Está en la página 1de 15

ARLT- CRÓNICAS URBANAS

LAS AGUAFUERTES PORTEÑAS


 Relación ambigua y difusa. Su literatura contiene a la de Boedo, la
supera, la critica.
 Su ciclo narrativo comprendido por EJR- L7L- LL opera con un
movimiento articulado en tres pasos:
EXHIBICIÓN DE MÚLTIPLES DISCURSOS VIOLENTADOS Y
CAMUFLADOS, TRANGRESIVOS, SIN COLONIALISMOS

SÍNTESIS (Inclusión SALTO CUALITATIVO= literatura


Superación y crítica de nueva de esos tres componentes
los discursos. Lit, y lectura que son punto nodal y pivote de
Cómplice, crítica e ideológica) giro de la lit. argentina pasada y
futura

BOEDO-ARLT
Su vinculación con Boedo

AMISTAD DENUNCIA
PERSONAL SOCIAL

IZQUIERDISTAS
DE BOEDO INDEPENDIENT
según Larra. E según Luis
Revistas, diarios Gregorich
y sindicato
EL CORTE- LA
EL VÍNCULO DISIDENCIA-LA
CRÍTICA
1) Incorporación reflexiva de las nuevas condiciones
de producción del escritor: referencias del discurso y  Ruptura de la causalidad
representación del narrador  Saber ser como el otro
2) La inserción del escritor al periodismo. Relación de  Se encuentra entre los bordes del saber y la
la lit. anterior al medio gráfico donde escribe las verdad
Aguafuertes porteñas en el diario ‘El mundo’ con  Acercamiento de Arlt a la posturas de vanguardia
núcleos temáticos que pasan a operar con diferente  Carácter antinatutalista
función social  La marginalidad en contra del orden. Alejamiento
3) Reflexión crítica sobre los códigos de lectura de cánones burgueses y reencuentro con el mal,
4)Varios finales, volver a contar, las parodias, la, la prostitución, la locura
lectura irritante de los discursos sociales: morales  La apelación a lo imaginario (los sueños,
(Arlt es un torturado), espirituales (Arlt es demoníaco) fantasías) angustias, noche, delirio.
y estilísticos (Arlt escribe mal)  Carácter social de la narrativa
5)La distinción ficción/realidad permiten señalar que  La vuelta a la niñez: visión opuesta: son víctimas
la lit. artliana es ‘moneda falsa’ es tan veraz como de enfermedades, castigos, explotados,
ficcional, observación y el testimonio/ficción. Son trabajadores, con culpa, robo, marginación,
falsificaciones prostitución
2) Temas que lo ligan con otros escritores: la  La negación del pasado y el presente:
crueldad, la agresividad, el corto brusco y el horror  La noción de reflejo de la lit. de Boedo como en la
trivializado. El tono nuevo, el efecto humorístico narrativa arltliana. Las palabras lunfardas,
reproducción del hanla y de la realidad.
Fenómeno del doble espejo o doble reflejo, donde
Literatura de se refleja el afuera en el texto y el que devuelva la
palimpsesto imagen textual al ámbito social.
ESTÉTICA DE ARLT
 Clase media carece de conciencia de sí, Massotta ya que es el fruto podrido que se
separa del árbol social, es una tercera clase entre la clase poseedora o burguesa y el
proletariado o clase desposeída. No posee los aparatos de producción , sus
miembros son empleados de oficina o de fábricas pero simulan aquello que no puede
ser. Por eso su lugar es un vacío, o ‘no lugar’, un ocultamiento o permanente ‘fingir’.
Será la mentira, la farsa y la simulación andamian la literatura de Arlt como montaje
de miradas que los definen y condenan con un ‘rol’ que se convierte en ‘objeto’. Es
un espejo donde se reflejan las miradas de los otros.
 Piglia dirá que ante la falta de dinero como tema de sus obras, Arlt se convierte en un
fabricante de ficciones-bienes simbólicos-de mentiras.
 La finalidad de la sociedad es el dinero, hacer dinero para Arlt es falsificarla, hacer
ficción es también falsificar la realidad.
 Literatura urbana-Literatura fantástica/metafísica.
 Realismo expresionista.
CRÓNICAS URBANAS
Aguafuertes Porteñas, los textos periodísticos de Roberto Arlt aún constituyen un
territorio marginal y supuestamente “menor” 
No fueron vistos como textos literarios en sentido estricto, porque su género, sus
asuntos, su formato y el medio en que se publicaban podían ser desconcertantes
Las Aguafuertes Porteñas eran la materia de una columna que Arlt sostuvo en el
diario El Mundo durante catorce años, desde 1928 hasta el momento mismo de su
muerte, en 1942
