Está en la página 1de 70

"AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE

INDEPENDENCIA"
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FILIAL ICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

CURSO:
EPIDEMIOLOGÍA

DOCENTE:
Dr. Dante Crisologo Meza Carassa
TEMA:
“INCIDENCIA DEL DENGUE CLÁSICO Y GRAVE COMO DETERMINANTE DE
SALUD DEL DISTRITO DE PARCONA EN LA CIUDAD DE ICA-PERÚ, EN EL
AÑO - 2022”

INTEGRANTES:
CRUZ ZARATE, CRISTINA PARRA MONTENEGRO, ARIAN
GAMERO ARANA, MANUEL DAVID ALEJANDRA
CHAVEZ MORI, TERESA ARACELI DUFFO FALCON, SHANTAL
TAPIA ESTRADA, MARTÍN RICARDO NINOSKA
PUMA SEGOVIA, MILAGROS HEYMI MARQUINA DANIELLI, ANTONELLA
UTANI ZAVALA, ESTEFANI AMALIA ELIZABETH YARITZA
ZEVALLOS CHOY, LOURDES ESTELITA COMINGES, LIZETH
CAROLINA CHAPA INGA, YOSARY DELANY
ENCARNACIÓN CANO, ALFREDO LANDAURO RAMIREZ, ALEJANDRO
ABRAHAM

CICLO:
IV

LIMA – PERÚ
2021
Dedicamos este trabajo principalmente a Dios,
a nuestros padres, por su amor, trabajo y
sacrificio en todos estos años, y finalmente a los
docentes encargados por compartirnos sus
conocimientos cada día.
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

AGRADECIMIENTOS

A Dios que es el guía de cada cosa que


realizamos y que nos proponemos en nuestras
vidas, porque gracias a él estamos vivos y aquí
cursando una profesión.

A nuestra Universidad Privada Peruana San


Juan Bautista que nos ha brindado lo mejor, y
la oportunidad de formarnos como
profesionales.

A nuestros padres por su gran apoyo


incondicional, perseverancia, voluntad y
fortaleza en el transcurso de mi carrera
profesional.

3
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

ÍNDICE
DEDICATORIA 2

AGRADECIMIENTOS 3

INTRODUCCIÓN 6

I. PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN 7
I.1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA 7
I.2.FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 7
I.2.1. PROBLEMA GENERAL 7
I.2.2. PROBLEMA ESPECÍFICO 7
I.2.3. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA 7
I.2.4. LIMITACIONES 7

I.3.JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA 8
I.3.1. JUSTIFICACIÓN 8
I.3.2. IMPORTANCIA 8

II. BASES TEÓRICAS 10


II.1.ANTECEDENTES 10
II.1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES 10
II.1.2. ANTECEDENTES NACIONALES 14
II.1.3. ANTECEDENTES LOCALES 16
II.2.MARCO TEÓRICO 17
II.3 MARCO CONCEPTUAL 8

III. HIPOTESIS Y VARIABLES 51


III.1.HIPOTESIS 51
III.1.1. HIPOTESIS GENERAL 51
III.1.2. HIPOTESIS ESPECÍFICA 51
III.2.VARIABLES 51
III.2.1. VARIABLES DEPENDIENTES 51
III.2.2. VARIABLES INDEPENDIENTES 51
4
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

III.3.OPERACIÓN DE VARIABLES 52
IV. OBJETIVOS 53
IV.1.OBJETIVO GENERAL 53
IV.2.OBJETIVO ESPECÍFICO 53
V. ESTRATEGIA METODOLÓGICA 54
V.1.TIPO, NIVEL Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 54
V.2.POBLACIÓN Y MUESTRA 54
V.3.TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS 55
V.4.INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS 55
V.5.TECNICAS DE ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 56
VI. MATRIZ DE CONSISTENCIA 56

