

*El gran dragón rojo y la mujer arropada por el sol: obras inspiradas en el Apocalipsis
de San Juan, en este caso no es una temática extraída de su cosmología particular. Un
gran dragón rojo se Irene sobre una mujer embarazada que está dando a luz con la
intención de devorar a su hijo. De aluna forma está representando las fuerzas y el
movimiento a través de las líneas zigzagueantes y onduladas.

*Frontispicio de Visiones de las *El gran dragón rojo y la mujer


*Newton *El Anciano de Días
hijas de Albión arropada por el sol

- Fuseli entra en lo sublime por abajo, por el lado del inconsciente, mientras que
Blake entra en lo sublime por arriba con la creación de dimensiones supra
terrenales.

2. 4. EL NACIMIENTO DE LA CRÍTICA DE ARTE Y LA HISTORIA DEL ARTE. EL


NEOCLASICISMO FRANCÉS Y LA PINTURA DE JACQUES-LOUIS DAVID

▪ Estética, crítica e historia del arte

Crítica de arte:
- La crítica surge a raíz de los salones, que eran un tipo de exposiciones que se
celebraban cada dos años desde finales de los años 30 del siglo XVIII. Tuvieron
su origen en la Academia en la época de Luis XIV. En un momento dado se hace
una exposición en el Salón Carré del Louvre (*Vista del Gran Salón Carré del
Louvre, Giuseppe Castiglione), por el cual viene el nombre de estas
exposiciones. Antes de ser bianuales estas exposiciones eran privadas de la
corte para presentar a los alumnos que habían conseguido entrar en la
Academia. En el año 37 se convierten en públicas y periódicas, el hecho de que
las exposiciones empiecen a ser cada dos años introduce el elemento de las
modas. El público es la gente anónima, en este caso burguesía, que van a ver
estas exposiciones y quieren parecerse a la aristocracia en su posesión de obras
de arte y en su compresión de conocimiento en la dimensión intelectual. Las
obras ya no siempre surgen por encargo, son obras que el artista propone y si
convencen le compran, surge por tanto el mercado del arte.
- Se establece un nuevo diálogo del artista con quien recibe la obra, para que
este dialogo funcione es donde entra en juego la figura del crítico del arte, que
es un nuevo género literario que se encuentra vinculado a la prensa. Este tipo
de textos cambian la forma de escribir sobre arte, ya no son tratados, son algo
más divulgativo, que tienen una función didáctica y que son algo más rápido y
más directo. Sirven para que esa nueva clase social se oriente y decida qué es
lo que debe comprar. Los críticos de arte, como Diderot (Denis Diderot 1767
Luis Michel Vanló), comentan explican comparan y enseñan, es decir, tienen una
función didáctica, y a su vez tienen una función de juicio supeditada por la
rapidez y las modas (Diderot es considerado el padre de la crítica de arte).

La historia del arte: el pasado como futuro

- Existen ya precedentes en obras como Las Vidas de Vasari.


Independientemente de sotos precedentes ahora Winckelmann va a escribir
una obra, Historia del arte en la antigüedad, en la que va a crear una historia del
arte nueva que quiere convertirse en un patrón que se aplicará a estilos
posteriores. Crea el esquema tripartito que aplicamos a las evoluciones de los
estilos artísticos: arcaísmo, clasicismo y helenismo; este esquema se resume en
la idea de que un estilo va a ir variando, pero siempre va a mantener su esencia.
- En la fascinación de Winckelmann por la antigüedad el afán que le mueve es
en el fondo utopista, esconde un deseo de que en un futuro próximo la
humanidad (a la que él pertenece) pueda volver a ser como en ese tiempo de
la antigüedad. En estos momentos, con la auto conciencia histórica, se piensa
que se está alcanzando la plenitud.

EL NEOCLASICISMO. Jacques-Louis David (1748 – 1825)

- El pasado se convierte en una búsqueda de referentes para el presente y el


futuro inmediato. El pasado se ha convertido en algo historizado, la belleza que
nos viene de esa antigüedad también es entendida en su evolución, de alguna
forma se convierte de una belleza inmutable y divina a una belleza de referentes
en su propio tiempo.
- Jacques-Luis David (1748-1825) es el artista del Neoclasicismo por
antonomasia. David vive en una época tremendamente movida, ya que es una
época de acontecimientos convulsos (Revolución Francesa, Imperio
Napoleónico, etc.). Fue un artista tremendamente implicado en estos
acontecimientos, hasta el punto de que tuvo que exiliarse al votar a favor de la
decapitación del rey, es considerado un artista comprometido. Un de los
empeños de David fue conseguir el Premio Roma, tras fracasar en muchas de
las pruebas finalmente lo consiguió, una vez en Roma estuvo en contacto con
todos los intelectuales europeos (Grand Tour) y en 1781 presentó en París una
serie de obras allí realizadas. -David utilizo como inspiración el atúrdalos o y los
juegos de luz del barroco, sobre todo fijándose en las obras de Caravaggio-

*Belisario pidiendo limosna: cuenta la historia de un soldado joven se horroriza al


reconocer a un gran general, héroe de guerra, reducido a la situación de tener que
pedir limosna. Destaca la ambientación del cuadro, teniendo presencia de una
arquitectura clásica en la que aplica un uso sublime de la perspectiva, algo que será
característico de David. David tendrá la capacidad de convertir una historia compleja
en todo un símbolo a través de un lenguaje equilibrado las 4 figuras muestran 4 edades
distintas. Vemos una narrativa lineal de las figuras. Concentra con la arquitectura, las
columnas en este caso, la atención en e grupo principal de figuras, consiguiendo crear
una composición cerrada. Es una pintura naturalista que presta mucha atención a los
detalles (bastón del Belisario, textura de los cabellos, telas, etc.). Esta historia es
escogida por, además del interés por la historia y el interés moral, enlazar con la
actualidad, David toma temas de la antigüedad para hablar de convencimientos
contemporáneos de su propia época.
*El Juramento de los Horacios es su obra más famosa, una obra que de alguna manera
es todo un manifiesto visual, estético y ético, que le dio a David una popularidad hasta
entonces desconocida. Para pintarlo fue a pasar otra temporada a Roma para buscar
inspiración arqueológica para plasmar fielmente la antigüedad. Hay una utilidad entre
lo masculino y lo femenino que condensa la historia. El cuadro está construido de una
manera simétrica, geométricamente muy clara, con un grupo de tres figuras a
izquierda, otro grupo de tres figuras a la derecha y un elemento central, las figuras de
los laterales se disponen formando triángulos. Los tres hombres jóvenes son los
hermanos Horacios, que juran a su padre proteger la ciudad de Roma frente a los Alba
Longa. Los hombres se muestran con fuerza, contrastando con el drama de la escena
del grupo de mujeres. La escena se encajona en una arquitectura perfectamente
cubica y clásica en su manera de representar la perspectiva, a pesar de la perspectiva
ese fondo que se pierde en la oscuridad tras las columnas hace que nos concentremos
aún más en la narrativa de las figuras en primer plano. La luz, que entra desde arriba a
la izquierda, tiene un sentido simbólico. La arquitectura, muy austera, da sensación de
serenidad y austeridad, de llamada al deber y no hacer aso a las pasiones e intereses
personales, hay tres arcos como tres son los grupos que estructuran la narrativa del
cuadro. Se observa un juego entre líneas rectas y curvas, este esquema dual lo
adquiere fijándose en otros artistas como Gavin Hamilton en el Juramento de Bruto,
este cuadro es mucho menos claro que el de David.
Este cuadro de los Horacios tuvo muchísimas repercusiones y fue un modelo muy
seguido, su discípulo Jean-Germain Drouais se vio influido por esta obra en su *Mario
en Minturno.

*La muerte de Sócrates *Los lictores devuelven a Bruto los cuerpos de sus hijos. Estos
cuadros reflejan bien un fin moral, ensalzando la lucha y los valores por encima de los
placeres personales. En los lictores nos muestra una escena en la que un hombre
cumple su deber político por encima de su amor paterno filiar, vemos de nuevo ese
esquema dual en el que las mujeres cargan con todo el peso dramático. En la muerte
de Sócrates nos muestra una escena en la que se representa la muerte heroica de un
hombre que se enfrenta sin temor a su destino, u destino al que ha sido condenado
injustamente, son los discípulos de Sócrates los que concentran el drama mientras que
a Sócrates se le ve sereno y tranquilo afrontando el momento (figura heroica), David se
toma licencias narrativas en favor de la intensidad dramática (cuerpo escultórico de
Sócrates por ej.), de nuevo arquitectura encajonando la escena.

*El juramento del juego de Pelota: es un cuadro que nunca llego a terminar, iba a ser
un cuadro inmenso que, al ser un artista revolucionario y diputado jacobino
absolutamente implicado en la revolución, seria de los más importantes para él.
Debido a su inmensidad y la convulsión de los tiempos no pudo acabarlo, de ahí que
solo tengamos dibujos. David debe llenar de heroísmo y dramatismo una historia que
no es de batalla, para convertir en una escena heroica un acto que no es de guerra; se
inspira en sus Horacios, pues estos se manifiestan en las figuras a través de los brazos
levantados transfiriendo en ellos la actitud de unión y de paso al frente (rebeldía). La
climatología también acompaña a la grandeza del momento, está empezando una
tormenta. El espacio arquitectónico es sencillo y sin ornamentos, nos centra en las
figuras entre las que destacan personajes del momento como Robespierre. En los años
de la Revolución David pinta temas contemporáneos, haciendo una crónica de esos
acontecimientos.

*La muerte de Marat: también remite a los acontecimientos de la Revolución,


concretamente al periodo del Reinado del Terror, una época muy sangrienta a la que
en este caso David rinde tributo representando al revolucionario jacobino Marat, que
fue asesinado por una girondina cuando estaba en su bañera curando sus males de
piel. David nos lo muestra trabajando, pero ya muerto. Era un mártir de la revolución
ya migo de David y esta obra se le encargo como tributo a su figura. Convierte un
acontecimiento real, que es incluso cotidiano, en un verdadero símbolo y o leyenda
histórica. En primer plano aparece una forma cubica de madera, lo cual ya vemos en el
Belisario creando un ritmo ordenado y geométrico, aquí al ser de madera y estar
envejecido nos habla de austeridad, una austeridad que tiene resonancias éticas, un
pobre señor enfermo que utiliza ese viejo cubo para trabajar, ese elemento métrico se
convierte también en una lápida funeraria a Marat como héroe de la revolución (a Marat
de David en el año 2 del calendario revolucionario). En la carta que Marat porta en sus
manos estaba leyendo un escrito de la girondina que lo mató. Vemos una
representación de la escena del crimen, con unos elementos que la hacen elevarse y
convertirse en otra cosa con una fuerte carga simbólica; el cuchillo asesino se
contrapone con la pluma que escribe (sobre la fuerza bruta prevalece la fuerza de las
ideas). El cuerpo de Marat nos lleva a un imaginario visual que remite al
descendimiento de cristo de la cruz (escultura de Miguel Ángel), con una idea del
héroe sacrificado que está muerto, pero de alguna manera ha triunfado sobre sus
asesinos a través de su palabra y su pensamiento. En la parte de arriba de la
composición no hay nada, hay un espacio vacío que nos llena la composición del
silencio de la muerte y que está lleno de esa luz que cae sobre el cuerpo de Marat.

*El rapto de las Sabinas: David en estos momentos ya se ha convertido en un gran


maestro con un inmenso taller y muchísimos discípulos. Vuelve a la temática de la
antigüedad con las Sabinas. Es una escena posterior al rapto, en la que los Sabinos van
a vengarse de los romanos y en la que las mujeres, ya casadas con los romanos y por
tanto romanas y con ojos, se interponen. Como en los Horacios las mujeres son las que
representan los vínculos entre los lados enfrentados. El cuadro nos a mostrar en parte
una representación metafórica de la situación en la rancia del momento, David ya
estaba cansado de la guerra civil. Es una representación historicista con gran detalle
arqueológico, por este historicismo es que los guerreros van desnudos.

*Napoleón cruzando los Alpes: la revolución termina y comienza el consulado y tras


ello ya Napoleón comienza su Imperio. David se convierte en el pintor de Napoleón,
Quin le encarga una obra política. Esta obra la encarga el embajador español para
Carlos IV. Hay varias copias de esta obra realizadas por David. Vemos una imagen de
poder que de nuevo es un testimonio, al igual que la muerte de Marat, de la capacidad
de David de convertir un acontecimiento cotidiano en un auténtico mito y una ficción
engrandecedora. David convierte lo que fue el paso de Napoleón por los Alpes en una
mula en un potente retrato ecuestre. Napoleón se muestra tranquilo sobre el caballo
levantado, él mismo señala hacia arriba inspirando su poder y su fuerza, su dominio. La
diagonal evoca hacia el futuro glorioso al que está llevando a los franceses. En la parte
de abajo, en las rocas, aparecen los nombres de tres figuras que también obtuvieron
victorias bélicas para cruzar los Alpes, precedentes históricos que marcan una
genealogía heroica. El uso del rojo se utiliza para resaltar la fuerza de la escena y resalta
con el monocromo blanco (nieve, corcel), la monocromía evoca a la naturaleza sublime
y monótona a la que Napoleón consigue vencer (el único color además del rojo y el
blanco va a ser el azul, evocando a la bandera francesa).

*Retrato de Mr. Cooper Penrose: es un retrato sencillo, sin ornamentos. El rostro se


muestra individualizado, apreciamos que es una persona que no está acostumbrada a
ser retratada, cuya incomodidad se os muestra en sus manos y en su expresión. La
figura aparece retratada en un espacio neutro. David maneja aquí un registro cercano,
la figura se muestra de frente al espectador. Hay bastante espacio libre en la parte
superior y extrañamente tiene las piernas cortadas, esto hace la figura más directa
como si estuviese frente al espectador.

*Retrato de Mme. De Verninac: cuadro más clasicista que nos muestra a una figura
luminosa y predispuesta. Lleva vestimentas a la moda de la época que imitan las
vestimentas de la antigüedad. La cabeza de ella es más alta y su rostro esta idealizado.
Ella no está incómoda y nos mira, pero sin confrontarnos de tú a tú, es una mirada altiva
y distinta te que mira a través de nosotros.

*Retrato de Mme. Recamier: mobiliario arqueológico que imita un triclinio. Figura con
postura refinada y girada que nos da sensación de recato. En los retratos femeninos
vamos a ver una cuestión de género, la figura de la mujer proyecta todos los ideales
éticos de la época. En esta representación de la mujer se muestran los ideales de virtud
que se tienen que cumplir.

*La consagración de Napoleón: es un cuadro de temática histórica en el que a David


se le encarga conmemorar este acontecimiento. David actúa como si fuera el pintor
del rey, conmemora un evento de la coronación de Napoleón en la catedral de Notre
Dame. Las figuras del fondo están muy individualizadas, David hizo a estar personas
posar en su taller para captar la realidad individual de las figuras. Esta forma de pintar
choca un poco con ese boato imperial que está representando, hay un desfase y una
sensación de desconexión que no casa con los boatos al antiguo régimen. Se
representa el momento en el que Napoleón corona a la emperadora, no muestra en si
la coronación de Napoleón porque es un momento un tanto escabroso ya que este
decidió coronarse a sí mismo usurpando la figura del papa (quien tiene una expresión
incomoda).

*Belisario pidiendo limosna *El juramento de los Horacios *La muerte de Sócrates

*Retrato de Mr. Cooper Penrose *Retrato de Mme. De Verninac *Retrato de Mme. Recamier *La consagración de Napoleón
*Los lictores devuelven a Bruto los
*El juramento del juego de Pelota *La muerte de Marat *El rapto de las Sabinas
cuerpos de sus hijos

2.5 LAS TENSIONES DE LA ILUSTRACIÓN

❖ FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES

- Goya (1746-1828) va a ser un artista muy longevo que será muy influyente tanto
en artistas de su época como de la presente.
- Es un artista que en su larga vida va a pasar por distintos estilos y tendencias,
figuras posteriores como Manet o algunos de vanguardias de siglo XX van a
seguir volviendo a su obra. Esto se debe a una cuestión técnica, pero sobre
todo a una cuestión de la mirada que él tiene sobre la humanidad.
- Comparándolo con David amos fueron cercanos a una situación en la que los
acontecimientos políticos eran complejos. David vivió esos problemas en
Francia y Goya va a vivir también esas repercusiones de la situación francesa, es
contemporáneo de los monarcas Carlos III y Carlos IV, para quienes trabajara.
Goya va a vivir la época de la invasión napoleónica, de la guerra de
independencia, de las cortes de Cádiz y de la expulsión y vuelta de Fernando
VII durante la llamada época ominosa (en esos años muchos artistas como Goya
se exiliarían voluntariamente). Él va a trabajar para una monarquía en cuyos
ideales no cree, ya que él se mueve por círculos ilustrados.
- El posicionamiento que Goya adopta frente a su concepto también es distinto
al de David. David era el artista comprometido que lucha por sus ideales, es el
artista militante. Sin embargo, Goya no es ese tipo de artista, él adopta una
mirada que mantiene siempre una distancia critica (ilustrada) desde la que se
cuestiona las cosas; esta mirada va a tener un tinte amargo que nos anticipa lo
que va a ser el Romanticismo, una época que se ha visto como la cara oscura
de la razón.
- Goya es un artista tremendamente longevo que pasa por muchas tapas, se
forma en el Rococó y acaba siendo un precursor de la modernidad.
- El Goya de principios de siglo XIX, el que veremos, ya está elucubrado como el
pintor del rey y es el pintor preferido de la aristocracia. A pesar de estar en un
punto álgido de su carrera se encuentra en un momento personal bajo,
marcado por la situación política del momento y por su salud ya que debido a
su sordera va a estar más aislado del mundo, aumenta su mirada de
distanciamiento y el tono de sus obras adquiere una fuerte dureza.
- Su obra es muy compleja, muy ambivalente, una obra que no se deja reducir a
una sola lectura. Esta complejidad viene precisamente de esa mirada crítica y
distanciada. Sus obras nos dan una lectura compleja. En la familia de Carlos IV
es muy llamativo que es una obra que, encargada por la propia familia real, no
nos da una muy buena imagen de ellos viendo a una monarquía incapaz de su
propio rango.
- Su mirada crítica es una mirada que trasciende su época, hay una observación
profunda de lo humano. Esta observación se ve por ejemplo en su serie de
grabados de Los Desastres de la guerra, en los que va a lo esencialmente
humano sin tomar un bando concreto. *Desastres de la guerra: grande hazaña,
con muertos.