Dicha columna, cuyo título sufrió diversas modificaciones a lo largo del tiempo, consistía
en un registro descarnado e irónico de una serie de tópicos, personajes, situaciones e
historias que refractan múltiples aspectos de la cultura urbana de la época.
Los textos periodísticos de Roberto Arlt han desafiado y desafían este tipo de
distinciones, ya que por su peculiar lenguaje, por sus formas descriptivas y narrativas,
por su vasta temática o por sus recursos y dispositivos retóricos, nunca dejan de evocar
la presencia de los discursos literarios en su propio seno. Se trata, por así decir, de
textos que pueden ser leídos como literatura, aún cuando por su formato y su género se
los ubique, en principio, en otra instancia taxonómica., lo que obliga a relativizar las
oposiciones clasificatorias rígidas, proponiendo una nueva manera de leerlos.
ARLT PERIODISTA
El Mundo era un diario de características modernas con gran penetración en los
sectores populares. Primero en el país en ser editado en formato tabloid, El Mundo es
un periódico que ofrece un variado menú de temas a un público tan amplio como
heterogéneo, desde una perspectiva editorial que soslaya la crítica abierta o la
confrontación con los poderes de turno.
 Reunía a un conjunto de escritores e intelectuales que garantizaban la idoneidad
profesional de su trabajo en el diario, asegurando así la calidad del producto que se
lanzaba al mercado.
 Participaron de la redacción de El Mundo en sus orígenes además del propio Arlt una
serie de escritores como Leopoldo Marechal, Horacio Rega Molina o Conrado Nalé
Roxlo, como asimismo Alberto Gerchunoff que se desempeñó por un tiempo como
director del periódico.
En ese contexto, Arlt llega a ser muy pronto el redactor “estrella” del nuevo medio. Fue
el primero en firmar la columna a su cargo, y se convirtió en un punto de referencia
ineludible para los lectores del periódico. De ese modo, la práctica periodística le
permite acceder a un público verdaderamente masivo,
 Periodismo y literatura, lejos de constituir esferas de acción necesariamente opuestas,
son para Arlt dos actividades que de manera natural, se conectan entre sí de forma
recurrente.
AGUAFUERTES PORTEÑAS
Sus notas para El Mundo bautizadas como “aguafuertes” para designar el sentido icónico,
visual, de su textualidad, según una tradición que remite a nombres tan ilustres como los de
Rembrandt y Goya
Las crónicas de Arlt irán modificando, a lo largo del tiempo, su temática, sus aspectos
genéricos y su mismo nombre. Esas modificaciones generalmente se hallan ligadas a los
itinerarios que el propio Arlt realizaba, y que brindan el sustento empírico donde recogía los
materiales que nutrían sus notas. Así, las primeras crónicas salen de las recorridas que realiza
por la ciudad de Buenos Aires, registrando diversos aspectos de la cultura urbana,
particularmente de sus estratos populares.
 De ese modo, un conjunto de costumbres, actitudes, creencias, y sobre todo “personajes” de
extracción popular, como asimismo su particular lenguaje, le brindan el material para
desarrollar sus notas “costumbristas”, donde con ironía y sarcasmo pero también con una
clara indulgencia compone las plásticas imágenes que los representan.
A la manera de un antropólogo urbano, Arlt va registrando las distintas formas de la cultura
popular de la época, desde una posición que le permite señalar lo que él entiende como sus
virtudes tanto como sus defectos: por tal razón, a diferencia de los registros pretendidamente
asépticos de la mirada científica, las aguafuertes arltianas se enuncian desde una perspectiva
que no cesa de evaluar aquello que mira, lo que podría llamarse la dimensión política de las
crónicas de Arlt, caracterizadas siempre por las formas de juzgamiento crítico de sus objetos, 
OTRAS AGUAFUERTES
o Otras AGUAFUERTES: 1930 se denominarán “aguafuertes uruguayas”, en
1934 “aguafuertes patagónicas” y en 1935 “aguafuertes españolas”, con
sus especificaciones como “madrileñas”, “africanas”, “asturianas” o
“gallegas”.
o CAMBIOS DE NOMBRE: en 1933 la columna se denominará “Hospitales en
la miseria” y en 1934 “Buenos Aires se queja”, cuando su autor realiza