VII. FUENTES DE INFORMACIÓN 59

VIII. CRONOGRAMA 63

IX. PRESUPUESTO 64

X. ANEXOS 65

5
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

INTRODUCCIÓN
La picadura del mosquito Aedes aegypti produce la enfermedad del Dengue, volviéndola de
esta manera fuertemente infecciosa y muy peligrosa para la salud de la población. Es de relevar
que es el mosquito hembra la que provoca esta infección por ser hematófaga, ya que el macho
se alimenta del latex de las plantas. Las picaduras del mosquito transmiten el virus de la familia
flaviviridae, de un paciente a otros, en que la infección madura de 8 a 12 días, pudiendo causar
la muerte en 45 días; otra variedad de mosquito que actúa como agente transmisor del virus del
dengue es el Aedes albopictus, un vector secundario que se ubica geográficamente en el Asia.
Ambos mosquitos, vectores de la enfermedad, también lo son del Chikunguña, la fiebre
amarilla y el zika.

La enfermedad se desarrolla en tres fases: febril, crítica y de recuperación; la presencia de los


síntomas es bien definidas y descrita que permiten su identificación inmediata, la duración de
estas fases hacen que el seguimiento con respecto a su evolución, y a la recuperación del
paciente pueda ser observable. Las variantes en la sintomatología pueden estar en relación a los
pacientes en las que se manifiestan fiebre, cefalea, artralgias y mialgias, algunas veces
acompañadas de tos.

En Ica esta enfermedad es algo del día a día, los distritos de los distritos de Subtanjalla, La
Tinguiña, Parcona, Salas, San Juan Bautista, Los Aquijes, Pueblo Nuevo y Ocucaje en Ica, son
los más afectados en cuanto a los contagios de Dengue en los últimos años. Presentándose al
menos 2 casos nuevos por distrito luego de las intervenciones de la Dirección Regional de
Salud.

6
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

I. PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

I.1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

Durante la pandemia por la presencia de Covid-19 en el periodo 2020-2021 el dengue grave


tuvo mayor incidencia pese a la incorporación de control, prevención y vigilancia, así mismo,
al incremento de esfuerzos por facilitar el acceso de los servicios de salud a los pacientes con
dengue, la oficina de epidemiología de la Red de Salud Ica notifico un total de 96 casos en el
año 2021. Teniendo la curva epidémica el mayor número de casos notificados en la semana
epidemiológica 1 con un total de 39 casos notificados. Los distritos más afectados por este
mosquito son Ica, Parcona y la Tinguiña.

Los casos han sido notificados en el Centro de Salud La Palma, Centro de Salud Tinguiña y
Centro de Salud Parcona, el grupo etario más afectado de los casos notificados de dengue de la
Red de Salud Ica es de 20 a 34 años.

I.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


I.2.1. PROBLEMA GENERAL
¿Cuál es la incidencia de dengue clásico y grave como determinante de salud del distrito
de Parcona de la ciudad de Ica- Perú, en el año 2022?

I.2.2. PROBLEMA ESPECÍFICO


 ¿De qué manera la incidencia de dengue clásico y grave dependerá del conocimiento
acerca del tema como determinante de salud del distrito de Parcona de la ciudad de Ica-
Perú, en el año 2022?

 ¿Determinar si el nivel económico es un factor influyente en la incidencia de dengue


clásico y grave como determinante de salud del distrito de Parcona de la ciudad de Ica-
Perú, en el año 2022?

 ¿De qué manera el tratamiento epidemiológico correcto es un factor de incidencia de


dengue clásico y grave como determinante de salud del distrito de Parcona de la ciudad
de Ica- Perú, en el año 2022?

I.2.3. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA


7
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

La presente investigación determinará la incidencia del Dengue, tanto simple como grave
y la relacionará como determinante de salud de los pobladores del Distrito de Parcona en
la Ciudad de Ica-Perú, en el año 2022.

I.2.4. LIMITACIONES

Durante el proceso de recolección de datos se presentó una serie de


inconvenientes. Uno de los cuales fue por motivo de tiempo ya que se requiere
una línea de investigación de periodos largos para los resultados que buscamos
obtener. Otra limitación que también se presentó fue que por motivos del SARS-
COV-19 ya que no se pudo recurrir a las estadísticas ni tampoco brindar las
charlas para la prevención y control de manera presencial.