La obra del retrato de *El conde de Floridablanca es útil para


explicar esta mirada crítica. Goya nos transmite su visión de las
cosas, se lo permite, se permite el hecho de representar a los
monarcas como personas. Goya nos transmite su mirada libre, y
para hacer eso hay que estar muy seguro de sí mismo. Aquí vemos
la autonomía de la mirada del artista y su derecho a pensar y
transmitir su versión de las cosas (Kant). El conde de Floridablanca
es un retrato áulico, un retrato de poder, en el que el conde aparece
central y seguro de sí mismo, es una figura que nos mira desde la
altura de su poder y que nos mira sin vernos. Goya se esmera y se
luce en toda la representación de poder material de los ropajes del
conde que además está rodeado de múltiples atributos que nos denotan poder: el
reloj, el retrato de Carlos III. El señor bajito de la obra es Goya, casi hay una pérdida de
la proporción de una figura respecto a otra, se pinta como a alguien menos importante
que el conde, como a alguien subalterno, aparece mostrando un cuadro, quizás este
mismo estrato, para que el conde le dé su aprobado Ivón, el beneplácito de este
hombre poderoso que le protege y le da encargo pero que ni le mira. Goya es
claramente un personaje subalterno con respecto a la aristocracia para la que trabaja.
El hecho de que Goya se presente a sí mismo en el cuadro trastoca bastante las reglas,
se está haciendo presente y diciendo aquí estoy yo con mi cuadro y con mi versión de
tu persona que voy a legar al mundo.

Serie de los Caprichos (80 estampas grabadas. Aguafuerte, aguatinta, buril y punta):
serie de 80 grabados que publica en 1799, es una técnica menor dentro de la jerarquía
de las técnicas artísticas. El grabado tiene la ventaja de que al ser un género menor el
artista tiene mucha más libertad para escoger en los términos que quiere representar,
además eran muy fácilmente reproducibles pudiendo llegar a mucha más gente. Este
procedimiento de grabado, que incluye procesos químicos, permite unos fuertes
contrastes entre luces y sombras. El tema de los caprichos es un género pictórico que
apareció en el siglo XVII y prosperó en el XVIII como un subgénero paisajístico del
paisaje: (Capricho según la Rae: Obra de arte en que el ingenio o la fantasía rompen
la observancia de las reglas.); es un subgénero en el que gana protagonismo la
extravagancia del artista y las visiones que este nos trae. La serie de los caprichos
engancha con esa subjetividad del artista, pero con la temática de la pintura de
costumbres. Los caprichos a través de la crítica dura a la sociedad de la época nos
muestran cuestiones que aluden al antiguo mundo y al antiguo régimen que a él como
ilustrado le gustaría ver superado. Destaca el elemento caricaturesco, grotesco y
exagerado para transmitir lo que nos quiere contar de una forma muy expresiva. Los
grabados llegan a. Un punto en el que no sabemos si Goya utiliza estos para criticar
esa sociedad o para dar lugar a la exposición de sus propios tormentos.

*Autorretrato. Francisco Goya y Lucientes, Pintor.


*Capricho n.7: Ni así la distingue. Nos muestra la figura de una maja castiza,
una prostituta a la que galantea un majo. La silla es una pista que nos remite al
paseo Del Prado, donde se remitían las celestinas con sus sillas acompañando
a las prostitutas de la época.
*Capricho n.55: Hasta la muerte. Vemos a una vieja señora frente al espejo y
dos sujetos burlándose de que se acicale con su vieja edad.
*Capricho n. 5: Tal para cual.
*Capricho n.14: Que sacrificio! Nos muestra un matrimonio de conveniencia
de una joven con un hombre viejo.
*Capricho n. 16: Dios la perdone: y era su madre
*Capricho n. 12: a la caza de dientes
*Capricho n. 25: Si quebró el cátaro. Critica a la educación a base de palizas y
reprimendas.
*Capricho n. 3: Que biene el Coco. Critica a utilizar el miedo infundado como
forma de educar.
*Capricho n. 37: Si sabrá más el discípulo?
*Capricho n. 13: Están calientes. Nos muestra unos curas viciosos, glotones,
etc.
*Capricho n. 23: Aquellos polbos. Vemos un juicio con su correspondiente
escarnio público.
*Capricho n. 24: No hubo remedio.
*Capricho n.20: Ya van desplumados. Aquí representa a o hombres como
pollos desplumados y a las mujeres ya echándoles del burdel, aparecen casi
convertidas en brujas
*Capricho n. 49: Duendecitos
*Capricho 75: No hay quien nos desate? Ya no solo es una crítica a los
matrimonios concertados, se ha convertido en una imagen de pesadilla
*Capricho 71: si amanece nos vamos. Son brujas, utiliza la superstición popular
y ya no parece la voz de un hombre ilustrado que critica estas creencias, sino
que se recrea sobre ellas para tárdenos sus propios fantasmas.
*Capricho n.43: el sueño de la razón produce monstruos. Este capricho
aparece a la mitad casi como apretura a esa segunda parte en la que las
prostitutas se convierten en brujas y los curas en duendes. Esta es una obra
icónica tomada como referencia por gran cantidad de artistas. La ambivalencia
de la serie se recrea en este grabado. Aquí vemos a un hombre dormido sobre
una mesa, un hombre que se trata del propio Goya soñando.

*Autorretrato. Francisco Goya y Lucientes, pintor *Capricho 7. Ni así la distingue

*Capricho 16. Dios


*Capricho 5. Tal para
*Capricho 55. Hasta la muerte *Capricho 14. Que sacrificio! la perdone: y era su
cual
madre
*Capricho 12. A la caza de *Capricho 25. Si quebró el *Capricho 3. Que biene el *Capricho 37. Si sabrá más el
dientes cántaro Coco discípulo?

*Capricho 24. No hubo *Capricho 20. Ya van


*Capricho 13. Están calientes *Capricho 23. Aquellos polbos
remedio desplumados

*Capricho 75. No hay quien *Capricho 71. Si amanece nos *Capricho 43. El sueño de la
*Capricho 49. Duendecitos
nos desate? vamos razón produce monstruos

*San Francisco de Borja asistiendo a un moribundo impenitente, 1788, lleno de


demonios con conexión entre lo real y lo que no, las pesadillas y sueños, los
exorcismos, realista con división en dos espacios: un lado de luz con ventanal y el otro
tapado por una manta y con demonios. Goya no cree mucho en los milagros.

*Carlos IV a caballo, 1800. Mala época, en la que se queda sordo, pero a nivel
profesional, es el pintor favorito de la aristocracia. Su pintor de referencia es Diego
Velázquez, Felipe IV a caballo, el hombre dominando la fuerza del animal y del paisaje;
lo mismo que David con Napoleón cruzando los Alpes, pero bastante más exaltado.
Goya rebaja la postura del caballo, poco dignificada…

*La reina María Luisa a caballo, se la representa con más poder y son retratos áulicos.
Aparece con un caballo específico que viene dado por una reforma en las caballerizas
españolas.

*La familia de Carlos IV, obra dinástica para representar su poder en una época en la
que se está poniendo en duda. La reina está en el centro con un espacio que lo aleja
del rey, quien mira a la nada con su cara de tonto, Fernando VII sí que tiene una mirada
dispuesta y la figura femenina es la futura esposa de este, aunque esta sin terminar ya
que no se sabía quién iba a ser. También aparece el autor. Familia de Felipe V, pintados
con todo el lujo que es una ostentación de riqueza y uniforme para demostrar su poder.
Volviendo al cuadro de Goya, María Luisa aparece como las meninas, dando a
entender un carácter infantil. Un cuadro sin salida, falta de espejo y de puerta, con poca
iluminación y sombras molestas. Espacio solo para los reyes, que están, pero no a la
vez. Teoría del espejo, se están mirando en un espejo y por lo tanto la representación
de riqueza es su mera visión de sí mismos.

Cuadro al óleo sobre lienzo perteneciente a la segunda etapa artística de Goya


(Plenitud). Toma como modelo las Meninas manteniendo elementos similares como
los cuadros en las paredes, aunque el espacio que emplea es más indefinido, también
distribuye en grupos a los personajes siendo Mª Luisa el centro al igual que la infanta
y saliendo de ella un grupo a cada lado, Goya sale también representado al margen
izquierdo como Velázquez. Uso del claro - oscuro simplemente para dar volumen, la
luz entra por la izquierda (sombras), colores vivos reflejados en la lujosa ropa de época
y los atributos de la familia real, ligera soltura de la pincelada visible en los detalles
realizados con manchas de color, empleo del retrato psicológico visible en la
coquetería que se atribuía a la reina y la timidez al rey, realismo en las diferentes alturas
dando cierto dinamismo a la escena por la línea curva que forma.

*Desastres de la guerra (1810-1814). *Lo mismo: no tiene esa visión heroica, sino que
tiene una más descarnada, despojada de todos esos relatos. *Grande hazaña, con
muertos

*El 2 de mayo de 1808 en Madrid (1814) y *Los fusilamientos (1814), que dio lugar al
estallido de la Independencia. Goya toma partido resaltando las hazañas heroicas.
Escoge un enclave específico teniendo en cuenta grabados y testimonios. Hay un
clérigo, quien fue el único religioso fusilado. El hombre que centra todas las miradas
evoca a figuras como Cristo, por la postura y el juego de luces. Este hombre está a
punto de ser fusilado, pero nunca pasa, es una imagen detenida pero que al mismo
tiempo es infinita. Cola y franceses infinitos. Muertos, a punto y vivos, un bucle. La
muerte de Marat, de David, toda la parte caótica ha desaparecido, solo hay calma en
contraposición a Goya.

- El 2 de mayo de 1808: cuadro al óleo sobre lienzo perteneciente a Goya en su


tercera etapa artística (Guerra de la Independencia). Relata cuando el 2 de
mayo de 1808 los mamelucos cargaron contra los vecinos de Madrid
mostrando la furia del pueblo madrileño contra el ejército invasor en una
dinámica escena. Esa agitación es producida por múltiples escorzos y
diagonales. Uso muy vivaz del color. Pincelada un tanto suelta visible en el
hecho de que los rostros (desencajados) son en cierto modo expresionistas,
dando así junto con el fondo difuminado una fuerte expresividad e importancia
al tema en sí y no tanto a los personajes.
- Los fusilamientos. cuadro al óleo sobre lienzo perteneciente a Goya en su
tercera etapa artística (Guerra de la Independencia). Relata los fusilamientos
que se produjeron aquel día a los civiles madrileños por parte de los soldados
franceses, denunciando a través de unos rostros expresionistas la violencia de
los franceses y el horror de la guerra. Colores oscuros y terrosos que remarcan
junto con el brillo de la camisa blanca producido por el farol el sin sentido y la
injusticia de la situación.
*La junta de Filipinas (1815) que representa la Compañía de Filipinas, junta de
accionistas, que contó con la presencia de Fernando VII. El señor escondido en la
izquierda era el ministro de Indias.

*San Francisco de Borja asistiendo a un


*Carlos IV a caballo *La reina María Luisa a caballo
moribundo impenitente

*Lo mismo *Grande hazaña, con muertos

*El 2 de mayo de 1808 en


*La familia de Carlos IV *Los fusilamientos *La junta de Filipinas
Madrid

PINTURAS NEGRAS:

Sus ideas ilustradas hacen que acabe siendo destituido como pintor de la corte, a raíz
de esto Goya inicia un periodo de inmersión personal. Deprimido y aislado realiza en
la Quinta del Sordo las Pinturas Negras, obras con temas tenebrosos llenos de horror
y personajes grotescos reflejo de su visión cruel del mundo.

*Visión fantástica o Asmodea (1818-1823) las pinta en las paredes de su casa,


aislado del mundo y de la política.
*Duelo a garrotazos y *El aquelarre (1820-1823). Son escenas difíciles de
interpretar pertenecientes al plano onírico. Los nombres a veces no son los
originales, sino interpretaciones. Son escenas que conectan con figuras de la
tradición española, del mundo personal de Goya y donde la dimensión humana
ha desaparecido.
*Saturno devorando a su hijo (1819-1823) parece que se sale de la pintura, con
anatomía extraña o rocosa. pintura mural al óleo perteneciente a las Pinturas
Negras de la Quinta del Sordo de la cuarta etapa artística de Goya. Empleo de
una pincelada muy suelta que remarca la expresividad de emociones como el
horror y la brutalidad. Representa una escena mitológica en la que Saturno
representado como un ser monstruoso desnudo devora a uno de sus hijos de
una forma desagradable sobre un fondo prácticamente negro.
*Perro semihundido (1820-1823).

*Visión fantástica o Asmodea *Duelo a garrotazos

*El aquelarre *Saturno devorando a su hijo *Perro semihundido


TEMA 3: DEL MOVIMIENTO ROMÁNTICO AL REALISMO
Con Goya ya vemos anticipado el realismo, con la visión arrogante y la rienda suelta a
la imaginación. Se posicionan en contra de esta sociedad. Las fuerzas de la historia y el
subconsciente están desatadas. A principios del siglo XIX encontramos destacados
paisajistas alemanes y británicos.

❖ JOHN CONSTABLE (1776 – 1837)

*Wivenhoe Park (1816). Las academias establecen unas jerarquías con artes mayores y
menores, siendo la pintura una mayor con temas mitológicos… En este caso el paisaje
era un género menor y debía tener una excusa mitológica, pero esto cambiará. A causa
de la revolución industrial se empieza a perder ese vínculo y aumentará la
emocionalidad llegando a la espiritualidad.
*El valle de Dedham (1802) en primer plano los árboles, recreando el paseo por el
campo.
*El carro de Heno (1821) con una casa real, los perros, las vacas… una sensación de
armonía entre lo humano y lo natural, distinto de la industrialización. Las nubes son un
elemento principal, con indicios de mal tiempo, con la línea del horizonte alta,
movimiento de la luz gracias a las nubes.
*Estudio de nubes (1822) con concepción del tiempo atmosférico. Tienen una calidad
donde la luz se está materializando, ya no es simplemente ver las cosas.
*La catedral de Salisbury (1823) tenemos una catedral gótica encargada por un obispo
que aparece como protagonista del paisaje, esto enlaza con el paisaje pintoresco con
un elemento arquitectónico pero esta vez es de estilo gótico. Tampoco es causal la
forma en la que la naturaleza es retratada con respecto a la catedral, siguiendo su forma
y la interpretación de la época en relación con la arquitectura gótica. La arquitectura
gótica es como la naturaleza, juego visible en el cuadro, con las nubes que oscurecen
el paisaje y en el que se aprecia ese espacio restringido por los árboles. Lo
conmensurable e inconmensurable.

*Wivenhoe Park *El valle de Dedham

*El carro de Heno *Estudio de nubes *La catedral de Salisbury


3.1 NEOGÓTICO Y ROMANTICISMO

El mundo de la antigüedad clásica ya no será el referente, gana importancia el mundo


medieval. La idea de una cultura unitaria por los valores universales deja de existir.

❖ JOSEPH M. W. TURNER (1775-1851)

*Interior de la abadía de Intern. El cristianismo se va a reivindicar,


*Cruzando el arroyo, bastante tradicional, clasicista… pero con dos cambios como la
falta de tema, el de Lorrain trata el tema de Moisés salvado las aguas (3 planos);
mientras que Turner tiene una atmósfera con cualidad pictórica que se irá
intensificando. A Turner le interesan esos elementos de la naturaleza que no son
estables. Vuelve lo sublime, pero desde el punto de vista técnico porque es una
experiencia que adquiere, una sensorial, empírica… Él al principio de su carrera era un
topógrafo y posteriormente sería rechazado tras implementar la novedad en sus obras.
*Dido construyendo Cartago, inspirado en otro cuadro de Claudio de Lorena, el tema
es la conexión de los ingleses con los cartagineses. Marca la escena con dos elementos
como ruinas y el paisaje del puerto. En cuanto a las diferencias: distancia inmensurable,
pero con Turner eso no pasa, las proporciones de luz empiezan a alterarse, los
elementos van haciendo un espacio menos medible.
*Aníbal cruzando los Alpes, sublime con lo histórico, miedo de Napoleón, fuerzas
históricas desatadas contadas a través de esa inmensa ola de nieve. Visión histórica a
escala inmensa.
*Incendio del parlamento (1835) todos los elementos se fusionan.
*Tormenta de nieve (1842).
*Lluvia, vapor y velocidad (1844) con materialidad en la pincelada y un elemento de
tecnología contemporánea.

*Interior de la abadía de Intern *Cruzando el arroyo *Dido construyendo Cartago

*Aníbal cruzando los Alpes *Incendio del parlamento *Tormenta de nieve *Lluvia vapor y velocidad
❖ CASPAR DAVID FRIEDRICH (1774-1840)

Nos situamos en Alemania, uno de los centros fundamentales del Romanticismo en


Europa.
Para contextualizar la pintura de Friedrich es necesario conocer la pintura de los
Nazarenos, que fueron contemporáneos de su pintura. En el caso de estos artistas es
interesante desde el punto de la sociología del arte que son casi como una secta, se
juntaron como la hermandad de San Lucas reivindicando el renacer de la religión
católica en las artes estos artistas pronto se trasladaron a Roma y ahí fue donde, por la
forma en que iban vestidos, les dieron el apodo de Nazarenos. (Friedrich, protestante,
nos dará una visión diferente). Se basan en las ideas sobre las que San Lucas pinta el
primer retrato de la Virgen. Overbeck fue uno de los fundadores de la hermandad y va
a realizar obras como El triunfo de la religión en las Artes (1831-1840) este cuadro
busca recuperar la forma de pintar del renacimiento temprano fijándose en artistas
como Raphael otro cuadro de Overbeck es *Italia y Germania, que muestra una
alegoría de la unión de estos dos pueblos a través de la unión de estas dos jóvenes,
simboliza la unión cultural de Italia y Germania, lo que buscan estos nazarenos es
llevarnos a un mundo de pureza espiritual y de sencillez a la hora de representar los
sentimientos religiosos. Por último, tenemos el cuadro de José vendiendo a los
comerciantes egipcios, parece un cuadro del renacimiento muy temprano
representando la escena casi como en un comic con una escena detrás de la otra, la
forma de expresar los sentimientos, que es casi infantil en estos artistas, intentan
recuperarla de pintores como Giotto, empieza a aparecer como referente de estos
pintores la idea de lo primitivo al intentar recuperar la pureza de la ingenuidad a la
hora de pintar.