auténticas campañas de denuncia de las carencias y necesidades
insatisfechas que padecen los habitantes de la ciudad, en 1936 la columna
se titulará “Tiempos presentes” o “Al margen del cable”, cuando se aparta
de los temas locales para abordar cuestiones inherentes a la problemática
mundial de la época.
o No se limitaban a esa especie de registro “antropológico” del mundo en que
vivía, suponían verdaderas intervenciones en el orden de lo social y lo
político cuyo carácter crítico alcanzaba también al campo del arte y de la
literatura. La redacción de esas notas varía su configuración discursiva y
genérica: a veces, se trata de relatos de viaje, de crítica literaria o de textos
de tipo ensayístico
PERIODISMO-LITERATURA
 Esas crónicas nunca dejan de estar atravesadas por la escritura literaria del autor, como
narrador y dramaturgo mucho le debe a su práctica periodística, por ejemplo Los siete
locos y Los lanzallamas
No dejan de evocar la forma y la materialidad narrativa del folletín, género de difusión
periodística por excelencia en el siglo pasado y comienzos del actual. Brevedad y
recurrencia de pequeñas unidades producidas para su entrega diaria, ello es reforzado por
el hecho de que cada uno de esos “episodios” lleva un título,
La escritura de Arlt rápidamente desestabliza: incorporadas al texto narrativo, las noticias
devienen ellas mismas en material de ficción, y se pierde su procedencia periodística. Son,
entonces, auténticas ficcionalizaciones que a su manera y en ese plano también revelan
una dialéctica peculiar, la permanente tensión que en la narrativa de Arlt vincula la verdad
con el engaño.
La perspectiva que proponen las aguafuertes supone, entonces, un fuerte anclaje
subjetivo, sobre los lazos que ligan al Yo con un nombre propio. Y si el nombre es vivido
como una marca, un signo ineludible, fatalmente heredado – como lo propone la nota “Yo
no tengo la culpa” -, las aguafuertes por otra parte no dejan de remitir a escenas de la
infancia, donde ese nombre funciona como un auténtico anticipo de aquello que llegará a
ser su portador adulto. 
Pero esa trama autobiográfica que urden las aguafuertes no se limita a la evocación del
pasado sino que se proyecta además hacia el presente. 
“Taller de compostura de
muñecas”
Arlt se narra o se representa a sí mismo deambulando por la calle
Talcahuano, donde descubre tal taller. Sorprendido, llega hasta la calle
Uruguay, donde hay un taller similar, que se ocupa de lo mismo. A
 la sorpresa por la repetición del insólito hallazgo le sucede una sesuda
y arbitraria meditación acerca de las razones por las cuales existen esos
talleres de composturas de muñecas; por medio de una argumentación
tan aguda como sarcástica,
Arlt sostiene que esos talleres existen gracias al “sentimiento de
tacañería o de sentimentalismo” de los “eternos conservadores” que
acumulan objetos inservibles y de escaso valor en sus hogares.La nota
vira hacia una especie de “crítica social” a los hábitos y valores de la
pequeña burguesía porteña de la época, es un proceso de evaluación
constante de todo aquello que se muestra como el espectáculo del
mundo con supuesta anuencia o complicidad espontánea del público
lector, por ello, diversas notas incluyen la figura de sus destinatarios,
ESCRITURA
 Arlt posee una clara conciencia de los recursos verbales con los que
trabaja; eso lo lleva a adoptar posiciones radicales y provocativas de los
usos correctos del lenguaje.
 Las aguafuertes adoptan formas y usos propios del habla popular como
la materia verbal que conjuga valoraciones de tipo cultural con
posiciones políticas y principios éticos
 La escritura de las aguafuertes supone una posición enunciativa que se
configura a partir del propósito de asumir un auténtico decir popular,
reivindicado frente a las concepciones cerradas y retrógadas del poder
político y cultural.
 Desde ese punto de vista, Arlt se revela como un observador atento no sólo de la
realidad que observa sino también del lenguaje, de las formas y usos lingüísticos
concretos propios de los sectores mayoritarios de la sociedad. Por ello,
justamente, se define como alguien que practica una filología lunfarda