Sin embargo, a pesar de las limitaciones o contratiempos se pudo obtener


información del dengue en el departamento de Ica y del distrito de Parcona.

I.3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

I.3.1. JUSTIFICACIÓN
El dengue es una patología de alto poder epidémico que en los últimos años se ha
venido presentando en sus formas clásica y hemorrágica en una gran parte del
departamento de Ica debido a la alta dispersión del vector. En las últimas décadas ha
aumentado la incidencia del dengue.

Por ello el presente estudio pretende medir la relación del nivel de la incidencia de
dengue en los pobladores del distritito de Parcona del departamento de Ica, los
resultados que se obtengan permitirán generar más conocimiento y servirán de base a
otras investigaciones, así mismo también aportara datos para poder tomar medidas de
prevención y control en beneficio de los pobladores del departamento de Ica.

I.3.2. IMPORTANCIA

8
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

Este Proyecto favorecerá a los pobladores pues mediante charlas educativas y


demostrativas puedan tomar medidas correctivas para mejorar el nivel de conocimiento
y las prácticas en la prevención y control del dengue, también permitirá reforzar las
estrategias de comunicación social y así brindar al poblador y a sus familiares la
información que necesiten para identificar los signos de alarma, a fin de evitar que se
enfermen del dengue.

9
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

II. BASES TEÓRICAS

II.1. ANTECEDENTES
II.1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES
 Sanna y colaboradores en 2014, desarrollaron el siguiente estudio:”
Spatial and Temporal Characteristics of 2014 Dengue Outbreak in
Guangdong, China” con la finalidad de determinar la progresión espacio-
temporal del brote de dengue en cada ciudad de Guangdong, así como en
cada distrito de Guangzhou, donde se encontró la mayoría de los casos.
Sus resultados demuestran que el distrito de Yuexiu en Guangzhou fue
el punto caliente de inicio para el brote, y luego se extendió a sus distritos
vecinos en Guangzhou y otras ciudades en la provincia de Guangdong.
El aislamiento hospitalario de los casos durante la etapa temprana del
brote en la vecina Zhongshan (en el mejor esfuerzo por prevenir la 4ta
transmisión de la enfermedad a los vectores) podría haber jugado un
papel sobresaliente en la mitigación oportuna de la enfermedad. La
incorporación del enfoque y visualización de modelado y el estudio de
asociación espacial nos permite identificar ondas que propagan la
enfermedad a comunidades más allá de las fronteras de las regiones
inicialmente afectadas.

 Wangdi K y colaboradores en 2015- 2013, desarrollaron una


investigación titulada “Spatial and Temporal Patterns of Dengue
Infections in Timor-Leste, 2005-2013” con el objetivo de identificar los
grupos geográficos con mayor riesgo de dengue y determinar las
características ambientales locales, así como la distribución y
transmisión de esta enfermedad. Los resultados avalan que la incidencia
del dengue fue mayormente estacional con un gran pico en el mes de
enero. Los pacientes ≥ 14 años tenían un 74% menos probabilidades de
ser infectados que aquellos <14 años, y las mujeres tenían 12% más de
probabilidad de sufrir dengue en comparación con los hombres. La

10
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

incidencia del dengue aumentó en un 0.7% para un aumento de 1 ° C en


la temperatura media; y 47% para un aumento de 1 mm en la
precipitación. No hubo agrupamiento espacial residual significativo
después de considerar las variables climáticas y demográficas.