*El triunfo de la religión en las artes *Italia y Germania *José vendiendo a los comerciantes egipcios

La pintura de Friedrich es una pintura de paisaje, pero profundamente religiosa, nos


lleva ese sentimiento a la escena del paisaje que en principio es de una tradición
totalmente laica. Crea un lenguaje más moderno, más de su época, trasmitiendo estos
sentimientos a través de la naturaleza. En Friedrich hay esta cosa de pintor viajero que
va a experimentar la naturaleza en primera persona, contando los sentimientos que
esta le proyecta a través de lo sublime, no tanto en la experiencia del terror que puede
generar una tormenta sino en la experiencia contemplativa.
*Cape Arkona: atención naturalista al detalle empírico del lugar específico y
anecdótico al detalle del barco. Hay una sensación de detención del tiempo que nos
lleva a ese estado contemplativo. Sabemos que estamos contemplando un momento
transitorio que el sol terminará por esconderse en el horizonte. La escena evoca a un
silencio ambiental y a la idea de esa detención del tiempo.
*Paisaje invernal: la sensación de tiempo detenido es evocada por la nieve, dentro del
ciclo de las estaciones el invierno es la muerte, la naturaleza muere para luego resucitar
con la primavera. Los grandes protagonistas son esos dos árboles que se retuercen y
que se abren hacia los lados, con una expresividad casi como humana, junto a ellos los
troncos talados acentúan esa sensación de muerte invernal. Vemos ese juego de
contraste cromático, hay un juego casi blanco negro sobre el que destacan los troncos.
Entre los árboles se encuentra un señor con un bastón, como si fuera un caminante.
*Paisaje invernal con iglesia: nos encontramos una bruma oscura y espesa que da un
gran margen a la interpretación del cuadro, entre ella podemos atisbar una catedral.
Los abetos tienen una silueta muy similar a la de la arquitectura que se ve en el fondo,
la catedral, esto responde a la idea de que las formas de los edificios y los elementos
arquitectónicos imitan a la Naturaleza. Entre los abetos encontramos a un cristo en la
cruz dando así una dimensión mística. Entre las rocas encontramos una pequeña figura
humana que parece que se encuentre rezando, parece como escondida y le
encontramos gracias a los bastones que ha dejado tirados antes de ir a la piedra. La
función de esta figura es hacernos ver la pequeñez de los humanos frente a una
naturaleza divina. La composición de las rocas parece también imitar las formas d ellos
abetos y de la catedral.
En este cuadro esta la cuestión de los símbolos religiosos aparece la cruz. En general
es raro que aparezcan estos símbolos en los cuadros de Friedrich, ya que la tradición
protestante se va a proyectar en los elementos de la naturaleza.
*Caminante ante un mar de niebla: el personaje nos da la espalda para reforzar la idea
de contemplar los paisajes, son figuras absortas en la contemplación y que nos invitan
a hacer los mismo. La figura se encuentra elevada respecto al paisaje, da una sensación
de dominio que nos sumerge en la contemplación de un paisaje hostil.
*Acantilados blancos en Rügen: los personajes
*Cruz en la montaña: se repite el elemento de la cruz, siendo el elemento principal del
cuadro. Aparece una introspección religiosa que se proyecta en el paisaje, que
observamos desde abajo y que asciende hacia el cielo al igual que lo hacían las
catedrales góticas. Encontramos arboles de hoja perenne que nos transmiten la idea
de infinitud. Los rayos del sol no son para nada naturalistas, casi p arecen focos
artificiales.
En este cuadro esta la cuestión de los símbolos religiosos aparece la cruz. En general
es raro que aparezcan estos símbolos en los cuadros de Friedrich, ya que la tradición
protestante se va a proyectar en los elementos de la naturaleza.
*Espesura de abetos en la nieve: no hay ningún símbolo religioso propio, no hay
ninguna catedral, pero los propios arboles nos muestran un esquema tripartito místico,
se crea una espesura como de cuadro de adoración y con los árboles pequeños dando
una simetría muy mística y poco propia en los elementos de la naturaleza, adquiere
una dimensión simbólica.
*Las tres edades de la vida: muestra la metáfora tan común de que la vida es un viaje,
en este caso en barco. Esta muy clara la asociación simbólica del trascurso de la vida
con la narración, tenemos un hijo, un padre y un abuelo y una serie de barcos, más
pequeños o más grandes, que se alejan en la distancia.
*La luna saliendo sobre el mar: contemplar lo transitorio de la vida
*Vista de un puerto: los puertos son el lugar al que llegan las almas y los mástiles de
los barcos son la cruz.
*Mañana de Pascua: hay una simbología bastante clara desde el punto de vista
religioso, juega con los ciclos de la muerte y la resurrección.
* El mar de hielo: (hacer comentario) la tormenta ya ha pasado, la escena está en calma
y nos lleva a un estado posterior de meditar en ese silencio absoluto que deja la
muerte, es una reflexión trascendental.
En ese sentido de la dimensión de los cuadros de Friedrich hay quien dice que son
imágenes concepto, que incitan a esa contemplación y esa meditación en el plano
intelectual. Imágenes que nos llevan a lugares recónditos e inhóspitos de la naturaleza
para que reflexionemos también en lo que hay más allá.
*Monje junto al mar: es un cuadro donde simplemente tenemos una figurita minúscula,
el monje parece que está siendo como absorbido por esa gran masa negra de agua.
Tenemos una bruma inmensa que sale de la oscura masa de agua y se difumina con el
cielo. Es una superposición horizontal de colores, apenas hay una variación cromática,
pero sí de tonalidades, esta superposición en franjas casi puede evocarnos a la pintura
de Rothko, nos ayuda a entender esa abstracción.
De este cuadro un contemporáneo, filósofo y escritor, amigo de Friedrich, lo defendió.
Este amigo suyo para defenderle dice que precisamente lo que Friedrich busca con
este cuadro es ese inmenso vacío
*Abadía en el robledal: en comparación con el otro cuadro, ambos presentados
conjuntamente en Berlín, este nos muestra unas tonalidades sepia que nos dividen la
imagen en dos. Hay de nuevo un rimar de la naturaleza (robles pelados) con la
arquitectura gótica, vemos los restos de una abadía cisterciense y un grupo de monjes
que llevan a enterrar un féretro. Es un contraste de la muerte (abajo) con el renacer
(arriba). Es un paisaje que, aunque tenga un primer plano aparentemente medible se
dilata en una superficie plana que se va hacia los lados, el fondo se convierte en una
especie de bruma y en una especie de otro lado.

➔ el trabajo de los nazarenos es un contrapunto al trabajo de Friedrich. La reforma protestante en


una de sus corrientes es iconoclasta, por ello hay una conexión entre estos artistas que nos van a
mostrar esa religiosidad sin mostrarnos iconos, en el caso de Friedrich evocándonos el
sentimiento religioso en la naturaleza.

*Cape Arkona *Paisaje invernal *Paisaje invernal con iglesia

*Caminante ante un mar de niebla *Acantilados blancos en Rügen *Cruz en la montaña

*Espesura de abetos en la nieve *Las tres edades de la vida *La luna saliendo sobre el mar *Vista de un puerto
*Mañana de Pascua *El mar de hielo *Monje junto al mar *Abadía en el robledal

3.3 LA REVOLUCION PERMANENTE: LA PINTURA ROMANTICA FRANCESA

Es una pintura que nos lleva de nuevo a la representación de figuras humanas, a su


protagonismo.

La pintura romántica francesa tiene todo el rato la dinámica de acción reacción.

▪ Pintura de la línea y pintura del color y la luz


En Europa en estos momentos vamos a tener estas dos tendencias, una pintura mas
lineal y otra más del color y de la luz, que necesariamente no van a estar enfrentadas
salvo en la Francia del romanticismo. La pintura lineal tendera a ser más analística y
estática como veíamos en el caso de la pintura de Friedrich.
Los dos grandes exponentes de este romanticismo francés serán Ingres para la línea y
Delacroix para el color y la luz. Estas dos formas de pintar van a presentarse por parte
de la crítica como dos formas contrapuestas, enfrentadas. Los críticos entorno a los
años 20 del siglo XIX denominaran como clásica a la lineal y como romántica a la de la
luz y el color.
El romanticismo de la línea deriva directamente de David, de su Neoclasicismo, y en él
además van a estar presentes muchos temas de la antigüedad clásica pero
representados de un modo muy poco clasicista.
Ambos cuadros, *El baño turco y *Las mujeres de Argel muestran mujeres en un harén,
estando presente un ambiente exótico y orientalista que responde a la mirada que
estos pintores tendrían sobre las colonias.

*El baño turco de Ingres *Las mujeres de Argel de Delacroix

▪ Romanticismo de la línea (o Ultraclasicismo) → Jean-Auguste-


Dominique Ingres

- Los discípulos de David y su tradición al clasicismo maestro

Los discípulos de David criticaran sus últimas obras, como el *Rapto de las Sabinas, por
dejarse influenciar en ellas por las modas de la época. Estos discípulos son conocidos
como los barbudos (así llamados por llevar barba en un momento en el que esa no era
la moda, además vestían como los antiguos griegos), a ellos su pintura no les parece
suficientemente primitiva ni suficientemente lineal. La idea de que es una pintura que
no es suficientemente lineal supone decir que es más realista y naturalista y que no es
lo suficientemente cercana al idealismo (para estos artistas lo lineal se asociaba al
idealismo).

Entre los discípulos no barbudos de David encontramos a François Gerard, en su cuadro


de *Eros y Psique toma un tema de las metamorfosis de Ovidio (tema totalmente
clásico), esta temática es muy diferente a las que tomaría David, es un tema clásico de
fantasía, se aproxima a la antigüedad en un interés por lo fantasiosos y representa los
elementos de manera mucho mas irreal. La idealización no solo se asocia a la cuestión
del canon, sino también a la forma de representar el cuerpo. David nos muestra unos
cuerpos con volumetría (idealizados pero influidos por unos juegos de luces y sombras
que los hacen reales), sin embargo, en su discípulo los cuerpos se muestran
marmóreos.
Otra obra de uno de sus discípulos es *El entierro de Atala, de Anne-Louis Girodet. Es una
obra muy literaria, utiliza como referencia una novela (buscar nombre) que nos habla
del salvajismo de los nativos americanos desde una visión imperialista. La protagonista
es Atala. Es un cuadro oscuro, con una iluminación irreal que cae sobre el cuerpo de
Atala.
Otra de las obras de Girodet es *La apoteosis de los héroes muertos por la patria
durante la guerra de la libertad. Representa figuras muy ideales (irreales). Es un cuadro
encargado por Napoleón pero que fue retirado al no triunfar en su exposición en el
Salón. Representa a una serie de generales napoleónicos que están siendo recibidos
en el más allá (Valhala) por Oshian.

*Eros y Psique *El entierro de Atala *La apoteosis de los héroes muertos por la patria

❖ Jean-Auguste-Dominique Ingres (1780-1867)

*Napoleón entronizado: es una imagen en la que no hay un posicionamiento, un


compromiso del artista. Solo nos representa la figura del poder que recae sobre la
presencia de Napoleón, aparece hierático y central, que se encuentra en su trono
elevado sobre una alfombra con el águila. Aparece con todos los símbolos del poder
y extremadamente cubierto de ropa. El hieratismo es absolutamente ideal, pareciendo
que nos conecta con otras culturas como la egipcia.

El cuadro de *Júpiter y Tetis enlaza totalmente con el anterior, hay un contraste por un
lado entre un fuerte naturalismo (anatomía, captación del detalle empírico) y una fuerte
idealidad (la ley de la gravedad está siendo desafiada, estamos en las nubes y la figura
de Juno parece casi estar flotando. El espacio parece contraerse hacia la figura central.
En la parte inferior vemos unos relieves representados con mucho detalle. El cuerpo
de él se muestra inmenso, mientras que las formas del cuerpo de Tetis se adaptan con
sinuosidad a esa inmensa figura de Júpiter en un gesto de seducción.
Este cuadro lo pintó estando en Roma y lo tenía que mandar después a parís para que
lo evaluaran los académicos, a los que la manera de representar este tema clasicista
les pareció demasiado primitiva (lineal)

*Edipo y la esfinge: un crítico del arte de la época dijo de él que parecía que lo hubiese
pintado un chino extraviado por las ruinas de Atenas. Interpreta el tema con unos
códigos culturales extravagantes, demasiado raros, como si no entendiese lo que
estaba viendo ya que su visión se salía de los cánones de visión del momento.
*Roger libera a Angelica del dragón: de nuevo fuentes literarias variopintas. La escena
debería de estar llena de dinamismo, pero es absolutamente estática, la figura
femenina se muestra retorcida y cargada de erotismo como si mirase al héroe en una
condición de disponibilidad
*La Gran Odalisca: cuadro muy famoso de ingres que influirá a artistas como Picasso.
Representa la anatomía femenina casi como un arabesco que se retuerce, líneas
sinuosas como hemos visto en sus obras anteriores. Es como si cada parte de su cuerpo
mirase en una dirección diferente. Juega con esas contorsiones que crea una figura
que actúa casi como una línea que se retuerce en diferentes direcciones. En la época
fue criticado por no representar bien la anatomía (espalda muy alargada). La luz no
crea contrastes, aunque a pesar de ello la piel tampoco da una sensación marmórea.
nos lleva al mundo oriental y exótico, de placeres imaginados, del harén, la
representada se trata de una odalisca.
*El baño turco: figuras sinuosas como arabescos que parecen engarzarse unas en
otras. La figura del primer plano la retoma de un cuadro suyo muy anterior, la bañista
de Valpinçon. Esta obra se inspira en la descripción de una aristócrata británica de unos
baños de mujeres de Constantinopla. El retrato de la figura femenina izquierda es
extremadamente idealizado, pudiendo ser un retrato de la propia mujer de Ingres. Es
una escena con una increíble carga erótica cuyo sentido orientalizante hacia que fuese
tolerado. Él trabaja con sus modelos occidentales y europeos, lo que intenta
representar es toda una fantasía. La forma redonda del cuadro nos muestra la escena
como si estuviésemos mirando desde fuera, desde un agujero, a un espacio que está
vedado a los hombres, somos totalmente externos y voyeurs a la escena.

Ingres era un grandísimo retratista que fue muy influyente en este ámbito tanto en su
época como en generaciones posteriores. Para Baudelaire Ingres era un gran
exponente de los retratos de historia, un tipo de retrato que define muy claramente los
contornos. Estos retratos de historia ponían un énfasis mayor en su función
representativa, en la de mostrar al retratado dentro de un estatus social. En *Monsieur
Rivière vemos un detenimiento en las vestimentas, el mobiliario, las joyas, la mesa llena
de libros y su actitud relajada, todos elementos que nos muestran su clase social (nos
mira en diagonal denotando distancia y superioridad hacia quien lo mira). En
contraposición estaría el retrato de novela, menos lineal y más basado en las manchas
de color, y que se preocupa más por llevar a cabo un cierto análisis psicológico (los
retratos de Delacroix como el *Autorretrato con chaleco verde serian un ejemplo de
esta pintura). A juego con el anterior retrato iría el de *Madeimoselle Rivière en el que
podemos ver una referencia muy directa a la Gioconda de Da Vinci. Otro retrato más
tardío y uno de los de más calidad es el de *Monsieur Bertin, un hombre que era
burgués pero poderoso y se muestra con la seguridad de alguien que era protagonista
de su tiempo, cabe destacar también el realismo del retrato y la actitud y la fuerza que
adquiere la figura, con respecto a su anterior retrato masculino desaparecen elementos
de estatus pero gracias a su gesto y su expresión corporal no pierde esa actitud, nos
mira fijamente y arqueando una ceja transmitiendo cierta serenidad y arrogancia, su
postura-con las manos apoyadas con fuerza en la rodilla y la espalda separada del
respaldo, como si fuese a ponerse de pie- refuerza su carisma y su actitud de ímpetu;
el propio Picasso se inspirará tiempo después en este retrato de Ingres para realizar su
retrato de Gertrude Stein (quien era también una figura influyente, para pintar a una
mujer poderosa se inspira en un retrato de un hombre poderoso). En años tardíos
tenemos algunos retratos femeninos que nos permiten hacer una lectura de lo que era
la visión femenina en la época, *Condesa de Haussonville y *Madame Moitessier,
vemos una idealización en el conjunto de las posturas, que son artificiosas y no
transmiten ni ímpetu ni decisión, son posturas más formales con respecto a sus retratos
masculinos, aparecen rodeadas de múltiples símbolos de su estatus (ropa, joyas,
mobiliario) y se las representa en una escena domestica (a los hombres los representa
en lugares que podrían ser su despacho, sitios de toma de decisiones), es destacable
el hecho de que a ambas mujeres se las ve el reflejo en el espejo haciendo una
referencia a una venus de Herculano contrastando con el realismo de los demás
elementos del cuadro.

