Está en la página 1de 21

CONTROL DE SESGOS EN

INVESTIGACIÓN CLÍNICA
GUSTAVO ADOLFO GONZALEZ VARONA
RESIDENTE DE PRIMER AÑO
MEDICINA CRITICA Y CUIDADO INTENSIVO
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO
CONTENIDO

• Introducción.

• Posibilidades de cometer sesgos.

• Tipos de sesgos más comunes.

• Actitud ante los sesgos.

• Estrategias para evitar los sesgos.


INTRODUCCIÓN

“Obtención de información de calidad sobre un problema”.

• El Sesgo se define como un error sistemático.


• Error relacionado con el diseño y ejecución de un estudio.
• Pueden aparecer en cualquier etapa del estudio.

• Influye:

1. Veracidad o resultados.
2. Validez interna de un estudio.
3. Toma de decisiones en salud.

MANTEROLA, C. & OTZEN, T. Los sesgos en investigación clínica. Int. J. Morphol., 33(3):1156-1164, 2015.
INTRODUCCIÓN

• Validez: Grado de confianza sobre las conclusiones de un estudio.

– Validez interna: Grado de ausencia de errores sistemáticos.


– Validez externa: Validez interna y precisión.

• Precisión: Medición repetida de una variable con un valor similar.

• Exactitud: Mediciones próximas al valor verdadero.

En resumen “La validez (tanto externa como interna) hace referencia al


grado de seguridad o confianza que se puede tener sobre de las
conclusiones de una investigación y de su aplicación a otros contextos.”
MANTEROLA, C. & OTZEN, T. Los sesgos en investigación clínica. Int. J. Morphol., 33(3):1156-1164, 2015.
Casado, Rafael del Pino. Frías, Antonio. Palomino PA. El control de sesgos en la investigación cuantitativa enfermera.
Rev. Iberoam Enferm. 2011;4(1):24–34.
INTRODUCCIÓN

“El riesgo del sesgo esta


intrínsecamente relacionado  
𝐗𝐌 = 𝐗𝐕 + 𝐗𝐄
con la investigación clínica”.

• Variables:
• XM= Producto de la
– Dimensiones individuales. medición.
– Dimensiones poblacionales. • XV= Valor verdadero.
– Producto de la medición. • XE = Error de medición.

– Morphol.,
MANTEROLA, C. & OTZEN, T. Los sesgos en investigación clínica. Int. J. Error33(3):1156-1164,
aleatorio.2015.
– Error sistemático (sesgo).
POSIBILIDADES DE COMETER
SESGOS

“Una forma simple de comprender las distintas posibilidades de


cometer sesgo es evaluar los ejes que dominan la investigación”.

– Lo que se observará o medirá.


– El que observará o medirá.
– Con lo que se observará o medirá.

1. A partir de la variable de estudio.


2. A partir del observador.
3. A partir de los instrumentos de medición.

MANTEROLA, C. & OTZEN, T. Los sesgos en investigación clínica. Int. J. Morphol., 33(3):1156-1164, 2015.
A PARTIR DE LA VARIABLE DE
ESTUDIO

• Periodicidad.

– Ocurre en un momento determinado.


– Continua en el tiempo o por periodos.
– Arritmias, eventos encefalográficos.

• Condición de observación.

– Eventos especiales para que la variable ocurra.


– Usualmente son elementos no controlables.
– Temperatura, respiración, frecuencia cardiaca.

MANTEROLA, C. & OTZEN, T. Los sesgos en investigación clínica. Int. J. Morphol., 33(3):1156-1164, 2015.
A PARTIR DE LA VARIABLE DE
ESTUDIO

• Naturaleza de la medición.

– Dificultad en medir la magnitud de la variable.


– Principalmente en variables cualitativas.
– Valores muy pequeños en variables cuantitativas (hormonas).
– Según el fenómeno de estudio (calidad de vida).

• Error de clasificación de eventos.

– Cambio en la nomenclatura de la variable.


– Debe ser advertido por el investigador.
– Códigos de clasificación de neoplasias
– Definir un índice de masa corporal para un estudio.
MANTEROLA, C. & OTZEN, T. Los sesgos en investigación clínica. Int. J. Morphol., 33(3):1156-1164, 2015.
A PARTIR DEL OBSERVADOR

• La capacidad de observación difiere entre sujetos.


• Un estimulo tendrá diferentes percepciones.
• El instrumento no es la causal del error.

• Se debe homogeneizar la observación.


• Minimiza errores de medición.

– Metodología de observación (definiciones operacionales).


– Que los sujetos de estudio cumplan requisitos específicos.

MANTEROLA, C. & OTZEN, T. Los sesgos en investigación clínica. Int. J. Morphol., 33(3):1156-1164, 2015.
A PARTIR DE LOS INSTRUMENTOS
DE MEDICIÓN
• Los instrumentos de medición tiene limitaciones técnicas.
• No solo son los aparatos y tecnología.
• Instrumentos de exploración poblacional.

– Encuestas
– Cuestionarios.
– Escalas.
Separan grupos
poblacionales según
– Pruebas diagnósticas.
el evento de interés.
• Sobrediagnóstico (FP).
• Infradiagnóstico (FN).

• Baja Sensibilidad: < identificación de evento de interés (VP).