 Rokeya y colaboradores en 2009, realizaron el estudio titulado: “Spatial


and Temporal Analysis of Dengue Infections in Queensland, Australia:
Recent Trend and Perspectives” con el objetivo de examinar las
características espaciales y temporales de los casos de dengue en
Queensland, e identificar áreas de alto
riesgo después de un brote de dengue en 2009. Sus resultados muestran
que un total de 1,773 casos de dengue son casos autóctonos y 1.141
(64.35%) casos adquiridos en el extranjero fueron satisfechos para el
análisis en Queensland durante el período de estudio. Tanto los casos
autóctonos como los adquiridos en el extranjero ocurrieron con mayor
frecuencia en otoño y mostraron una inclinación de expansión geográfica
durante el período de estudios.

 Aguilar en 2016, en su tesis "Análisis de las Estrategias para el Control


y Prevención de las Enfermedades Dengue, Chikunguya, Zika en
Nicaragua, Honduras y El Salvador marzo 2016" tuvo como objetivo
identificar las áreas con mayor riesgo y se concentran los esfuerzos en
estas áreas para reducir, pero no para erradicar el vector. El tipo de
estudio es cualitativo. La muestra poblacional fue la recolección de
fuentes oficiales de cada país. El resultado fue que las actividades de
control del vector no cuentan con sostenibilidad, lo cual se relaciona con
la carencia de institucionalización de programas, falta de integración
intrasectorial e intersectorial, y de participación comunitaria. Concluye
que las estadísticas proporcionadas en cada área de estudio no son
actualizadas por semana epidemióloga por lo que dificulta un análisis
más complejo del comportamiento de las enfermedades vectoriales.
11
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

 Gonzales en 2016, en su tesis “Estrategia de comunicación para la


prevención y control del dengue mediante tecnologías móviles en la
región de Apatlaco, Morelos 2016” tuvo como objetivo establecer una
estrategia integral de comunicación para la prevención del dengue
mediante Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) para
fomentar la participación comunitaria, educación, control entomológico
y epidemiológico en la región de Apatlaco, Morelos. El tipo de estudio
fue una investigación mixta (cuantitativa-cualitativa). La metodologia
basada en el control del dengue con enfoque ecosistémico en la Sub-
cuenca de Apatlaco del Estado de Morelos. México. La muestra fue
registros del Municipio de Jojutla por el predominio endémico de
dengue. El resultado. Los ejes se diseñaron basados en dos situaciones
particulares: la primera hizo referencia a la Estrategia de Gestión
Integrada (EGI) de prevención y control del dengue propuesta por la
OMS enfocado principalmente en tres de sus ejes de acción (manejo
integrado de vectores, vigilancia epidemiológica y comunicación social;
también se direccionó sobre el marco normativo mexicano,
específicamente la NOM-032-SSA2-2010 en donde expone las áreas a
impactar para la prevención y control de las ETV. Así mismo, la
tipificación de recipientes, productividad larval y el IRP se obtuvieron
de información suministrada por la Coordinación Estatal de
Enfermedades Transmitidas por Vector de Morelos, lo cual sirvió de
sustento para la sección de control entomológico, ya que el orden de
aparición del tipo de recipientes en la aplicación móvil se relaciona
directamente con la productividad larval por tipo de recipiente del
estado de Morelos. Concluyendo en la presente estrategia de
comunicación es el primer paso para la instauración de un sistema de
vigilancia y control entomológico a nivel comunitario basado en e-
Salud Pública en la región de Apatlaco, Morelos.

12
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

 En Colombia, En 643 de las 780 viviendas (82,4 %) se logró respuesta.