*Napoleón entronizado *Júpiter y Tetis *Edipo y la esfinge

*Roger libera a Angelica del


*La Gran Odalisca *El baño turco
dragón

*Condesa de
*Monsieur Rivière *Madeimoselle Rivière *Monsieur Bertin *Madame Moitessier
Haussonville
▪ Romanticismo del color: Théodore Gericault y Eugéne Delacroix

❖ THEÒDORE GERICAULT (1791-1824)

- Apuestan por una pintura del color y de la luz, lo que significa una apuesta por
el movimiento y el dinamismo. En su caso ese movimiento y dinamismo se
centran en la representación de la figura humana.
- Con Gericault tenemos un especial interés del movimiento y el dinamismo
unidos a la tensión, conectando con lo distintito.
- A Gericault le fascina la fuerza animal. Este interés por lo animal es también un
interés por la fuerza y la energía que a la vez es también un interés por los
instintos humanos
- Es un artista rebelde en cuanto a los temas y los géneros de la pintura, esta
rebeldía tiene también una dimensión política e ideológica. Va a vivir una época
de profunda inestabilidad política que en el 1814 llevará al Congreso de Viena
que reestablecerá de nuevo todas las fronteras de Europa.

*El cartel del herrero: se trata de un cartel realizado para un herrero anónimo. Nos
muestra al herrero en una actitud totalmente heroica, es un hombre poderoso que
controla la fuerza de un caballo encabritado y no un simple trabajador. Nos aporta
el dinamismo a través de unas pinceladas, unas trazas de distintos colores que
brillan, pinta por brochazos rápidos que son tremendamente expresivos para
transmitir esa sensación de movimiento y fuerza.
*La doma de toros: es un contraste y una equiparación entre la fuerza humana y la
fuerza animal, un combate cuerpo a cuerpo entre los hombres y las bestias. Los
pañuelos rojos que portan los hombres encierran en cierto modo la composición
agrupando así a las bestias. Las arquitecturas encajonan la composición dando aún
más tensión a la lucha con los animales.
*Oficial de Cazadores cargando: es una escena de batalla, vemos al fondo una serie
de figuras-caballos, ruedas- que corren entre las llamas en el fulgor de la batalla.
(posible comparación con el Napoleón cruzando los Alpes de David). La diagonal
hacia la derecha va en el mismo sentido en el que el espectador lee el cuadro,
enfatizando el movimiento y el dinamismo (fuerza), esto puede hacer que la
composición quede desequilibrada y es por ello que orienta al oficial hacia la
izquierda.
*La balsa de la Medusa: es su obra más conocida. Gericault decide que este trágico
suceso debe ser pintado en un cuadro de un tamaño descomunal, 5x7m,
normalmente esos tamaños solo quedaban destinados a acontecimientos como
una coronación, no a una tragedia como esta. Gericault llevó a cabo un intenso
trabajo periodístico para realizar esta obra, tanto del suceso como de la muerte-
cárceles- para lograr un mayor efectismo en su representación. Se repite la creación
de una diagonal en el sentido de la lectura del cuadro para incrementar la
sensación de movimiento. La composición del cuadro se divide en dos partes que
están conectadas, casi representando un movimiento simbólico desde la
desesperanza absoluta-anciano sentado y cubierto por un manto rojo mientras
sujeta un cadáver- hacia la esperanza con el otro personaje que también ondea un
pañuelo rojo intentando llamar la atención de un barco cercano; estos pañuelos
rojos nos enmarcan la escena creando casi una ola entre la desesperación y la
esperanza. Hay otra diagonal más ligera, de derecha a izquierda por la parte
inferior, que refiere a la naturaleza hostil que se enfrenta a la esperanza-nos da la
sensación de que la salvación no está garantizada, se vuelcan en la posibilidad de
ser rescatados, pero no tienen ninguna garantía. Nos da una visión terrorífica de la
muerte que salvando las distancias se podría equiparar a la visión de Goya. *Afán
periodístico para saber representar de forma realista los cuerpos enfermos
*Monomaniaco del robo: introduce en la pintura la temática de la locura, lo cual
evidentemente tiene también un factor social ya que en estos locos vemos también
un elemento de pobreza. Sobre la locura pinta una serie de varios cuadros.
*Monomaniaca de la envidia y *Monomaniaca del juego. Gericault va a hacer esta
serie de retratos en colaboración con un psiquiatra que trabajaba en un manicomio
de París que fue pionero en tratar la locura, la cual antes no había sido tratada como
algo que debía ser cuidado.

*El cartel del herrero *La doma de toros *Oficial de cazadores cargando

*La balsa de la Medusa *Monomaniaco del robo *Monomaniaca de la envidia *Monomaniaca del juego

❖ EUGÈNE DELACROIX (1798 – 1863)

Delacroix continua de alguna manera la obra de Gericault.

El *autorretrato con chaleco de Delacroix nos ayuda a introducirnos en su obra, llena


de evocaciones emocionales a través de esa motivación literaria. Delacroix era un
apasionado amante de la literatura y música románticas y hará cuadros cargados de
ese componente literario que para él tiene que ver con la fantasía y la imaginación (la
cualidad mayor del artista). *La barca de Dante, aquí vemos como Delacroix enlaza con
esa tradición, muy unida al mundo británico; esta unión nos habla de como está
cambiando todo, pues el para formarse ya no hizo un viaje a Roma para unirse al
mundo clásico sino a Inglaterra u otros lugares que se encuentren a la cabeza de la
vanguardia intelectual del momento. También es importante la aparición de los
museos como algo que permite ser moderno al artista, la tradición ya esta guardada y
es accesible (el arte tradicionalmente es un medio para mantener la memoria, así que
cuando la tradición esta guardada el arte ahora puede en un dialogo con ella tratar de
innovar, los artistas modernos dialogan todo el rato con esa tradición y por ello su
pintura no se entiende sin echar la vista atrás hacia esa tradición conservada). Delacroix
por tanto conocía esa tradición en museos como el Louvre y se ahorró ese viaje a Italia
sustituyéndolo por un viaje a Inglaterra. La pintura de Delacroix va a ser muy literaria
incluso cuando trate temas de actualidad política y va a beber de autores muy distintos,
desde Shakespeare hasta Dante o Lord Bairon.

*La barca de Dante: Dante, el autor de la Divina comedia, es guiado por Virgilio en un
viaje desde el paraíso hasta el infierno. Presentó esta obra en el salón de ese año,
dando a conocer su obra al público por primera vez. Este cuadro está inspirado en
cierto modo en los cuerpos desnudos en sufrimiento (almas de los condenados que
intentan huir del infierno) y el tratamiento de la tempestad del mar con el cuadro de
Gericault de *La balsa de la Medusa. A Delacroix, en un toque romántico y
recordándonos a Gericault, le va a interesar tanto el sufrimiento psíquico como el físico.
El gesto de dante casi es un gesto que expresa horror y repulsa ante esas figuras que
intentan abalanzarse sobre la balsa. La diferencia fundamental con la balsa de la
medusa es que este tema no es de relevancia política ni contemporáneo, es
meramente literario. Es un cuadro tremendamente agitado y muy oscuro, aunque a
pesar de la oscuridad se juega con los propios colores para construir la composición,
utiliza el rojo para centrar la atención en la figura principal (Dante) y este resalta con el
verde de su túnica (color complementario).

*La muerte de Sardanápalo: otro cuadro de temática literaria. Sardanápalo es un rey


asirio que fue asediado en un enfrentamiento ante el cual, sabiendo que no iba a tener
salida decidió suicidarse matando antes a todas sus posesiones (mujeres, caballos,
etc.). aquí parece que Delacroix se inspiró en una versión de esta leyenda escrito por
el poeta y escritor del romanticismo británico Lord Bairon. Este cuadro supera en
voluptuosidad y violencia al propio texto de Lord Bairon. La composición es extraña,
esta toda esa base de tonalidades rojas y doradas, el rojo en un cuadro como este nos
evoca a la calidad y a la sangre y el dorado del lujo apoya a construir una especie de
orgia visual de lujo muerte y sensualidad. Las posturas de las mujeres van totalmente
cargadas de erotismo. El cuadro esta tremendamente abigarrado, no hay un lugar
donde reposar la vista, hay un horror vacui de escenas entre las que vagamos sin
detenernos en una figura principal (la composición no centra la vista en la figura
principal, todo se va a los laterales, donde domina la figura de Sardanápalo que es la
única que parece estar en calma cuando todo lo demás es agitación). Si tomamos la
composición de Sardanápalo como principio la composición se abre para abajo, al
igual que la luz, esta es la estructura de la composición del cuadro, pero no es visible
con un primer vistazo.

*La matanza de Quíos: cuadro de temática histórica de acontecimientos


contemporáneos. Tienen que ver con Gericault, pero se diferencian de el en la suma
del componente literario. Este cuadro conmemora de forma elegiaca en una matanza
que tuvo lugar dos años antes en la guerra de independencia griega contra el imperio
otomano. Fue una guerra que movilizo muchísimo a los intelectuales liberales
(contrarios al absolutismo y la monarquía) europeos (Lord Bairon fue a luchar por los
griegos y murió en esta guerra). Era una guerra con la que muchos intelectuales de
países como Francia o Rino Unido se sintieron identificados. Este conflicto fue tan
importante para ellos porque de alguna manera recogía todos los ideales del
momento, era la lucha por la libertad de un pueblo y de una nación. De alguna forma
este conflicto tenía muchas resonancias poéticas como si de alguna forma se produjera
una lucha entre el mundo clásico de la antigüedad y el mundo bárbaro. El cuadro esta
cargado de exotismo. Se basa en un acontecimiento real para el que se documentó
periodísticamente aun no habiendo sido un testigo ocular del acontecimiento (se
documento a través de relatos de generales franceses). A pesar de este afán
periodístico hace un cuadro que a sus contemporáneos les horrorizó, llegándose a
decir que este cuadro era la matanza de la pintura y que estaba muy mal hecho, este
cuadro rompía con todas las normas de la pintura porque fundamentalmente no tiene
un foco culminante donde fijar la mirada, no hay un clímax narrativo solamente hay un
friso de figuras que muestran diferentes grupos de figuras sin tener ninguno un
protagonismo. Esto era una ruptura total con las normas de la composición para las
normas de la representación de un acontecimiento histórico. Hay una sensación de
angostura claustrofóbica a pesar del campo del fondo por el que nuestra mirada
divaga perdida, esa angostura la crea dando un foco de luz a las figuras de la primera
línea y dejando en sombra a las figuras de detrás, otro recurso que emplea para ello es
el de la línea del horizonte, esos campos nos llevan a un espacio profundo, pero a la
vez actúan como friso (el único que está un poco libre de ese friso es el jinete otomano).
Delacroix se recrea en todo el mundo del lujo oriental en las ropas de los personajes,
son ropas ricas cuidadas de mucho detalle y estudiadas de miniaturas persas que
enlazan con esa fantasía por lo exótico de estos artistas.

*La libertad guiando al pueblo: es un cuadro vinculado a la revolución de 1830, sin


embargo, está lleno de alusiones a la revolución del 89. Esta revolución es burguesa,
aunque en ella participa todo el pueblo que se levanta contra la reinstaurada
monarquía borbónica. Fue un levantamiento de 3 días, aquí se representa
concretamente el 28 de julio. Esta revolución destituyo a la monarquía borbónica y
puso al mando a otro monarca, Luis Felipe de Orleans. Delacroix representa a figuras
de clases sociales muy distintas, distintos tipos sociales y distintas edades
precisamente para dar esa idea de pueblo. Hay dos niveles de representación del
cuadro, por un lado tenemos un gran detallismo de los hombres en las distintas clases
sociales, un realismo documental, y por otro lado tenemos una representación
totalmente alegórica de la mujer, saca a la mujer de la historia ya que no está ahí como
personaje real y la convierte en una figura alegórica que al llevar el pecho fuera nos
recuerda a la tradición de las venus y a la que a la vez otorga los elementos de la
revolución (gorro frigio y bandera, ambos símbolos de la revolución del 89, estos
símbolos serán también propios de la Marianne aunque esa iconografía no está
totalmente fijada en estos momentos). La cosa literaria y poética romántica se ve en la
bruma que envuelve a la escena de un halo poético. La composición está inspirada en
la balsa de la medusa y podemos ver muchos paralelismos, el centro óptico se
encuentra en la bandera de Francia, tenemos cadáveres en el primer plano, las figuras
asentadas en un piso inestable (una barricada rota) y un plano ascensional en pirámide;
hay una diferencia fundamental entre la balsa de la medusa y este cuadro y es que ha
cambiado la dirección del movimiento de la masa (en este cuadro las figura van de
frente hacia nosotros y en el otro nos dan la espalda), la masa avanza arrollando al
espectador hacia un futuro victorioso. Es importante el juego de los colores de la
bandera que resuenan por toda la composición en las ropas de las demás figuras, se
repite además el gesto del brazo levantado con una carga de revolución triunfante.

➔ Delacroix era el continuador de Gericault dentro del romanticismo del color

El tema del color y de la contrarrevolución o de como Delacroix después de esta


revolución de 1830 se desvincula de estos temas, esto es muy representativo de ese
espíritu romántico, de esa búsqueda de evadirse a través de temas de la imaginación
o de temas literarios.
*Las mujeres de Argel. Delacroix hará una serie de cuadros de temática erótica y
oriental, relacionados a su vez con el colonialismo y con esa imaginación romántica
(esos espacios les sirven como proyección de sus fantasías. La diferencia fundamental
entre Delacroix e ingres es que Delacroix sí que estuvo en esos lugares, si que estuvo
en un harén (El baño turco). Para Delacroix este viaje fue muy iniciativo y para pintores
que vendrán después de él estos viajes al norte de África serán muy importantes, estos
pintores serán principalmente los que se interesen por la luz y el color. Delacroix sentía
una gran admiración hacia estas culturas o civilizaciones antiguas que según él decía
“los moros eran los nuevos griegos de David”. Aquí hace múltiples cuadernos de
acuarelas y dibujos para sacar bocetos rápidos de las experiencias y percepciones que
vive, estos cuadernos son muy útiles para entender su percepción de la pintura y de la
luz y el color. En una acuarela de su viaje a marruecos podemos ver como hasta la
propia composición de la pintura surge a favor del color y la luz que construyen la
escena de dentro hacia afuera. Para los impresionistas Delacroix fue muy importante,
ya que tiene una forma de tratar el color que tendrá mucho que ver con la que será la
percepción de esa época y la que será la manera impresionista de pintar, en la que se
harán muchísimos estudios del color (ley del contraste simultaneo). Estas acuarelas de
su viaje luego le sirvieron en años posteriores para pintar una serie de oleos de los
cuales surgió *Las mujeres de Argel, cuadro que fue muy importante. Es un cuadro de
tonalidades mucho más cálidas que el de Ingres, con una forma increíble de trabajar
el color y con una escena que, a diferencia de la de Ingres, si que nos sentimos
invitados a entrar. Todo esto tiene que ver con que es una experiencia vivida, hay una
sensualidad en la escena que es sinestésica (conecta varias sensaciones) (Renoir llegó
a decir que este cuadro le olía a incienso). Este juego sinestésico, sensorial y sensual
nos lleva a este espacio imaginado que, a pesar de ser una experiencia vivida, nos
transporta a un imaginario ideal de detenimiento y relajación (claramente hay un halo
literario de lo que a Delacroix le invoca este mundo exótico al que no pertenece, la
realidad de un harén no sería esta.)

*Autorretrato con chaleco de Delacroix *La barca de Dante *La muerte de Sardanápalo

*La matanza de Quíos *La libertad guiando al pueblo *Las mujeres de Argel
3.4 EL REALISMO FRANCÉS

El realismo es una corriente o movimiento artístico que sucede al romanticismo y que


se extiendo sobre todo entre los años 40 del siglo XIX y los años 70/80 del mismo siglo.
El realismo persigue en esencia una representación verídica, objetiva e imparcial de la
realidad. Esto encierra muchos problemas porque cuando hablamos de realismo en el
arte europeo occidental debemos ponerle un adjetivo, y además plantea un problema
filosófico porque si el realismo es la representación de lo real entonces que es la
realidad.

Esa idea de realidad no es la que nos encontramos en un cuadro como este del
realismo francés: *El vagón de tercera, Honoré Daumier.

Una respuesta fácil y útil es que el realismo es una reacción contra el romanticismo,
algo característico de las dinámicas de los estilos artísticos del siglo XIX. Esta
comparación nos ayuda a entender cosas que tienen en común ambos movimientos,
si pensamos que el romanticismo tiene que ver con el artista genio que crea desde su
fantasía y su imaginación creando mundos a los que evadirse nos vamos a encontrar
que el realismo evita esa idea de lo literario y lo evasivo frente a la inspiración en la
realidad y la imposición de lo subjetivo frente a lo objetivo. Sin embargo, si bien es
verdad que los realistas rechazan lo subjetivo a favor de lo objetivo y lo literario evasivo
en favor de la realidad podemos ver en un punto común entre ellos que es la unión
del interés por las pasiones del romanticismo hasta el interés por lo social del realismo,
con todos esos aspectos de lo humano que hasta ahora no habían entrado en el arte
(monomaniacos como precedente).

Otra cuestión fundamental que ya subyace al arte romántico y con el realismo sale a la
luz es esa importancia de la fotografía para la pintura. Los experimentos fotográficos
de Daguerre se presentaron públicamente en los años 30 y ya en los 40 estaba
presente en todos los debates artísticos. Los artistas están empezando a lidiar con la
fotografía y esta va a ser fundamental para entender los movimientos realistas e
impresionistas. El propio deseo de querer representar la realidad de manera imparcial
viene en parte dado a este realismo del XIX por la fotografía. Este estilo, el realismo, es
de alguna manera un estilo sin estilo ya que da igual como se pinte siendo lo
importante la representación de la realidad.

Estos pintores van a hacer obras fragmentarias, como tomas fotográficas, que harán
que se pierda ese dramatismo de las composiciones pictóricas. Se van a pintar las
cosas tal cual se encuentran en la realidad. La idea de composición ahora a través de
esta nueva forma de mirar que enseña la fotografía a los artistas se va a romper. Lo que
pasa con esto es que se pierde ese componente narrativo.