 Arlt traduce, cuando la cultura oficial se empecina en segregar esas formas espúreas del
habla popular:, En la nota “El idioma de los argentinos” polemiza con un exponente de la
cultura académica, José María Monner Sans, quien preconiza la necesidad de desarrollar
una campaña de depuración de la lengua. Arlt reivindica la creatividad del habla popular, a
la que compara con las formas populares y nativas de la práctica del boxeo, oponiéndolas a
las formas escolásticas y europeizantes del boxeo de salón.
  Desde época muy temprana Arlt se dedica al periodismo para ganarse la vida y precisamente
será la fama adquirida como columnista del diario El Mundo lo que introducirá su nombre en el
mundo de la literatura porteña.
 “Arlt hablaba de lo que no se hablaba en la literatura argentina, porque como escritor, venía
de otra parte. [...] Era un extranjero. Había en él una perturbadora continuidad con el mundo
de los pobres que no se basaba en la simpatía ideológica ni en la preocupación moral, sino en
un territorio de cultura que constituía un piso común”(9).
 La cultura marginal de Buenos Aires será central en la representación de la vida urbana que
Arlt reflejará en las Aguafuertes porteñas como producto de su labor periodística.
 El caso de Arlt resulta particularmente ilustrativo se debe a que, a diferencia de los escritores
de “linaje”, coloca su rango de escritor en igualdad de condiciones que cualquier otro
trabajador asalariado:
 “Todos nosotros, los que escribimos y firmamos, lo hacemos para ganarnos el puchero. Nada
más. Y para ganarnos el puchero no vacilamos a veces en afirmar que lo blanco es negro y
viceversa. Y, además, hasta a veces nos permitimos el cinismo de reírnos y de creernos
genios…”(10)
 El imperativo de ganarse el “puchero” como escritor no sólo recorta el grupo que abarca el
“todos nosotros” sino que a la vez establece un vínculo con la verdad cuya relativización
desestabiliza la opinión que otorga autoridad moral a la labor del intelectual.
LA CIUDAD
  De este modo, la mirada anónima del flâneur se disuelve
necesariamente en la palabra del poeta urbano.
 “Parece mentira, pero la ciudad desaparece para convertirse en
un emporio infernal. Las tiendas, los letreros luminosos, las casa
quintas, todas esas apariencias bonitas y regaladoras de los
sentidos, se desvanecen para dejar flotando en el aire agriado las
nervaduras de ese dolor universal. Y del espectador se ahuyenta
el afán de viajar. Más aún: he llegado a la conclusión de que
aquel que no encuentra todo el universo encerrado en las calles
de su ciudad, no encontrará una calle original en ninguna de las
ciudades del mundo. Y no las encontrará porque el ciego en
Buenos Aires es ciego en Madrid o en Calcuta...”. (34)
Estética artliana: hacia una nueva
literatura argentina
 Topicalizar la ciudad rabiosa: espacio polifónico, excepcional, caótica, contaminada, ambivalente
canalla/triste, deshumanizante, barrrial y periférica, cara/máscara, cinismo e hipocresía social.
 El móvil de cambio y literario es el dinero en “una sociedad donde el hombre se define por lo que
tiene”
 Ideologemas: la pobreza y la maquinización urbana. “La vida puerca”, disruptor de valores
burgueses consagrados (matrimonio, familia) y leer los intersticios sórdidos de la vida cotidiana.
 Intertextos: literatura bandoleresca, los folletines periodismo cultural, crónicas urbanas, ciencias
duras como la física, la química y saberes de la metalurgia. Utopía y Distopía.
 Personajes raros, desclasados, indispuestos, extraños: ladrones, locos, soñadores, rufianes,
utopistas, humillados, deformes, inventores -creador de un universo fallido de la inventiva
tecnológica-, aventureros, perversos, fracasados, filósofos de la calle, místicos y amantes de
ciencias ocultas, homosexuales, misóginos , xenófobos, y traidores.
 Estética de la “Belleza del MAL” y “Mala literatura”, cercanía con Baudelaire, estética de la
negación capitalista, por eso la angustia, lo mórbido, el asco hacia al cultura del trabajo industrial y
la cultura burguesa. Metafísica de mal, literatura ¿apología del delito?

También podría gustarte