La mayoría de los entrevistadas eran mujeres, 518 (80,6 %), con edad
promedio 39,6 años, desviación estándar (DE) 16,8, escolaridad 6,2
años (DE 3.5) y 5 habitantes por vivienda. En cuanto al dengue, 433
(67,3%) lo describieron como una enfermedad: muy grave 545 (84,8
%), transmitida por zancudo 242 (37,6 %) y producida por virus 59 {9,2
%). Síntomas reconocidos: fiebre 570 (88,6 %), vómito 352 (54,7 %),
diarrea 275 (43,0 %), cefalea 243 (37,8 %), dolor óseo 196 (30,5 %) y
muscular 109 (17,0 %). Para prevenirlo: evitan agua estancada 288
(44,7 %), lavan la pila 174 (27,2 %), limpian la casa 101 (15,8 %) y
fumigan 91 (14,2 %). Cuando alguien tiene dengue: lo llevan al médico
410 (63,8 %), al hospital 129 (20, 1 %) o auto medica 78 (12,0 %). El
índice larvario fue de 26,1 %y en 8,4% de las viviendas hubo casos de
dengue el mes anterior a la encuesta. Los conocimientos sobre dengue
son escasos, las actitudes favorables al control, pero las prácticas son
insuficientes. Se requiere educar y empoderar la comunidad para que
participe activamente en los programas de prevención y control.

 Xitumul en 2016, en su tesis “Caracterización clínica y epidemiológica


de dengue, chikungunya y zika en cinco departamentos de la república
de Guatemala” tuvo como objetivo determinar las características
demográficas (edad, sexo, escolaridad, embarazo y ocupación) de los
casos sospechosos de dengue, chikungunya y zika en las comunidades
a estudio. El método de estudio descriptivo - transversal. La población
muestral fue 213 casos sospechoso de enfermedades endémicas. La
metodología fue la recolección de datos estadísticos. El resultado
obtenido en este estudio está basado en cuatro contextos 1)
Características demográficas: La edad promedio es 32 años, predomina
sexo femenino con 63.38% (135), el nivel de escolaridad más referido
es primaria con 37.56% (80). 2) Los factores ambientales más
relevantes son: no utilización de mosquiteros 97.18% (207), no

13
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

utilización de pabellones 68.08% (145), almacenamiento de agua en


recipientes abiertos 61.50% (131), y posesión de recipientes no útiles
dentro de las viviendas 62. 91% (134). 3) Características de atención en
salud: Las manifestaciones más relevantes en las tres enfermedades son
fiebre 98.12% (209), mialgia 94.37% (201) y cefalea 92.48 % (197). La
duración de estas enfermedades es de 4 a 5 días según el 52.11% (111),
además el 98.60% (210) utilizó AINES. 4) Información de la
trasmisión: el 79.34% (169) refiere que estas enfermedades son
trasmitidas por picadura de zancudo, siendo el medio de información
más utilizado la televisión con el 46.01% (98). Concluyendo que dos
tercios de los casos sospechosos son de sexo femenino, 6 de cada 10
almacenan agua en recipientes abiertos potencialmente criaderos de
mosquitos. Todos los casos sospechosos cumplen con la definición de
caso sospechoso para cada enfermedad según la OMS/OPS. Casi la
totalidad de los casos sospechosos fueron tratados con AINES y más de
la mitad refiere que la duración de la enfermedad fue de 4 a 5 días.

 Comentario: “Spatial and Temporal Characteristics of 2014 Dengue Outbreak in


Guangdong, China”, según la investigación, donde se encontró la progresión
espacio-temporal del brote de dengue en cada ciudad de Guangdong en el distrito
Yuexiu fue el lugar icónico de mayor propagación llegando a la conclusión de que
las ondas que propagan la enfermedad va directamente a comunidades más allá de
las fronteras. Según Wangdi K que gracias a los estudios desarrollados logran
concluir que el dengue tiene un gran pico de incidencia en el mes de enero. Según
RoKeya y colaboradores logran demostrar que en el brote del 2009 la muestra de
casos autóctonos, 1141 (64.35%) tuvo más incidencia en Queensland. Ello nos
demuestra el gran empuje respecto al brote del dengue a partir del clima, ubicación,
comunidad en la que se somete esta enfermedad en mayor proporción”.