El realismo es una pintura en la que, al menos los pintores que vamos a ver tienen una
preocupación por lo social bastante fuerte, un compromiso. Lo
social va a ser la temática principal. Estamos en 1840 y en ese año
se va a publicar el manifiesto comunista, vamos a tener en Francia
la revolución en la que el proletariado va a reivindicarse. Con esa
revolución del 1848 se dio énfasis al cambio de dirección de los
acontecimientos sociales y políticos.
El cuadro de *La barricada está dedicado a los acontecimientos de
1848 y si lo comparamos con la libertad guiando al pueblo de la
revolución de 1830 es totalmente diferente. Vemos desde un
ángulo lateral, como el de una fotografía, que lo único que ha quedado de la barricada
son las piedras y los cadáveres, no hay ni una alegoría ni una retórica de la lucha, hay
una distancia en el tipo de mirada que trata de proyectar el pintor realista de los
acontecimientos. En el sentido de la crudeza de evitar toda dimensión simbólica y
alegórica se asemeja a la fotografía.

El tema del trabajo, desde dos puntos de vista: el trabajo urbano y el rural, va a ser
central. De los que tratan la temática urbana uno será Daumier. Hay dos tipos de
ciudad, una amena, entretenida, amable y frívola de la pequeña burguesía, que es la
que retrata Constantin Guys; y otra que es la cara oscura del proceso en la que se ve
que el enriquecimiento no es para todos. Daumier (1808 – 1879) será el que se
dedicará a pintar ese lado oscuro de la vida urbana, ese día a día de los trabajadores.
*El vagón de tercera clase. Es como una toma, una instantánea, de ese mundo que
antes no se estaba queriendo representar. aquí vemos esos personajes, una mujer
anciana, envejecida, otra más joven que ya tiene un bebé y un niño cansado por el
trabajo. En Daumier tenemos un realismo que viene de la caricatura, esa realidad que
quiere mostrar para él se muestra mucho mejor caricaturizando, para él la verdad de
las cosas está en su caricatura y en su exageración de los rasgos de los rostros. Sin
embargo, que utilice la caricatura no significa que satirice estas situaciones. Si que hizo
algunas caricaturas de sátira política como *El vientre legislativo donde nos dice que
estos personajes que se dedican al poder legislativo son unos gorrones o como
*Gargantúa, una caricatura de Luis Felipe de Orleans en la que el pueblo le lleva
cantidades de comida enormes y alguien las lleva hasta su boca diciéndonos que este
señor se está “comiendo” los impuestos del pueblo poque es un corrupto. Estas obras
le dieron problemas instaurada la censura en el 35

*El vagón de tercera clase *El vientre legislativo *Gargantúa

Del enfoque rural tenemos a Millet (1814 – 1875). Millet, como Courbet, tiene
orígenes rurales, procede de un campesinado bien posicionado con posibilidades
económicas. Millet nos da una visión del mundo rural donde el paisaje no tiene que
ver con el paisaje romántico que hemos visto en otros autores, sino que el paisaje es
un espacio de trabajo y producción donde el artista pone el foco en el duro trabajo del
campo y en unos campesinos que son personas “deformadas” por el duro trabajo
físico.

*Las espigadoras. Millet denuncia en el fondo las jerarquías sociales de la economía


rural porque las espigadoras son un poco las mendigas de la granja. Los cosechadores
están al fondo, ya han pasado por ese campo y allí es donde se encuentra la economía
fuerte de la granja; en primer plano vemos a las invisibles, a las espigadoras a las que
se les permite recoger lo que ha sobrado de la cosecha. Todas están agachadas, por
debajo de la línea del horizonte. Las ropas son pobres y sajadas.
*El ángelus. Muestra también a los campesinos pobres. En su caso si se elevan por
encima del horizonte porque han hecho una pausa en el trabajo para ponerse a rezar
el ángelus, era el momento de descanso de esas labores físicas. Al fondo tenemos la
torre de la iglesia que sobresale. Son figuras en las que los cuerpos se ven afectados
por la dureza del trabajo, pero a su vez cuerpos en los que se ve un ennoblecimiento.

*Las espigadoras *El ángelus

Courbet (1819 – 1877), como Millet, es un artista de provincias. Esto en su caso


es importante porque él lleva muy apecho al irse a parís su origen de provincias y en
sus cuadros se ve ese enfrentamiento entre clases sociales al reivindicar su origen
provinciano frente a la burguesía parisina, que va a depreciar incluso a las gentes
acomodadas del campo. Courbet estudiara mucho arte español de pintores como
Ribera o Zurbarán que le van a influenciar mucho, esto le sirve de escuela (en su pueblo
también recibió clases de pintura). Vamos a ver una actitud de rechazo hacia los
aprendizajes clásicos de la Academia y Courbet precisamente lo rechazará y realizará
llevando a gala una pintura tosca (va a pintar mal a posta); la manera en la que te
enseñen a pintar va a determinar la manera en que tú miras el mundo.

*Bonjour, Monsieur Courbet. Es una escena cotidiana en la que Courbet sale a pasear
para pintar en el campo y se encuentra con esos dos señores. Está relacionado con la
tradición popular del judío errante. Va a combinar la influencia de la fotografía con la
influencia de las artes populares “toscas”. Courbet se pinta como artista, se pinta como
el judío errante, como alguien distinto y a los otros dos personajes, que son el que sería
su mecenas y su criado los muestra con ropas burguesas pero viejas (el sirviente no
conoce a Courbet porque no es de su clase social, no es su amigo y por ello se muestra
cabizbajo). Courbet te representa todo lo que hay en la escena sin dejarse nada dentro
ni nada fuera.

*Jóvenes damas del pueblo dando limosna a una vaquera en un valle de Ornans.
Tenemos a tres señoras, bien posicionadas, dando limosna a una niña vaquera. Este
cuadro tuvo al principio una buena acogida pero acabó siendo controvertido entre las
clases altas de la burguesía parisina porque, las tres jóvenes (hermanas de Courbet)
eran demasiado toscas y no iban a la moda ni bien vestidas, y además se consideró
que el cuadro estaba mal pintado porque por la tosquedad de Courbet no se adecua
a los estándares de la época (por ej. un buen pintor debería dar más gracia y espacio
a las figuras, que parecen figurines y además tampoco hay aire en el cuadro, hay una
forma de pintar que da la sensación de falta de espacio, también el nivel de las
proporciones en relación a la perspectiva está mal, lo vemos en las vacas). Estas críticas
por pintar mal las lleva muy a gala ya que es algo que hace a posta.

*Los picapedreros. Lo pinta en Ornans, en su pueblo en el 49, para inspirarse en la vida


de allí y llevar unos pedazos de vida rural al Salón parisino. Es un cuadro enorme, de
metro y medio por 5 metros, mostrando a dos picapedreros en un tamaño propio de
los cuadros históricos. El público del salón no tiene escapatoria a la hora de ver y mirar
a esa realidad. Las piedras rotas nos hacen ver que los propios protagonistas del
cuadro tampoco tienen escapatoria, están condenados a la repetición eterna. Otra
cosa importante es la ausencia de los rostros de los personajes, no hay concesión
emocional, ni los ennoblece ni nos transmite compasión, simplemente son cuerpos
que repiten y repiten el trabajo haciendo más potente el mensaje de denuncia.

*El entierro en Ornans. Se dice que está inspirado en el entierro de su abuelo, pero en
realidad es irrelevante de quien sea el entierro, es un acontecimiento como muy
cotidiano, algo mundano. Muestra el entierro como un acontecimiento social. La
composición es como un friso, muy alargado horizontalmente y una serie de figuras
recortadas bajo el risco de piedra del horizonte, el cielo tiene unos colores negros y
ocres que recuerdan un poco al mundo del barroco español que tanto le interesó. Lo
único que sobresale en el horizonte es la cruz, este cuadro se compara muchas veces
con el entierro del conde Orgaz, donde todas las figuras también van de negro y lo
único que sobresale es la imagen de Jesús; Courbet es como si hubiera cogido ese
cuadro recortando la parte de la dimensión simbólica de la que solo quedaría la cruz
de cristo, lo que hace es representar solo la parte del acontecimiento social la cual el
representa casi como un estudio antropológico, en el cuadro del greco hay una unión
entre lo cotidiano y el más allá mientras que aquí eso se ha cortado. El perro tiene el
mismo protagonismo visual que cualquier otro personaje, esta desjerarquizando la
representación, ninguno es más importante que otro y cada uno tiene su lugar en la
representación. Este cuadro, al igual que el anterior, es también de un tamaño
inmenso.
La estructura tripartita del cuadro, que no jerarquiza a las figuras, se corresponde con
la realidad vista por el artista, es un tierno más, una muerte más, un encuentro mundano
de una comunidad.

*Jóvenes damas del pueblo


*Bonjour, Monsieur
dando limosna a una vaquera *Los picapedreros *El entierro en Ornans
Courbet
en un valle de Ornans

Para Courbet la pintura era un arte concreto que solo debía dedicarse a las cosas que
existían. Estéticas muy crudas y directas.

*El estudio del pintor (Una alegoría real de siete años de mi vida artística y moral).
Courbet es muy pionero con esta obra, es un cuadro con sentido alegórico, algo que
será excepcional en su obra ya que el no cree en las obras alegóricas, en este caso se
lo permite porque es una alegoría de sí mismo. Este panteón es costeado por sí
mismo, estamos en en un momento en el que en Paris se estaba celebrando la
Exposición universal (Meter explicación de exposición universal) y a él le rechazaron la
posibilidad de exponer esta obra. Desde Courbet en adelante se dará esto de la
creación de los artistas de pabellones propios al verse rechazados por un sistema que
es demasiado conservador. Courbet está presente en el Salón, pero es rechazado de
la Exposición universal, por lo que crea un pabellón al cual nombra “del Realismo” y
además publica un manifiesto realista, se crea un juego ambiguo entre la ocultad de
estar en el sistema oficial y de a su vez no querer estar y querer romper con él (el
manifiesto es un género literario procedente de la política y él lo adopta, la militancia
estética se comienza a convertir en una especie de militancia política). Para el pabellón
él toma el termino de Realismo porque la crítica lo había usado para darle malas críticas
y él lo toma para posicionarse de forma orgullosa.
El cuadro es extraño, es una alegoría, algo poco propio de su obra, pero se lo remite
porque es una alegoría de su vida y de su obra. Es un cuadro manifiesto en el sentido
más personal de posicionamiento y defensa de su pensamiento estético y político.es
una composición en tres partes: en el centro le tenemos a él mismo pintando un
paisaje, con un fondo como sin acabar; a la izquierda personajes de diferentes tipos
sociales que serían el material bruto de su pintura, lo que él se interesa por pintar y por
tanto la materia prima de su pintura; a la izquierda personajes de la burguesía que
fueron importantes en su vida y apoyaron su carrera. Este cuadro se presta a todo tipo
de especulación sobre los distintos sentidos alegóricos que contiene el cuadro: se dice
que la mujer desnuda puede representar la verdad, el niño que le mira la frescura de
una mirada pura que no juzga y solo ve las cosas y las capta (la denuncia social de sus
cuadros precisamente viene de esa mirada distanciada que no juzga)-es un niño
andrajoso del tipo que él pinta y también se ha dicho que podría ser su hijo ilegitimo-
el cuadro como vemos ha recibido todo tipo de lecturas.
En este cuadro él está ensalzando su mirada de artista, se posiciona en el centro con
respecto al mundo al que él mira y pinta, se presenta casi como artista heroico. Él es el
medio a través del cual la realidad visible llega a esos cuadros y esa mirada se hará
cada vez más importante, el modo en que el artista ve la realidad y como decide en
base a ello representarla.

*Señoritas a orillas del Sena. En este caso la temática es urbana, estamos a las orillas
del Sena en París y vemos a dos mujeres que se han tumbado a descansar. La señorita
de delante está en ropa interior, la vemos en enaguas tumbada sobre su vestido, que
este en ropa interior tirada en la hierba, pero con los guantes todavía puestos no es
algo decoroso para una señorita de la época, además ha lanzado descuidadamente su
sombrero; la de detrás esta con todas sus joyas y ostentación; es un contraste entre la
vulgaridad y la ostentación. Se trata de mujeres de pertenecientes a una nebulosa
social, son mujeres venidas a más por ser las queridas de un señor que las mantiene,
esta nueva clase social no gusta a las clases altas parisinas. Debajo de esas apariencias
burguesas nos encontramos un mundo de prostitutas, juego y excesos. Este mundo
de la clase del demimonde o semimundo proliferó mucho, era como un mundo
paralelo de unos señores que tenían una doble vida muy literal, por un lado, su esposa
en su realidad burguesa y por otro lado a su querida. Courbet lleva esta realidad al
Salón.
Llama la atención el materialismo que hay en la pintura, esa atención por los detalles y
las telas, pero con un acabado tosco característico de la pintura de Courbet, (la
posición de las manos y esos detalles nos pueden recordar a uno de los retratos de …)

*El sueño. Escena de gran intimidad con temática de referencia lésbica. Es un encargo
de uno de esos personajes del semimundo que se arruinó por el juego y se vio
obligado a vender su colección (Khalil Bay). Al igual que en el baño turco de Ingres nos
sentimos como espías al observar la escena, estamos viendo una escena de gran
intimidad; si bien en el baño turco sabemos que estamos viendo sin ser vistos las
figuras posas para nuestra mirada, pero en este caso hay un sentido más directo y
carnal pudiendo incluso decir que la primera de las figuras tiene una pose poco
favorecedora.
*El origen del mundo. Perteneció al mismo señor que el anterior. Es un jadeo que en
muchos sentidos por ejemplo no se diferencia de la maja desnuda De Goya, ya que no
está hecho para su exposición en el salón sino para el disfrute privado de los
comitentes. Hay una diferencia evidente entre ambos y es que tenemos una escena
fragmentaria del sexo en primer plano en el que se corta el resto del cuerpo, esto es
pura influencia de la fotografía. Es curioso que parece haberse identificado a la
retratada que seria una bailarina amante de Khalil Bay.

Courbet participó activamente en la Comuna de París y tuvo que exiliarse a Suiza.

*El estudio del pintor (Una alegoría real de


*Señoritas a orillas del Sena *El sueño *El origen del mundo
siete años de mi vida artística y moral)
TEMA 4. DE LO REPRESENTADO A LA REPRESENTACIÓN

4.1 EL PINTOR DE LA VIDA MODERNA. EDGAR DEGÁS Y EDOUARD MANET

Nos encontramos en la segunda mitad del siglo XIX. Son dos artistas que nacen en los
años treinta y que hacia la década de 1860 van a alcanzar su lenguaje propio. Hacia a
década de los 70 se vincularán con los impresionistas. Conectan con predecesores
como Courbet en la manera de tratar la pintura a partir de los estudios de fotografía.

El tema sigue siendo importante, sigue siendo el trabajo, pero aparecen ya grandes
temas que sean reflejo de esa vida moderna como es el ocio.

Degas y Manet son dos pintores que están a caballo entre el Realismo y el
Impresionismo. Son artistas menos comprometidos políticamente que ponen cada vez
más el énfasis en su manera de pintar, la temática de la vida moderna está ahí, pero en
favor de jugar con la forma de representarla. Es un poco lo que planteaba Ortega y
Gasset con su metáfora de espejo
*El café-concert Les Ambassadeurs. Lo pictórico adquiere mucho protagonismo

Estos artistas son artistas burgueses que tienen una mirada distanciada y esta distancia
los lleva a representar todo lo que conlleva la vida moderna y también a toda otra serie
de factores que e su pintura se convierten en estímulos visuales.
En *Mujer con crisantemos de Degas vemos ya como se rompe totalmente la jerarquía,
este cuadro no tiene tema, vemos a una mujer con crisantemos, pero no sabemos que
genero estamos viendo, si es un bodegón, un retrato, un cuadro de género, …, es todo
y nada de eso al mismo tiempo. Esta pérdida de la importancia del tema es
fundamental y pone el énfasis en que lo que importa es lo más estrictamente pictórico.
También es ilustrativo al respecto de esto el cuadro de Manet de *Retrato de Zola. El
retratado se encuentra de perfil, haciendo que nos centremos menos en su figura,
supuestamente es un retrato, pero en realidad es una escena que es una vista parcial
de su estudio lleno de elementos que pareen hablarnos más del propio pintor que del
retratado (los borrachos de Velázquez, una estampa japonesa, la Olimpia del propio
Manet).
El tema está ahí e importa, pero es cada vez más un recurso para centrase en la técnica
pictórica

*Mujer con crisantemos, Degás *Retrato de Zola, Manet

❖ EDGAR DEGÁS (1834 – 1917)

Sus cuadros tratan muchas veces de la temática del trabajo. Es una variedad temática
con la que nos da distintos temas característicos de la vida moderna, la vida del ocio,
del trabajo, las distintas clases sociales. A él no le interesa tanto la denuncia social sino
simplemente captar esas escenas propias de la vida modera. Sus obras se pueden ver
como un conjunto, ya que no son muy historiadas y son como tomas que vistas en
conjunto formas un caleidoscopio de esa vida moderna de segunda mitad del XIX.

*Retrato de Therese Morbilli, retrato típico burgués.

*La planchadora. Es un retrato, pero de otra clase social, en este es mucho más libre
desde el punto de vista técnico porque no tiene que cumplir ningún requisito.
Sensación de inmediatez muy trabajada con un largo trabajo pictórico detrás, da la
sensación de estar inacabada, pero a él le interesa que esté acabada así por sus juegos
con la técnica pictórica. Hay un interés por el personaje, que nos mira de forma franca
y frontal y a su vez también ha un juego con todas las telas que generan un espacio
monocromo en el que perdemos la sensación de espacio.
*Las planchadoras

*El desfile. También pinta temas de entretenimiento de clases altas de las carreras.
Los cuadros de bailarinas le sirven de estimulo para representar el movimiento y los
juegos de luz, son temas irrelevantes y por ello en parte las pinta casi siempre entre
bambalinas. Son escenas fragmentarias, casuales y rápidas en apariencia donde el
tema no es tan relevante como l estimulo visual y la manera de pintarlo del artista.