• Baja Especificidad: < identificación sin evento de interés (VN).

MANTEROLA, C. & OTZEN, T. Los sesgos en investigación clínica. Int. J. Morphol., 33(3):1156-1164, 2015.
TIPOS DE SESGOS MÁS
COMUNES
SESGO DE SELECCIÓN.

– Falta de representatividad de muestra (insuficiente / pérdida).


– Alta heterogeneidad de los individuos de la muestra.
– Supraestimación o infraestimación del efecto.

– Limita la extrapolación de las conclusiones de un estudio.


– Apariciones de asociaciones espurias.
– Ocultamiento o distorsión de asociaciones existentes.

1. Estudios de casos y controles.


2. Estudios descriptivos transversales.
3. Estudios prospectivos.

Casado, Rafael del Pino. Frías, Antonio. Palomino PA. El control de sesgos en la investigación cuantitativa enfermera.
Rev. Iberoam Enferm. 2011;4(1):24–34.
TIPOS DE SESGOS MÁS
COMUNES
SUBTIPOS:

1. Sesgo de Berkson: Exposición +EI > Casos / Controles.

2. Sesgo de Neymann: Pérdida prematura por fallecimiento.

3. Sesgo del voluntariado: La motivación influye en los resultados.

4. Sesgo de procedimiento de selección: No hay aleatorización.

5. Sesgo de pérdida de seguimiento: Pérdida total o parcial > 20%.

6. Sesgo de membrecía: Subgrupos con características relevantes.

MANTEROLA, C. & OTZEN, T. Los sesgos en investigación clínica. Int. J. Morphol., 33(3):1156-1164, 2015.
TIPOS DE SESGOS MÁS
COMUNES

Casado, Rafael del Pino. Frías, Antonio. Palomino PA. El control de sesgos en la investigación cuantitativa enfermera.
Rev. Iberoam Enferm. 2011;4(1):24–34.
TIPOS DE SESGOS MÁS
COMUNES
SESGO DE INFORMACIÓN O MEDICIÓN (CLASIFICACIÓN).

– Error en la obtención de información de la muestra.


– Afecta la precisión y genera asociaciones falsas.
– No se pueden controlar en la fase de análisis de los datos.

– Se genera información errónea sobre el evento de interés.


– Puede tener su origen en el investigador o la variable.

• Inadecuada definición de criterios.


• Utilización de instrumentos de medición no pertinentes.
• Error en el procesamiento de los datos.

MANTEROLA, C. & OTZEN, T. Los sesgos en investigación clínica. Int. J. Morphol., 33(3):1156-1164, 2015.
TIPOS DE SESGOS MÁS
COMUNES
SUBTIPOS:

1. Sesgo de memoria: Dificultad de recordar eventos de exposición.

2. Sesgo de procedimientos: Uno de los grupos genera mas interés que el otro.

3. Sesgo por falta de sensibilidad: Métodos inadecuados para recolectar datos.

4. Sesgo de adaptación: Los individuos migran de grupo por elegir una intervención.

5. Efecto Hawthorne: alteración del comportamiento al saber que los observan.

6. Sesgo del entrevistador: inducción de respuestas por parte del entrevistador.

MANTEROLA, C. & OTZEN, T. Los sesgos en investigación clínica. Int. J. Morphol., 33(3):1156-1164, 2015.
TIPOS DE SESGOS MÁS
COMUNES

Casado, Rafael del Pino. Frías, Antonio. Palomino PA. El control de sesgos en la investigación cuantitativa enfermera.
Rev. Iberoam Enferm. 2011;4(1):24–34.
TIPOS DE SESGOS MÁS
COMUNES
SESGO DE CONFUSIÓN.

– Asociación entre dos variables distorsionada por una tercera.


– Puede generar asociaciones falsas u ocultar asociaciones reales.
– Puede generar sobreestimar, infraestimación o revertir el efecto.

– criterios:

• Variable confundente se asocia con la variable dependiente/independiente.


• Una vez se asocian con ambas variables, no se relaciona con el resultado.

Casado, Rafael del Pino. Frías, Antonio. Palomino PA. El control de sesgos en la investigación cuantitativa enfermera.
Rev. Iberoam Enferm. 2011;4(1):24–34.
ACTITUD ANTE LOS SESGOS

“Los sesgos son el mayor enemigo del investigador clínico y


hay que tener claro que pueden aparecer en cualquier
momento”.

• Están presentes en cualquier estudio.


• Evaluar cuales se pueden evitar durante la investigación.
• Se debe conocer cuales no son evitables para disminuirlos.

– Influencia por exceso o defecto en los resultados.


– Tenerlos en cuenta a la hora de interpretarlos.

MANTEROLA, C. & OTZEN, T. Los sesgos en investigación clínica. Int. J. Morphol., 33(3):1156-1164, 2015.
ESTRATEGIAS PARA EVITAR LOS
SESGOS

MANTEROLA, C. & OTZEN, T. Los sesgos en investigación clínica. Int. J. Morphol., 33(3):1156-1164, 2015.
ESTRATEGIAS PARA EVITAR LOS
SESGOS

MANTEROLA, C. & OTZEN, T. Los sesgos en investigación clínica. Int. J. Morphol., 33(3):1156-1164, 2015.

También podría gustarte