II.1.2. ANTECEDENTES NACIONALES


 Ruiz en 2020, en su tesis “Análisis espacial y temporal del dengue en el
14
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

Perú durante el periodo 2008-2018” tuvo como objetivo describir el


nivel de auto correlación distrital de los casos notificados de dengue en
el Perú, 2008-2018. Así como también describir los puntos calientes
(Hot spots) de la incidencia de dengue en el Perú,2008-2018. El tipo de
estudio es observacional, analítico, transversal. La metodología se
realizó un análisis de la base de datos del Ministerio de Salud del Perú.
La población se analizó los datos de 263953 casos de dengue notificados
en el Perú desde el 2008 hasta el 2018. Se realizó una descripción anual
de los casos de dengue según distrito, grupo etario y sexo para cada año
de estudio. El análisis espacial se realizó con el índice de Moran global
y local (LISA) para identificar el nivel de autocorrelación y los puntos
calientes. El resultado fue que durante el año 2017 se presentó el mayor
número de casos de dengue. El grupo de edad más afectado fue el de 30-
59 años (36,51%). Todos los Índices de autocorrelación fueron positivos
y significativos. Concluyendo que existe una agrupación espacial de
casos de dengue en los distritos del Perú. Los puntos calientes fueron
mayores durante el 2017 en regiones de la costa norte del Perú.
En el Perú, Ante los brotes extensos de dengue que venimos padeciendo
durante los últimos años, es necesario contar con un sistema único,
automatizado en línea que analice la información de dengue. Esto
permitirá una vigilancia en tiempo real que se acerque más a la realidad,
visible mucho más rápido a los tomadores de decisiones, ayudando a
que las acciones sean más costo-efectivas, contextualizadas y oportunas
para el control del dengue en el Perú. Es importante resaltar que es
imprescindible que el personal de salud de atención primaria tenga un
nivel adecuado en el conocimiento de prácticas y actitudes 8 frente a
casos de dengue ya que el tratamiento oportuno y manejo adecuado
permite una mejor sobrevida ante el padecimiento. Perú- Lambayeque,
Se encontró que el 50,4 % de los médicos encuestados tienen un nivel
de conocimiento bajo, el 48,7 %. un nivel de conocimiento medio y
únicamente un 0,9 % obtuvo nivel. alto en conocimiento sobre
diagnóstico y tratamiento de Dengue, estando asociado con capacitación
15
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

previa y número de años de egresado del médico.


 Comentario: “Existe un bajo nivel de conocimiento sobre diagnóstico y tratamiento de
dengue y asociación entre nivel de conocimientos con los antecedentes de capacitación
previa y número de años de egresado del médico de la región Lambayeque”.

II.1.3. ANTECEDENTES LOCALES

 Ubaldo Miranda en 2015, se realizó una investigación entomológica (2


de junio de 2015), confirmando la presencia de Aedes aegypti en
diferentes distritos de la localidad. Proporción de ellos con un índice
larvario alto, lo cual nos ubica en el escenario epidemiológico II. Debido
al rápido avance de la infestación aédica en el Perú, y teniendo en cuenta
el gran tráfico de personas entre el norte, Lima e Ica, además de la ruta
de las poblaciones selváticas, Ayacucho e Ica, en el 2010 se realizó una
investigación para identificar los conocimientos y prácticas sobre el
dengue en el poblador iqueño. Puesto a ello se aplicó una encuesta a 681
personas de diferentes estratos socioeconómicos, de su lectura, se infiere
que en algunas zonas ya se estaban dando las condiciones óptimas para
la infestación aédica; lo cual solo era cuestión de tiempo.

Este estudio determinó que la población iqueña estaba poco informada


sobre las características, prevención y consecuencias del dengue.
Muchos señalaron que se debía almacenar agua en envases con tapa, pero
pocos mencionaron la frecuencia correcta de limpieza de los envases
(entre 39,1 y 5,4 días), y muy pocos reconocían estos depósitos como
criaderos. Esto pues demostró la importancia de las capacitaciones sobre
la limpieza de los contenedores de agua, sobre lo cual muy poco se ha
avanzado hoy en día.