*Retrato de Therese Morbili *La planchadora *Las planchadoras *El desfile

Dentro de la instantaneidad Degas va a experimentar mucho con las técnicas


pictóricas, vamos a tener oleos, pero también pasteles, etc.

Los temas casi se van a convertir en motivos, no son temas narrativos, son instantáneas
captadas de lo cotidiano que nos hablan del ocio o lo cotidiano, no son temas que
busquen trascender. Estos temas a tan casi como excusas para permitir al pintor a tratar
sobre aspectos que siempre han estado ahí como la luz o el movimiento. En *el desfile
podemos ver una toma casi descuidada que sirve a Degas de excusa para mostrar el
movimiento, el juego de sombras, el juego de diagonales, etc.

En sus bailarinas Degas no pinta el espectáculo de la danza, las va a pintar entre


bambalinas y son bailarinas que ni siquiera parecen ser conscientes de que se las está
pintando. Son escenas que de nuevo nos transmiten esa sensación de escena captada
al azar, de forma rápida como con una cámara de fotos. Degas en estas escenas se
recrea mucho con el medio pictórico, son maravillosos por el juego de luces que tiene
sobre los tules, los colores de los trajes, se recrea precisamente en el cómo representar.
*La clase de danza:
*Bailarinas en la barra: hay mucho espacio de suelo que genera mucho aire, dando
una sensación de aplanamiento de la escena
*La espera: es un pastel, está lleno como de rayones azules muy llamativos y poco
matizados porque está empezando a dejar a la vista estas cosas que sirven para dar
reflejos de luz y que generalmente los pintores hasta ese momento habían tratado de
disimular.

*La orquesta de la Ópera: el encuadre nos recuerda una vez más a una fotografía, de
hecho, la vemos con un enfoque muy descuidado con las bailarinas decapitadas y
viendo sol parte de la orquesta. El cuadro empezó siendo un retrato del fagotista, pero
fue cambiando la obra, no es un retrato individual, tampoco uno colectivo porque no
vemos a todos los integrantes y tampoco busca representar un espectáculo. A pesar
de la sensación de rapidez que, a el cuadro, de instantánea mal enfocada, es un cuadro
le tomó 2 años de trabajo, los procesos de Degas son muy lentos y meditados. El
cuadro está lleno de ritmos internos que están muy estudiados, es importante fijarse
en las líneas diagonales del contrabajo, el chelo o el arpa al fondo; los movimientos de
las bailarinas; la escena en general está llena de ritmos visuales tremendamente
estudiados. La voluta del contrabajo mezcla los espacios y conecta lo que está cerca,
el musico, con lo que está lejos, las bailarinas, para poder mezclar ambos recursos y
dar una sensación de profundidad ya que el cuadro en realidad está pintado casi com
por franjas.

*El café-concert Les Ambassadeurs: es un cuadro de los años 70 en el que ya puede


notarse que Degas ha recibido gran influencia del impresionismo. Juega mucho con
la experiencia visual del café concierto y de la manera en la que el la traduce. Es un
tema de un ocio más popular, esa experiencia de ocio se ha convertido en algo más
visual que el trata de mostrar con sus pinturas. Experimenta mucho con la luz artificial,
algo que es también característico de esa vida moderna. La técnica nos deja ver la
presencia de la pintura, se ven trazos gruesos y un tanto toscos que casi parecen
reivindicar la presencia del propio material. Tenemos un bullicio, muchos elementos
sensoriales traducidos en una imagen que representa de forma confusa el espacio,
juega continuamente con la percepción visual, con los reflejos de la luz artificial, de las
lamparas. Degas trata de mantener esa confusión en la percepción.

Degas también va a pintar desnudos. Ambos son pasteles. Son desnudos distintos, las
figuras se muestran de espaldas como si no supiesen que están siento vistas. Son más
cotidianas, no son posados como los desnudos que estamos acostumbrados a ver y
por ello tampoco están idealizadas ni sexualizadas. Son simplemente personas que se
encuentran en un momento rutinario ocupándose de la tarea del aseo. La técnica esta
trabajada de tal manera que se ven todos los trazos de cómo él está pintando, no se
ha preocupado por disimularlos y parece que están casi exagerados. Está haciendo
una vez más imágenes que son muy planas.
*La bañera: muy difícil desde el punto de vista técnico por el escorzo
*Después el baño: en el fondo hay una serie de franjas de distintos colores que crean
un ritmo visual que no nos permiten llevar la vista más al fondo y que aplanan la
imagen.

*La clase de danza *Bailarinas en la barra *La espera


*La orquesta de la Ópera *El café-concert Les Ambassadeurs *La bañera *Después del baño

❖ EDOUARD MANET (1832 – 1883)

Fue un pintor amigo de los escándalos. En la línea realista, por su influencia de Courbet,
va a representar escenas cotidianas, pero en su caso centrándose en el entorno urbano.
Es un artista de la burguesía urbana, es el artista que encarna el tipo de artista por el
que apostaba Baudelaire, que representa lo que ve y lo que hay sin juzgarlo.
El cuadro de *El concierto en las Tullerías es perfecto para adentrarnos en su obra, nos
da esa postura de señor elegante, dandy, que explora y se mueve por todos los
aspectos de la vida moderna captándolos con una distancia que no juzga. Aquí vemos
de nuevo el tema del ocio, un batiburrillo de gente disfrutando de un concierto en las
Tullerías en París. Este cuadro nos puede recordar un poco al cuadro de *Entierro en
Ornans de Courbet, representan ambos personajes propios de su cotidianeidad, en
Courbet todos son retratos, todas las figuras se encuentras individualizadas, pero en
Manet vemos más bien la muestra de una muchedumbre re que hace que nuestra
mirada deambule por el espectáculo visual. Es un cuadro mucho más luminoso que el
de Courbet y la imagen está todavía más cortada, tenemos una sensación de
inacabamiento con el lienzo incuso sin cubrir de pintura en algunas partes, las sillas
vacías que nos dan la espalda contradicen la composición tradicional. Sensación de
inacabamiento.

Los dos cuadros más célebres de Manet son:

*Almuerzo en la hierba: la escena parece que no se entiende, y de hecho le critican


por ello, pero en realidad el cuadro es una crítica porque el Louvre está lleno de
cuadros de este tipo y sin embargo el suyo es rechazado (cuadro de Tiziano, posturas
de otros cuadros antiguos). Manet actualiza una serie de citas de la tradición y a los
contemporáneos esto les parecía una burla, casi como algo irreverente. Nos muestra
el ocio de la gente de la ciudad que sale al campo los fines de semana, aunque esto
tampoco nos explica el porqué del desnudo que parece solo remitirnos a la tradición.
La manera de pintar renuncia a muchos recursos de la tradición pictórica que permite
matizar los volúmenes y crear sensación de espacialidad, el cuadro no termina de estar
bien desde el punto de vista de la perspectiva, las figuras y los objetos no tienen
concordancia visual (bodegón, desnudo del fondo que parece venirse al primer
plano), las figuras que parecen estar hablando ni quisiera se miran acentuando aún
más esa sensación de patchwork.
*La Olympia: se presentó en el Salón posterior. Hace una cita directa (que en el
momento pareció irreverente) a la tradición, concretamente a la Venus de Urbano de
Tiziano, tienen exactamente la misma postura y se muestran ambas en una resolución
espacial semejante. En Tiziano vemos un fondo que se abre a un espacio abierto, pero
en Manet tenemos un fondo que nos atrapa en el desnudo. Olimpia es un nombre que
tenían muchas prostitutas, algo que todo el mundo sabía a qué remitía. Siguiendo con
a comparación ambos desnudos tienen un animal a los pies, la de Tiziano un perro
símbolo de fidelidad y la de Manet un gato símbolo de sensualidad. Ambas a su vez
aparecen junto a una sirvienta, pero la de Manet está recibiendo un ramo de flores que
podría haberle enviado un cliente. Una Venus moderna es precisamente lo que Manet
está representando, busca actualizar un tema del que no solía hablarse. Manet no
pone ningún filtro y tampoco juzga ni critica las costumbres sociales. Es una figura
recortada con colores planos y con un fondo plano, Courbet de hecho lo comparó al
verlo con una carta de la baraja. Hay sensación de volumen, pero vemos los trazos
negros cortantes de los contornos del cuerpo. Este cuadro se ha comparado también
con El nacimiento de Venus de Cabanel, un contemporáneo, que muestra un desnudo
con una excusa mitológica que básicamente es lo mismo que el cuadro de Manet (un
desnudo posado y voluptuoso -disponible- con claras connotaciones eróticas), una
diferencia fundamental es la actitud, y también es destacable la volumétrica.

Son obras que de alguna manera son pareja, están hechas en el mismo año. Ambas
tienen dos desnudos muy blancos en contraste con a oscuridad que los rodea. Ambos
desnudos llamaron mucho la atención de la época porque nos miran desafiantes. A
pesar de ser pareja se expusieron en tiempos distintos, *Almuerzo en la hierba se
expuso en el 64 en el Salón de los rechazados, que se celebró precisamente porque el
año anterior habían dejado fuera del Salón oficial a más de a mitad de los artistas.

*El pífano: parece una impresión como la que haces en una carta, los colores al igual
que en las cartas apenas tienen matices. Inspirado en el Pablo de Valladolid de
Velázquez (año 66)

*El torero muerto: cuadro en el que muestra un acontecimiento dramático, adopta una
actitud de reportero en el sentido de que planeta una mirada totalmente distanciada
(que ya habíamos visto en el realismo) respecto al dramatismo del acontecimiento. Al
mismo tiempo desde esa mirada distanciada se recrea desde el punto de vista estético
en la manera de pintar. En este caso es interesante conocer que en el año 65 Manet
viene a Madrid para visitar el Museo Del Prado (los artistas franceses estaban
interesados por el arte español porque en Paris había un Museo dedicado al arte
español) aunque esta obra es del año 64. Esta obra nos ha llegado fragmentada en 2
trozos, ya que parece que él la rompió porque de este cuadro había cosechado un
gran fracaso, ya que al público le molestaban esa frialdad y esa distancia además de
su manera de pintar (sin sombras, con juegos de blancos y negros muy saturados que
hacen que a los espectadores de la época la imagen les resulte muy cruda). El escorzo
casi convierte en objeto al torero, es solo un cadáver, y sus compañeros se presentan
impasibles. Hay un refinamiento y un recrearse en cuestiones como el uso del color,
muy brillantes y de gran intensidad.

*El fusilamiento del emperador Maximiliano (año 68): es el archiduque Maximiliano de


Austria al cual Napoleón había puesto como “gobierno títere” en función de sus
intereses colonialistas, la cosa acabó mal porque Napoleón III no estuvo de acuerdo
con las acciones políticas de Maximiliano y perdió su favor por lo que finalmente el
ejército mexicano lo acabó ejecutando (1867), fue un acontecimiento que conmovió
mucho en Francia ya que era algo inconcebible y llegó a decretarse luto nacional.
Manet utiliza para el pelotón de fusilamiento el uniforme francés y además es llamativo
el parecido entre el personaje de la derecha con el propio Napoleón III (Manet te
cuenta las cosas con distancia y es esa sinceridad la que luego puede cargar al
espectador de forma crítica). Independientemente de eso chirría que Manet transmite
una imagen de una grandísima frialdad, más aún si lo comparamos con el cuadro que
le inspiró (*Los fusilamientos De Goya) donde hay una clara sensación humana y se
muestra ese acontecimiento como algo muy dramático; aquí vemos una escena fría
con personajes rígidos que no nos transmiten todas esas emociones de desesperación
y miedo, estos personajes parecen casi figurines de teatro. Los personajes de encima
de la valla se muestran como espectadores, casi entretenidos por el acontecimiento.
Vemos una vez más su tendencia a aplanar la imagen, acentuada por el muro, el suelo
parece venirse hacia delante y las posiciones de las figuras son distantes y un tanto
extrañas (distancias cortas entre los grupos); todo esto genera una sensación aún
mayor de distancia. Manet fecha el cuadro con la fecha del acontecimiento, no con la
de la creación de la obra, acentuado esa dimensión de reportaje.

*El balcón: basado en las *Majas al balcón De Goya, pero con unas diferencias
distánciales que nos llevan a la sensación de pérdida del tema coherente. En el cuadro
de Manet no existe una conexión entre los personajes, una unidad compositiva visual,
ya que todos los personajes miran hacia fuera del cuadro. El artista no nos permite
crear esa unidad de relato de lo que pueda estar pasando en el cuadro.

*El ferrocarril: el supuesto tema del cuadro se acaba de ir, el humo nos lleva hacia ese
tema, pero ese tema no lo encontramos en el cuadro. El ferrocarril es uno de esos
temas del momento, de la vida moderna, que interesaban a Baudelaire, tema que
además permite incluir en el cuadro esa arquitectura de hierro tan ara turística de la
época. Manet se remite a un lugar específico de París, que quizá los contemporáneos
identificarían. Manet trata de aportar una mirada moderna que nos da un sentido
fragmentario de la escena contemporánea, nos muestra la escena como si fuese
tomada por un transeúnte de la calle. Estas arquitecturas ya no son un lugar en el que
simplemente suceden los acontecimientos, sino que son el lugar por el que los
personajes transitan. De nuevo no tenemos un vinculo evidente entre las figuras, una
mira directamente al espectador y la otra le da la espalda mirando a ese fondo del que
por la cortina de humo no se ve nada. Manet en este cuadro está pintado muy rápido,
con una pincelada rápida que da sensación de inacabamiento (esta rapidez responde
en parte a la rapidez de la vida urbana).

Manet tiene una actitud provocadora y como en el caso de Courbet muestra esa
tensión entre el sistema oficial del arte y los propios artistas. Igual que hizo Courbet
Manet organizará también su propio pabellón. Estos artistas necesitan exponer
porque, aunque sus obras presenten un rechazo inicial la mirada del público acaba
acostumbrándose, de hecho, hoy en día los impresionistas son uno de los grupos más
valorados.

La vida nocturna es una más de las temáticas de la vida moderna. Son escenas en las
que se incorporan nuevas experiencias visuales a través de la incorporación de la luz
artificial.

*Un bar del Folies Bergere: este bar era un cabaret que estaba de moda en París en
ese momento. Es un cuadro donde se condensan muchas cosas, un juego de líneas
horizontales que nos fragmenta la imagen de forma muy clara. La imagen protagonista
nos mira casi como una Madonna de la tradición clásica, es el centro y la órbita vertical
del cuadro. Alrededor de esta figura hay un gran caos y un bullicio de jolgorio que
contrasta con su figura central y simétrica absorta de lo que sucede a su alrededor
(soledad de la vida moderna). Detrás de la camarera tenemos un espejo que nos refleja
lo que ella está viendo. Se crea un juego que nos centra la atención en un foco principal
(la camarera) y luego la dispersa, nos obliga a ser espectadores de la multitud. El reflejo
combina en un mismo cuadro dos puntos de vista distintos, el de frente y el lateral,
como si fuera un cómic y nos metiese dos momentos temporales distintos en un mismo
cuadro. El espejo ocupando todo el fondo del cuadro crea sensación de profundidad,
pero a su vez nos empuja al primer plano de cuadro. Se recrea totalmente en los
colores y los juegos de reflejos, con una pincelada muy suelta que se ve sobretodo en
la representación de multitudes, se recrea en todos los elementos que podrían ser de
bodegón (mandarinas, botellas, cristales, etc.).

*El concierto en las Tullerías *Almuerzo en la hierba *La Olimpia

*El pífano *El torero muerto *El fusilamiento del emperador Maximiliano

*El balcón *El ferrocarril *Un bar del Folies Berguere

4.2 EL IMPRESIONISMO

Su momento de surgimiento es el 1874 con la celebración de una exposición por parte


de una sociedad anónima, una cooperativa de artistas de distintas disciplinas. La
exposición se celebró en el estudio del fotógrafo Nadad. Los artistas van a hacer cada
vez más sus propias exposiciones, lo importante es que se crean nuevos lugares de
autopromoción y de debate y reunión entre artistas, los cafés se convierten en un foco
propio de estas actividades (lugares de reunión intelectual y artística). Esta exposición
venía fraguándose tiempo atrás, surge de un núcleo de artistas amigos de Manet que
se reúnen con él en el café Bergois en París. Esta dinámica expositiva durará hasta 1886.
Deciden exponer de una forma muy distinta a la que lo hacia el sistema oficial, con
unos criterios de gusto que estaban perdiendo credibilidad, y lo harán por sorteo lo
más aleatoriamente posible exponiendo en dos hileras de cuadros (abajo los más
pequeños)

El movimiento surge por la necesidad y su nombre nace a raíz del cuadro de Monet
*Impresión, sol naciente. Un crítico utilizó de hecho ese término de impresionistas de
forma negativa y será el nombre que se difunda.
Estos artistas no tienen un criterio estético, pictórico o temático común, por o que el
termino impresionismo se ha convertid en un batiburrillo de gente. Para considerar el
núcleo del movimiento hay que considerar varias cuestiones, son un grupo de artistas
que salen a pintar juntos al campo, que tienen una práctica artística común que pasa
por pintar en la naturaleza (Monet (1840-1926) y Renoir (1841-1919), *La
Grenouillere), hace pinturas de exterior y naturaleza (no exactamente paisajes) y que
además comparten un interés común por la luz y el color. Por su pintura del color
Delacroix, del romanticismo francés, y Turner, paisajista inglés, por su tratamiento de
los fenómenos sensoriales, serán referentes para el movimiento. Conectan con la
pintura de paisaje, de color y de la luz, pero se van a diferenciar de ellos, y sobretodo
de Turner, en que en su pintura no va a haber dramas timo, van a adoptar una mirada
distanciada, y generarán una fuerte subjetividad no de las emociones sino de las
percepciones, quieren causar la impresión visual de lo que les produce lo que ven (es
por ello que no pintan paisajes como tal, sino que pintan la impresión que este les
causa).