Existe presencia de Aedes aegypti en Ica y es necesario eliminarlo. No


es competencia solo del sector salud. Se debe considerar como actores
principales la participación comunitaria, de las autoridades, así como de
16
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

las universidades y colegios, instigando y reforzando la capacitación,


comunicación y colaboración intersectorial. La vigilancia respecto a la
propagación del dengue debería ser conducida con una novedosa
perspectiva orientada a la erradicación del vector y adecuado manejo de
los casos que puedan presentarse. Se debe implementar nuevas
estrategias tratando de lograr la mayor eficacia y eficiencia posible,
propiciando su sostenibilidad.

 Comentario: “Según la investigación este 2015 en Ica se llegó a demostrar la falta de


información por la que a ello se están acoplando y reforzando la vigilancia por la
propagación del dengue orientada a erradicar en cierta proporción esta enfermedad.”

II.2. MARCO TEÓRICO


Los virus ¿Seres vivos o no?

Los virus son seres muy simples y pequeños, miden menos de 0,2 µm, básicamente están
formados por una cápsula proteica que envuelve el material genético, que, según el tipo de virus,
puede ser ADN, ARN o ambos juntos. Dicha palabra, virus, proviene del latín virus que significa
líquido venenoso o toxina, ya la palabra virión se utiliza para referirse a una sola partícula viral
que se encuentra fuera de la célula huésped.

El virus es básicamente una partícula de proteína que puede infectar a los organismos vivos. Los
virus son parásitos obligados del interior celular y esto significa que solo se reproducen al invadir
y poseer el control de la maquinaria de autor reproducción celular. El término virus generalmente
se refiere a partículas que infectan eucariotas (organismos cuyas células contienen kayotheca),
mientras que el término bacteriófago se usa para describir aquellas que infectan procariotas
(dominios de bacterias y arqueas).

Por lo general, estas partículas llevan una pequeña cantidad de ácido nucleico, ya sea ADN o
ARN, o ambos, pero siempre rodeadas por una cápsula de proteína llamada cápside. Las
proteínas que forman la cápside son específicas para cada tipo de virus. La cápside más el ácido

17
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

nucleico que la rodea se denomina de nucleocápside. Algunos virus están formados solo por la
cápside del núcleo, otros, sin embargo, tienen una envoltura o envoltura fuera de la
nucleocápside. Estos virus se denominan virus encapsulados o envueltos, exactamente por su
composición estructural, esto es, su protección.

La envoltura consta principalmente de dos capas lipídicas derivadas de la membrana plasmática


de la célula huésped y moléculas de proteína viral, específicas para cada tipo de virus, incrustadas
en las capas lipídicas. Son las moléculas de proteína viral las que determinan qué tipo de célula
infectará el virus.

Por otro lado, tenemos la discusión sobre si se considera el virus como un ser vivo. Se sabe que
los virus no tienen ninguna actividad metabólica cuando están fuera de la célula huésped: no
pueden absorber nutrientes, utilizar energía ni realizar ninguna actividad biosintética.
Obviamente se reproducen, pero a diferencia de las células, que crecen, duplican su contenido y
luego se dividen en dos células hijas, los virus se replican mediante una estrategia completamente
diferente: invaden las células, lo que provoca la disociación de los componentes del cuerpo, estos
componentes luego interactúan con el aparato metabólico de la célula huésped, subvirtiendo el
metabolismo celular para producir más virus.

Existe un gran debate en la comunidad científica sobre si los virus deben considerarse seres vivos
o no, y este debate es principalmente el resultado de diferentes percepciones de lo que es la vida,
es decir, la definición de vida. Quienes defienden la idea de que los virus no son vivos
argumentan que los organismos vivos deben poseer características como la capacidad de
importar nutrientes y energía del medio ambiente, deben tener metabolismo (un conjunto de
reacciones químicas altamente interrelacionadas a través de las cuales los seres vivos construyen
y mantienen sus cuerpos), crecer y realizar muchas otras tareas, como locomoción, reproducción,
etc.). Los organismos vivos también forman parte de un linaje continuo, siendo necesariamente
originados a partir de seres similares y, a través de la reproducción, generando otros seres
similares y así consecutivamente.