Los impresionistas no se dedican solo a pintar paisajes, pero si tienen en él su origen y


su máxima expresión. Conocen tan con la pintura de la luz y el color del siglo XIX y con
la pintura realista desconectada de la realidad. Se caracterizan además por tener
pintura realizada al aire libre.

La pintura impresionista no quiere transmitir emociones como vemos en las pinturas


de Turner que conectan con lo sublime. En *Impresión, sol naciente vemos un cierto
lirismo que no conecta con lo emocional sino con la percepción (estas pinturas buscan
conectar a través de lo visual y de lo que esto causa, no de las emociones). Los
impresionistas tratan de plasmar en el lienzo de manera intuitiva lo que producen la
luz y los colores, esta cuestión la van a desarrollar con la cuestión de la pintura al aire
libre (plenairismo). Los impresionistas van a terminar sus cuadros al aire libre y es esta
práctica la que conforma el núcleo de artistas del movimiento (Monet y Renoir) que
van a salir juntos a pintar; esto es posible tambien gracias a los avances tecnológicos
ya que empiezan a venderse aparejos de pintor portátiles (caballetes desmontables,
lienzos pequeños) y además se van a empezar a comercializar colores (pinturas) en
tubos de estaño, producidos industrialmente y que no se secan, lo que ya no hace al
artista tener que moler sus pigmentos y fabricar sus propios colores. Estas innovaciones
se ven en las pinceladas tan características del impresionismo, una pincelada rápida,
suelta y corta con un aspecto muy pastoso; estos artistas pintan así, rápido, porque lo
que quieren es captar el instante de luz y esa luz es algo fugaz y transitorio. En estos
momentos experimentan sobre la teoría del color, que va a tener mucho desarrollo en
estos momentos, y además en el mismo tiempo se desarrollará la teoría del contraste
simultáneo que será muy importante para los impresionistas, estos estudios nos dicen
que la sombra de un objeto proyectado sobre otro objeto refleja su color
complementario; teniendo esto en cuenta los impresionistas no utilizan sombreados,
van a crear los contrastes a través del propio color.

En estos cuadros queda totalmente visible el proceso pictórico, fruto precisamente de


esa rapidez, y no se cubre con otras capas de pintura que lo suavicen, dando esa
sensación tosca e inacabada. Tendemos a percibir la pintura impresionista como una
pintura alegre, pero esto en realidad no es así y esta percepción es fruto del trabajo
sobre la luz.

*La Grenouillere: fascinación por el agua, por los reflejos que esta crea, vemos en ella
que ha sido creada con unas pinceladas rotas en las que se contrastan colores para
crear, rápidamente y de forma intuitiva, las percepciones que genera el agua y la
refracción de la luz.

Alfred Sisley (1839-1899) será un pintor que tambien forme parte del núcleo de pintores
impresionistas. *Isla de la Grande Jatte: cuadro más tradicional en el sentido de que
hay una sensación más tradicional de espacialidad, la pincelada es rota pero aun así
pictóricamente vemos diferencias entre la solidez del árbol y sus reflejos en el cuadro;
sin embargo en *Los cuatro arboles de Monet esa solidez entre lo que es el propio árbol
y lo que es su reflejo no se distinguen pictóricamente, Monet las pinta con el mismo
tratamiento (un reflejo no es menos real que la cosa en sí, ambas causan de igual
manera una impresión ). Camille Pisarro (1830-1903) será otro impresionista, uno de sus
cuadros es *Escarcha, el viejo camino a Ennery: vemos en él la voluntad de representar
momentos concretos y efímeros (la escarcha de la mañana), en este cuadro vemos toda
una red de líneas que nos hablan de lo que está fuera del cuadro (consigue la
sensación no pintando líneas como tal sino cambiando las tonalidades de los colores
que utiliza)

*Impresión, sol naciente *La Grenouillere (Monet y Renoir)

*Isla de la Grande Jatte *Los cuatro árboles *Escarcha, el viejo camino a Ennery
▪ MOTIVOS IMPRESIONISTAS

El origen y su máxima expresión está en el paisaje, pero no se limitan solo a ello. De


los paisajes no les interesa la naturaleza estática, sino la que transmite movimiento, algo
que puede relacionarse con la transitoriedad y la fugacidad que vemos en todo el arte
del momento. Para tratar estos temas se recrean en la representación del agua.
Muestran unas naturalezas en la mayoría de casos periurbanas, de los alrededores de
parís, que conectan a su vez en parte con la idea del ocio, de salir al campo a pasar el
fin de semana. La Grenouillere o Argenteuil (*El puente de Argenteuil) son dos
localidades cercanas a París que con la llegada del ferrocarril se convirtieron en lugares
de ocio.
En su pintura los impresionistas nos seleccionan que es bonito y que es feo, no
eliminan nada de la visión y por tanto no pintan naturalezas idílicas (por ej. en
impresión sol naciente vemos fábricas típicas de ese momento de modernidad)

Otro tema muy tratado será el mundo de ferrocarril. *Estación de San Lázaro, Monet:
desde esta estación se llegaba a todos esos lugares pertúrbanos y además es un tema
de modernidad, de estos motivos lo que les interesa es la representación del humo,
cuya representación hacen inestable reflejando la transitoriedad y la fugacidad de
humo. El impresionismo cuando hace vistas urbanas hace vistas muy amplias y alejadas
donde las personas aparecen en calidad de multitud urbana, en estos ademas solemos
tener una perspectiva aérea (p. ej. *Boulevard des Capucines ) y que conectan de
nuevo con la fotografía (estas vistas no las podían realizar los fotógrafos, caricatura de
Daumier), estas visiones de acuerdo con Linda Nochlin les permiten conectar con la
representación de la vida moderna a través de los estímulos y de lo que es meramente
visual. En *La rue Montorgueil vemos una vista similar, una visión tomada desde un
balcón a partir de la que vemos una percepción efervescente de la sociedad.

*El puente de Argenteuil *Estación de San Lázaro *Boulevard des Capucines *La rue Montorgueil

▪ FIGURA HUMANA EN EL IMPRESIONISMO

*Baile en el Moulin de la Galette: Renoir es un ejemplo de


cómo el impresionismo trata tambien la figura humana.
Aunque sea una escena de figuras y de ocio sigue están
pintada con una pincelada suelta, es un cuadro cuya
espacialidad se forma a partir de los juegos de luz y color,
la imagen parece estar moteada por el juego que
generan los efectos visuales de los árboles y la incisión de
la luz sobre ellos (sombras de las hojas).
Berthe Morisot tambien fue una pintora de figuras. Ella va a combinar la pintura de
figuras con la de paisaje, por lo que vemos que el plenairismo no es incompatible con
las figuras.

▪ LAS SERIES DE MONET


Útiles para terminar de entender a los impresionistas.

*Estación de San Lázaro en el año 77: todavía no es una serie, ya que todavía Monet
no trabaja de forma sistemática en la idea de serie, pero ya muestra su interés sobre
ello (por ej. no utiliza el mismo punto de vista). En lo 80 Monet se va de la ciudad para
pintar en el campo y va a buscar distintos paisajes será en este momento cuado
empiece a pintar sus series.
En las series trata pinta el mismo motivo y desde el mismo punto de vista, pero en
diferentes momentos del día y del año.

*Almiares: son montones de paja que se dejan en el mismo sitio durante todo el año.
Los va a pintar en diferentes momentos del día a lo largo del año, repitiendo el mismo
motivo con variaciones pequeñas del ángulo y del punto de vista. Le interesa ver cómo
cambia la luz a lo largo largo del tiempo y como cambia su incisión sobre el objeto
inmóvil de la paja habiendo cambiado todo lo que la rodea (nieve, hierba verde, etc.).
Repite una y otra vez el mismo motivo para ver la diferencia desde el punto de vista
visual.

*Serie de los álamos. Estamos a un paso del arte abstracto, porque no importa lo
representado en si sino la forma en la que lo percibimos y como esta percepción se
traslada al cuadro

* La catedral de Rouen. Vemos uno de los pórticos de la catedral, pero cada una de las
vistas es muy diferente. No le interesa captar al detalle las características del pórtico, él
se centra en captar la percepción visual que tenemos sobre el pórtico en distintos
momentos de luz. Vemos la sensación de como la sólida materia, una arquitectura de
piedra parece deshacerse en la luz.no importa el objeto representado sino la manera
en que lo percibimos y el modo en que eso se traslada a la pintura.

Esto nos acerca al arte abstracto porque lo representado es casi una pantalla que refleja
todos los efectos y la manera en que se representan. Los títulos son descriptivos de
ello, ya que no hablan de lo representado, sino que se remiten a términos que nos
hablan de los propios colores, de la armonía cromática y no del propio objeto
representado.

*Estación de San Lázaro en el año 77 *Los almiares


*Los álamos *La catedral de Rouen

❖ BERTHE MORISOT (1841 – 1895)

En estos momentos dentro de la burguesía la mujer se percibía como un ser angelical


que quedaba limitado al hogar. Sin embargo, en clases más bajas la mujer se verá
obligada a salir a trabajar, dificultando mantener esa virtud que se demandaba a las
mujeres. Esta tensión va a estar muy clara en las artistas impresionistas, que viven en
esa tensión de la dualidad (o eras artista o eras una mujer virtuosa, ese ángel del hogar).
Hay una disyuntiva entre ser mujer y ser artista, porque ser ambas cosas era algo
contradictorio, estas mujeres artistas se convertían en “repudiadas” (Camille Claudel
por ej. acabó en un manicomio, además tras su relación con Rodin este se quedó con
parte de su material).

Un ejemplo de esto es *Retrato de Madame Edma Pontillon, que empezó la hermana


de Morisot y que tuvo que acabar ella misma al casarse su hermana y tener que
rechazar su papel como artista.

El encaje del artista en la sociedad de estos momentos es mucho más libre de los
caprichos de sus comitentes, pero esta libertad tiene un precio, la precariedad, ya que
son los artistas los que tienen que convencer al público. En esta nueva situación
económica es donde debemos encontrar que la idea del genio adquiera tanta
importancia, ya que es lo que responde a la necesidad de buscar una razón por la que
el artista se dedique a ello (el artista es artista por naturaleza). Esto de alguna manera
tambien se vincula con el hecho de que ahora tambien hay mas movilidad social entre
los artistas (artistas de clases urbanas acomodadas que descienden de su estatus por
querer ser artistas o artistas que se trasladan de las provincias para ascender), dentro
de esta cierta movilidad social el papel de la mujer es diferente. Que una mujer pueda
llegar a ser artista implica que esta mujer sea de una clase elevada, en cuya educación
esta bien visto desarrollar labores artísticas, musicales, etc. Que sirvan en principio para
desarrollar sus labores sociales y ser buenas esposas, estas clases eran privadas
suponiendo ya que la familia tuviese un nivel adquisitivo alto. En el caso de estas
mujeres de alto nivel adquisitivo es donde encontramos a Morisot, que tuvo la suerte
de que le permitieran continuar con el desarrollo de su labor artística (y no cortarla
como sugería su maestro) porque su familia tenia un gran gusto por lo artístico (su
madre era bisnieta de Fragonard), además Morisot se casó con un hermano de Manet
por lo que le fue posible continuar con su labor artística. Morisot es la pintora
impresionista más conocida, pero podemos encontrar otras como Mary Cassat, que
entró en contacto con los impresionistas de mano de Degas. Con esto vemos que la
mujer debía estar siempre en contacto con hombres que les permitieran impulsar su
labor artística.
La historiografía posterior sin embargo ha intentado siempre relegarlas a un segundo
plano, artistas menores detrás de la figura de esos grandes pintores impresionistas.
Morisot y su hermana, que recibían clases particulares de pintura, también salían a
pintar al campo. En el año 64, antes de pintar la obra *Cabaña con techos paja en
Normandía, había conseguido entrar en el Salón con un bodegón, en el mismo año en
el que Manet fue rechazado.
Hacia finales de la década entraría en contacto con Manet y con los que luego
formarían el movimiento o grupo del impresionismo. Ella no iba al café en el que se
reunían, pero tenía ese contacto con Manet que generó un gran intercambio artístico
en el entorno doméstico. Siempre se ha hablado de su relación como una relación en
la que Manet influyo en Morisot, pero parece ser que esta influencia no fue solo
unidireccional. Manet introducirá los paisajes y Morisot introducirá la figura en sus
obras.
Morisot formo parte desde el principio del núcleo duro de los impresionistas, y su obra
*El escondite fue expuesta en el primer salón que celebraron (los demás artistas
tuvieron que pedir permiso a su madre para exponer su obra). En obras como *El
puerto de Niza vemos que la pintura de la artista responde a las mismas características
que los demás impresionistas, una pincelada tremendamente pastosa y rota, con un
color sin matizar, para el tratamiento del agua. Morisot tambien pintaba motivos
florales, tambien con una pincelada suelta y jugando con colores que contrastan, el
cuadro *El jardín en Bougival es un buen ejemplo para observar como a partir de las
pinceladas de color se compone el propio cuadro (esquinas sin acabar).

En *El escondite vemos que empieza a ocurrir algo que difumina la diferencia entre
figura y fondo. Al trabajar con el mismo tipo de pincelada y tonos tanto la figura como
el fondo su diferencia se desdibuja. *Día de verano, los trazos rápidos, toscos y
abocetados con los que pinta el agua son los mismos con los que pinta las ropas.

*Eugene Manet en la isla de Wight: representa al hermano de Manet, marido de


Morisot. En este cuadro nuestra mente ordena los elementos creando una sensación
ficticia de plano, pero en realidad son todo líneas unidas de color.

*Eugene Manet y su hija en el jardín, es un perfecto ejemplo para ver como construye
el cuadro de dentro a fuera a partir de las pinceladas

*En la veranda

*El ama de cria y Julie, composición clásica, central que casi recuerda a la larga
tradición de Madonnas. Aquí vemos un difuminado total de la tradición figura-fondo,
hay una fusión visual de los elementos. Esta fusión de figura-fondo implica parte de los
elementos que llevaran al cubismo.

*Retrato de Madame Edma Pontillon *Cabaña con techos de paja en Normandía *El puerto de Niza
*El jardín en Bougival *El escondite *Día de verano

*Eugene Manet en la isla de Wight *Eugene Manet y su hija en el jardín *En la veranda *El ama de cría y Julie

*Niña (Julie) con muñeca

*El espejo psiqué, 1876. Muchacha en su tocador, 1877. Este cuadro ha sido el más
conocido y reproducido de la artista. Vemos a una mujer de clase burguesa
acicalándose en un interior de su casa. Aunque Morisot contrató a una modelo para
verla y pintarla nos está mostrando escenas de su propia vida cotidiana. Vemos el
espejo a la izquierda y juega con él con los reflejos que genera, lo que está dentro del
espejo, en el reflejo, tiene casi la misma consistencia pictórica que lo que esta fuera. El
juego de pinceladas confusas en el fondo de la obra Muchacha representa la paciencia
del sofá que vemos en la primera obra, este juego confuso de pinceladas es puramente
impresionista. Estos cuadros giran en torno al debate de los espacios domésticos e
interiores, que priman en la pintura de artistas como Morisot y Cassat, siguiendo este
hilo argumental aparece la cuestión del pintor de la vida moderna por el que aboga
Baudelaire (un pintor que va a todos lados, que viaja entre lugares y entre clases
sociales y que lo representa todo sin juicio), la mujer no puede ser esa mujer de mundo,
las pintoras de clases acomodadas tenían que responder a unos estándares de
comportamiento que se esperaba de ellas (no podían ver a hombres fuera de su
entorno familiar, no podían juntarse con mujeres de mala reputación, sus actividades
se limitaban a ir al teatro o tomar el té, etc.) y si salían de ellos … algunas historiadoras
actuales, con el fin de no excluir a estas artistas pioneras del impresionismo de su
propio estilo, proponen cambiar y ampliar los temas característicos de este estilo. Estas
escenas de interior la realidad es que estas escenas de tocador llevan representándose
desde mucho tiempo antes (ej. Boucher, Ingres, Degas, etc.) pero para el caso de estas
artistas se considera algo femenino y devaluado a pesar de que esta temática ha
estado siempre presente (en Degas por ej. seguimos viendo un espacio …, la modelo
no posa, pero no es consciente de ser vista, mientras que en Morisot vemos a una mujer
representándose a si misma, sin una mirada masculina que erotiza)
El tema del trabajo lleva siendo protagonista desde el realismo, en pintores
contemporáneos a Morisot como Manet hemos visto camareras, y aunque todo lo que
nos muestre Morisot ocurra en el interior de su espacio domestico vemos tambien el
tema del trabajo cuando nos representa todas las trabajadoras que trabajas en el hogar
para ella (campesinas, ama de cria, niñera) pero el problema con los trabajos que ella
nos muestra es que son trabajos sesgados (considerados menos trabajos que otros y
encargados por una mujer).

*Niña (Julie) con muñeca *El espejo psique *Muchacha en su tocador

*La hija de la artista, Julie, con su Nanny *En el comedor *Campesina tendiendo la ropa

4.3 LA BÚSQUEDA DE NUEVOS CAMINOS: EL POSTIMPRESIONISMO

Este estilo se ubica entre 1886 con la última exposición impresionista y 1905 con la
aparición de la primera vanguardia (el fauvismo). El nombre de POSTIMPRESIONISMO
fue puesto a posteriori.

Con estos artistas vamos a ver cómo van a tratar de salirse de las pautas dadas desde
el renacimiento, a las que consideran estrechas y algo que no les deja expresar su
contemporaneidad.

❖ PAUL CÉZANNE (1839- 1906)

Fue precursor de cubismo y su pintura es un tanto compleja de entender. En la primera


exposición impresionista expuso *Una Olimpia moderna, con pinceladas propias el
impresionismo. En su pintura nos vamos a centrar en los paisajes, que son tambien muy
del estilo impresionista, pinta con su luz y con su misma pincelada, es una pintura de
los visual y de las sensaciones (*Una granja en Anvers), es una pintura pasajera y de
sensaciones transitorias pero en la pintura de Cézanne entra en conflicto con la
arquitectura, Cézanne nos muestra unas arquitecturas solidas generando una tensión
entre la búsqueda de la solidez (la arquitectura) y esa soltura de las sensaciones
transitorias, de las pinceladas sueltas y luminosas que se conviertes en algo etéreo. En
esta obra el lienzo tambien se muestra aplanado, como ocurría con los impresionistas,
en este cuadro lo consigue situando un edificio en el centro, esto entera una
ambigüedad entre lo que está cerca y lo que está lejos.

*Montaña de Santa Victoria. Enlaza con la idea que ya vimos en Monet de pintar por
series, en este caso responde a la idea en parte de la transitoriedad de la luz (como
Monet) pero más a una obsesión por captar el lugar. Si comparaos los tres cuadros hay
distintas luces, pero no vemos una preocupación atmosférica como en la pintura de
Monet, aquí vemos más una preocupación estructural, estos cuadros ademas no se
hacen con una pincelada rápida, son meditados (1885-7). Vemos un paisaje muy
amplio que vuelve enseguida al plano principal, hay un juego entre las ramas y las
montañas (ramas en primer plano y montañas al fondo que parecer confluir
visualmente); tambien hay una ambigüedad de figura-fondo que allana el camino al
cubismo (montaña-cielo). En cada una de sus representaciones de esta montaña
vemos como su pintura evoluciona hacia la representación de unas formas cada vez
más geométricas, construye el cuadro por una acumulación de volúmenes, esto genera
una visión muy confusa en cuanto a cuestiones de perspectiva (ambigüedad entre lo
que está lejos y lo que no). Estos cuadros de Cézanne pueden compararse con Braque
y Picasso, que seguirán estos primeros pasos dados por Cézanne y llevarán su pintura
un paso más allá.

*Una Olimpia moderna *Una granja en Anvers

*Montaña de Santa Victoria vista desde


*Montaña de Santa Victoria *Montaña de Santa Victoria vista desde Bellevue
Bibemus Quarry

Braque: Casas en l’Estaque Picasso: La fábrica, Horta de Ebro

❖ GEORGES-PIERRE SEURAT (1859-1891). El Divisionismo.

*Granjeras trabajando. Es un tema que después de la revolución del 48 va a a estar


muy presente, ya lo vimos en las espigadoras de Millet. Este cuadro tiene una pincelada
mucho más suelta, más impresionista, y no nos habla de la pobreza ni de una historia
detrás, sino que se centra en el ritmo casi robótico de las dos figuras curvas que
además van vestida igual; estudia los colores y la luz como hacían los impresionistas,
pero de una forma mucho más ordenada. Seurat quería hacer algo sólido y duradero
del impresionismo, al igual que quería Cézanne, pero lo hace de una forma muy
distinta. Va a tratar de sistematizar el estudio impresionista de la descomposición de la
luz y los colores, quiere racionalizar la pincelada suelta y convertirla en un método que
la haga previsible, generando una serie de reglas que luego otros pintores puedan
reproducir. En las granjeras ya vemos que sus pinceladas son mucho más regulares
que las impresionistas y esta sistematización evolucionará hasta tal punto que su
pincelada se convertirá en punto, unos puntos que se convierten en un método
científico que le permite conocer cuanta proporción de color debe poner para crear la
sombra de los colores, este método conocido por muchos como puntillismo (nombre
que se centra meramente en la técnica) él prefirió llamarlo divisionismo. *El baño
(Asnieres). El divisionismo de Seurat creó escuela y pintores como Signac crearon
cuadros siguiendo su método.
La otra forma a través de la cual Seurat trata de dar solidez a los hallazgos del
impresionismo es estructurar su pintura. Por la forma en la que compone sus cuadros
nos lleva a un momento detenido de placer, lleva un momento de ocio moderno
(probablemente de trabajadores de la fábrica) a un espacio de placer detenido y
atemporal. De este cuadro llegó a decirse que era un falso Puvis. Las figuras se
muestran muy geométricas, pero a la vez no armoniosas entre si y con la imagen. Cuida
mucho más la representación de la hierba o l agua con respecto los cuerpos

*Tarde de domingo en la Grande-Jatte. Se presentó en el último salón de los


impresionistas, donde fue dotado por un crítico del nombre de Neoimpresionismo.
Nos encontramos ante una escena de burgueses que salen a pasear una tarde de
domingo engalanados con sus mejores trajes. La composición está muy estudiada, las
figuras son muy ordenadas, creadas a partir de formas tremendamente reducidas y
cónicas casi como figurines de moda. Las reglas comitivas se vuelven rigurosas, hay un
juego de opuestos entre líneas rectas y curvas que contrastan a su vez con las verticales
y las horizontales. Todas las figuras están muy quietas y las que aparecen en
movimiento se muestran en un movimiento detenido. Tecnica del puntillismo. El
cuadro se ha convertido en un reloj de precisión donde todo está calculado
matemáticamente, es la creencia en la tecnología que había en ese momento aplicada
a la pintura.

En otros cuadros como *El circo, vemos esa voluntad de mostrar las teorías
tecnológicas y científicas del momento, influenciado en cuestiones de la psicología del
movimiento como las sensaciones que produce usar un color u otro o unas líneas u
otras (las diagonales descendentes producen tristeza y las ascendentes alegría). Estas
teorías aplicadas al cuadro de una forma tan sistemática evocan a quien observa el
cuadro una sensación de congelación. Con esta con los estudios fotográficos y
científicos de la visión que eran en su momento contemporáneos (crono fotografía).

*Le Chaut, 1889-90. Este tipo de pintura abre paso a lo que será la vanguardia del
futurismo, cuyos pintores mezclaran la técnica divisionista con la influencia de la
cronofotografía. * Giacomo Balla, Dinamismo de un perro con correa. /*Niña que corre
en el balcón.

*Granjeras trabajando *El baño (Asnieres) *Tarde de domingo en la Grande-Jatte


Giacomo Balla: Dinamismo de un perro Giacomo Balla: Niña que corre
*El circo *Le Chahut
con correa en el balcón

❖ VINCENT VAN GOGH (1853-1890)

Van Gogh es el que más destaca, en parte por haber sido una figura tremendamente
ignorada por sus contemporáneos y que tuvo una vida muy calamitosa.
Posteriormente, al tiempo de su muerte empezó a ser valorado.

Van Gogh era hijo de un pastor protestante, era holandés, lo que es una cuestión
relevante en su obra dado que tendrá una fuerte espiritualidad que se mantendrá a lo
largo de toda su trayectoria (él mismo tenía una doble pasión, hacia el arte y hacia la
misión evangélica, a dedicarse a ser pastor).

*Dos campesinas recolectando patatas, 1885. Es una obra que recuerda a las
espigadoras de Millet, era una temática que prolifero mucho en estos años y para Van
Gogh Millet es una referencia que está muy presentes. Temas como este van a interesar
a Van Gogh porque en su vida estará muy cerca de esa pobreza campesina (desde el
sentimiento cristiano produce una desazón). En esta obra no hay un componente
narrativo, no hay un ennoblecimiento de los personajes, estamos cerca en cierto modo
de figuras como las vistas en el realismo que están sumergidas en su trabajo. Van Gogh
transmite lo que siente hacia estas personas mostrando la tarea como algo agotador,
son figuras que, aunque estén agachadas tienen una angulosidad en sus formas que
transmiten esa sensación de esfuerzo, esto lo representa con una pincelada tosca y
gruesa que acentúa esa sensación de trabajo y pobreza.

*Los comedores de patatas. Es su obra más conocida de esta primera fase.


Encontramos una escena de gente humilde, en un interior de su casa, que se dispone
a cenar al final del día de faenas, solo cenan patatas y café. Van Gogh claramente
transmite esa pobreza y nos hace enfatizar con los personajes, pero no a través de un
relato, sino a través de la oscuridad lúgubre y la angostura del interior (juego con el
claro-oscuro, la luz de gas), las figuras dándonos la espalda nos ayudan a introducirnos
en el cuadro y los que están hacia nosotros no nos miran, sino que miran a otras figuras
(tienen una mirada apesadumbrada, son unos rostros que nos transmiten el cansancio).
De alguna manera, sin liberalizar y solo a través de los recursos visuales consigue hacer
al espectador empatizar con la escena (de silencio y recogimiento). Hay un sentido
sacramental que a los contemporáneos evocaría al momento del sacramento cristiano
de bendecir la mesa. Van Gogh no literaliza lo que busca transmitir, sino que lo
expresa, utiliza recursos como la tosquedad de su pincelada que son tremendamente
expresivos (materializa y expresa sus sentimientos a través de su pintura, abre la vía
pictórica de la expresión)

*Zapatos viejos, 1886: es capaz de a través de objetos inanimados de transmitir toda


una serie de sensaciones y emociones humanas, convirtiendo a esos zapatos en unos
zapatos que hablan y expresan una vida de miseria y de trabajo. Esto lo consigue con
su característica pincelada, cargada, tosca y fluida.

En el 1886 se va a parís y se establece allí por os años con su hermano (uno de sus
apoyos fundamentales), que era marchante (figura previa a los galeristas). En estos
años se impregna de todo lo que sucede en Paris.

*Interior de un restaurante. No parece Van Gogh, ha salido de esas luces oscuras y esos
espacios angostos y ha cambiado tambien su forma de pintar. Se encuentra n París y
está mostrando la vida con la que allí se encuentra. H abandonado las figuras humanas
y nos muestra un restaurante momentos antes de abrir. Este cuadro es un ejercicio de
aprendizaje con el que intenta aprender a pintar a la manera de los impresionistas y
los divisionistas (una pincelada quebrada de los impresionistas y colores luminosos y
contrastados, el tipo de pincelada se sistematiza-divisionismo). La perspectiva tan
marcada será característica en trabajos posteriores. En estos años absorbe todo, se
hace amigo de Signac y entra en contacto con otros postimpresionistas como Gauguin.

*Huerto de Montmatre. Vemos una pincelada suelta y corta pero ordenada, como es
característico del divisionismo. Es un paisaje luminoso y amplio. Aquí vemos todo el
aprendizaje que esta absorbiendo, y aquí aparece algo muy característico de su obra,
parece que las pinceladas tengan movimiento por si mismas creando un magnetismo
en sus obras, vuelve su pincelada tosca y oscura en la capacidad de transitar energía
dentro del cuadro.

*El sembrador, 1888. En este año se traslada a la Provenza y tendrá una enorme
proyección artística. El sol intenso lo es mucho mas que en las zonas de centroeuropa
de las que el procede, quedando fascinado. Este cuadro esta muy influido en muchos
sentidos por la estampa japonesa (muy influyente en estos artistas y sobretodo
fundamental en Van Gogh).
Nos encontramos ante el tema tradicional de los ciclos, la cosecha y la siembra, que
enlaza con los temas campesinos. Tonalidades intensas, saturadas y contrastadas con
una pincelada propia del impresionismo. Es sol central y fulminante es casi una figura
de altar que se enfatiza por la plenitud de la pintura. Encontramos casi como en las
estampas japonesas una superposición de dos planos, dos bloques de color. Los
azules del campo no son ya los azules que pueden aparecer en función de la luz como
veíamos en los impresionistas, utiliza unos colores intensos y liberados como vía de
expresión de una intensidad emocional (positiva en este caso pero que también será
negativa) (habría sido incluso más propio en parte racional poner el azul en el cielo,
pero Van Gogh lo hace al revés).

*Retrato de Père Tanguy. Marchante que protegía a los artistas de este tiempo a los
que nadie quería, por eso le apodaban Pere. La pincelada es corta y rápida, con unos
colores muy intensos. Detrás de la figura vemos un montón de estampas japonesas
puestas en el área (este marchante comerciaba con ellas). Cubre el fondo entero con
estampas japonesas, como un patchwork, aplanando el fondo en parte como se hace
en las propias estampas. En este fondo hace un guiño a su propia pintura, ya que el
mismo hizo lienzos que imitaban a cortesanas japonesas. Vemos también una estampa
del monte fuji, un cerezo en flor, imitando las estampas típicas del Ukiyo-e. Estas
estampas “del Mundo flotante” remiten a lo que es efímero y transitorio de los placeres
(cortesanas, luchadores de sumo, actores de teatro, etc.). A los artistas de esta época
les fascina este mundo por varias cuestiones, son estampas que llegan en estos
momentos a Europa y son las principales referencias que tienen estos artistas respecto
al mundo oriental. Estas estampas les ofrecen nuevos recursos visuales que les
impulsan aún más a salir de la tradición pictórica occidental (anatomía, expresividad,
patchwork de piezas superpuestas). Para Van Gogh es especialmente importante la
forma en que se pintan los paisajes en estas estampas, tienen una gran capacidad de
representar la fuerza de la naturaleza de forma estilizada (La gran ola), dejan vacíos en
el cuadro como recurso expresivo (dejan zonas del cuadro sin cubrir) y sobretodo
representan el espacio sin usar la típica perspectiva renacentista y aun así tenemos
sensación de espacio (son planos superpuestos unos junto a otros), son formas de
representar el espacio distintas y que llegan a Europa como alternativas a la tradición.

*Ciruelo en flor. Es una imitación de esas estampas

*Flor de almendro. Versiona a su manera los motivos de las estampas japonesas. El


cielo no es un atrás es como una pantalla plana sobre la que se recortan las ramas del
árbol.

*Autorretrato como bonzo. Referencia al mundo oriental y del Japón que tan
importante fue para él. Muestra el arte como religión. Para Van Gogh el arte no es solo
arte, es una profesión de fe y una voluntad de transformar el mundo (funde su vocación
artística con su vocación evangélica). Él quería crear una comunidad de artistas que
vivieran de forma diferente, en su casa amarilla, estilizando la vida y acercándola al arte.
En este momento pollera la creación de sectas, por lo que esto no será algo que atraiga
solo a Van Gogh. Conseguirá atraer a Gauguin, pero su relación será problemática.

*Café de noche, 1888. Estamos en el interior de un bar. El tema en principio es el de la


vida nocturna, con unos bebedores que vemos a los lados de la composición (tiradas
en la mesa, borrachas, deprimidas). En el centro lo que llena el espacio es un gran
vacío, que nos da una sensación angustiosa. La sensación de fuerza del centro,
acentuada por la tarima del suelo que nos lleva rápidamente al fondo y por la
angulosidad de la mesa, contrasta con las figuras laterales. Con sus pinceladas
características Van Gogh nos muestra unos colores fuertes y planos, sin matices, que
contrastan entre sí por ser complementarios (el lleva los colores a lo emocional, dice
que con el uso del rojo y el verde quiere expresar…), el transmite una angustia
profunda suya a través de los colores.

*Noche estrellada, 1889. Las estrellas y la luna están rodeadas de esas pinceladas claras
que en un divisionista servirían para analizar el comportamiento de la luz, pero que
aquí se convierten en una masa y una fuerza que más que empírica es claramente
emocional. Esto se intensifica con los remolinos que hay en el cielo, de gran intensidad
y que podrían recordarnos remotamente a la ola de hokusai. Transmite una emoción
incontrolable a través del cielo que se acentúa con la pincelada suelta de los cipreses.

*Los girasoles. Es una cosa inanimada a la que Van Gogh transmite de una gran carga
emocional. Son girasoles en el proceso de perder las hojas, con tonalidades alegres y
fuertes como el amarillo, color que también tiene un aspecto irritante y chirriante. El
cuadro está cargadisimo de pigmento, lo que se aprecia en el propio relieve del
cuadro.
*Polilla calavera. La representa muy cerca, hay una atención al detalle casi
microscópico. Él tenia que matar esta polilla para poder pintarla y esto le genero
mucha tristeza. Su atención a lo mínimo y el poder encontrar el mundo en una brizna
de hierba tiene tambien que ver con la estampa japonesa.

*Retrato de doctor Gachet. Este personaje era psiquiatra y protector de artistas


impresionistas y postimpresionistas, Van Gogh cual se dice que tambien tenía crisis
psíquicas. Esto hace que la obra sea en parte un autorretrato de Van Gogh. Muestra la
sensación de pesadumbre a través de los colores. Todo evoca a la transmisión de la
sensación de pesadumbre (los contornos diluidos en una ondulación hacia el fondo
plano, los colores, la pincelada).

*Dos campesinas recolectando


*Los comedores de patatas *Zapatos viejos *Interior de un restaurante
patatas

*Huerto de Montmatre *El sembrador *Retrato de Père Tanguy *La Cortesana

*Ciruelo en flor *Flor de almendro *Autorretrato como bonzo *Café de noche


*Noche estrellada *Los girasoles *Polilla calavera *Retrato del Doctor Gachet

❖ GAUGUIN (1848-1903) Y LOS ORIGENES DEL SIMBOLISMO (no


examen)

Va a pasar una temporada en Arlés con Van Gogh, sirviéndose de mutua enseñanza e
influencia.

Gauguin se conocerá como el artista salvaje y bárbaro que renuncia a la civilización.


Gauguin personifica la crisis del fin de siglo, renuncia a la sociedad occidental a la que
considera tremendamente cínica y materialista, por lo que se va a buscar otros mundos
a las colonias francesas. Allí transmite el ideal de la edad de oro, de un lugar fuera del
tiempo en el que la humanidad no ha perdido la conexión ni con la naturaleza ni
consigo misma. Todo esto lo proyecta en las culturas en las que el cree encontrar una
naturaleza pura y un ser humano conectado con las fuerzas ancestrales.

Gauguin es una figura muy controvertida, porque en el fondo el a las colonias no va en


calidad de igual. Ya en una región humilde de la bretaña, atrasada, aplico esta mirada.
En las colonias además tendrá amantes menores de edad.

*La Visión después del sermón. Colores saturados que influirán en Van Gogh.
*La Orana María. Trata de proyectar la iconografía cristiana, junta distintas escenas de
la tradición cristina en figuras de la politeísta. Sincretismo.

*La Visión después del sermón *La Orana María

También podría gustarte