Los virus cumplen alguno de estos criterios: forman parte de linajes continuos, se reproducen y
evolucionan en respuesta al medio, mediante variabilidad y selección, como cualquier otro ser
18
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

vivo. Sin embargo, no tienen su propio metabolismo, por lo que deben considerarse "partículas
infecciosas", en lugar de los propios seres vivos. Sin embargo, muchos no están de acuerdo con
este punto de vista y argumentan que, dado que los virus son capaces de reproducirse, son
organismos vivos; dependen de la maquinaria metabólica de la célula huésped, pero hasta ahora
todos los seres vivos dependen de interacciones con otros seres vivos. Otros más tienen en cuenta
la presencia masiva de virus en todos los ámbitos del mundo natural, su origen, aparentemente
tan antiguo como la vida misma, su importancia en la historia natural de todos los demás
organismos, etc. Como ya se mencionó, diferentes conceptos sobre lo que se trata la vida forman
el corazón de esta discusión. Definir la vida siempre ha sido un gran problema y, dado que es
probable que cualquier definición sea evasiva o arbitraria, lo que dificulta una definición precisa
de virus.

Etiologia
El virus del dengue puede ser transmitido por dos especies de mosquitos: Aedes aegypti
(responsable de los casos de dengue en las Américas) y Aedes albopictus que, aunque está
presente en las Américas hasta ahora no tiene casos de dengue. Sin embargo, se ha informado de
casos de dengue transmitido por este mosquito, que es el vector común en Asia. La hembra de
este mosquito es el Vector infectante del virus del dengue, ya que es hemófaga, lo que requiere
de las proteínas de la sangre para fertilizar sus huevos y reproducirse, mientras que el macho se
alimenta del latex de la planta, por lo que no requiere de las proteínas presentes en la sangre,
consecuentemente, no pica a los seres humanos.

Es importante mencionar que esta enfermedad se ha propagado en regiones con climas cálidos y
húmedos (tropicales), los cuales son ambientes propicios para la sobrevivencia del vector
contribuyendo con la infección por este virus.

Existen tipos de dengue, entre los cuales, la forma más grave es la Dengue Hemorrágica, esta es
la forma más grave de la enfermedad, ya que puede provocar la muerte, ya que, al alrededor del
tercer día, el paciente comienza a presentar sangrados, principalmente en las encías y en la piel,
insuficiencia orgánica, vómitos persistentes, dolor abdominal intenso y continuo. En este caso,
el tratamiento es realizado en un hospital con el acompañamiento de un médico.

19
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

A lo largo de todos estos años fueron identificados 4 serotipos que ocasionan Cuadros
Epidemiológicos Diferente del Dengue, estas pueden estas presentes juntas en una cierta región.
Desde su surgimiento el virus del dengue se expande a través de los movimientos migratorios
llegando al Perú, afectando no solo a la población, pero también al ganado vacuno, siendo este,
el sustento de muchos países Latinoamericanos. Ocurriendo desde entonces, diversas campañas
para la vacunación ante este virus del Dengue y su prevención, despejando todo tipo de
acumulado de agua en diversos recipientes, de esta manera disminuyendo el número de casos en
los países más afectados, como el Perú, Brasil, Bolivia, Colombia, Costa Rica, México, India,
entre otros.

Agente Causal: el Virus


Existen 5 tipos serológicos del dengue: D1, D2, D3, D4 y D5, el ultimo tipo fue descubierto en
2007 se descubrió cuando científicos de la Universidad de Texas recibieron muestran de sangre
de una epidemia de dengue ocurrida en el año de 2007, en Malasia, y al estudiarla encontraron
un tipo diferente de Dengue nunca antes visto. Los 5 tipos de dengue causan los mismos síntomas
clásicos, que incluyen fiebre alta, dolor de cabeza, dolor en la parte posterior de los ojos y
cansancio extremo.

Debido a que existen varios tipos de dengue, es posible que una persona que ha tenido dengue
se vuelva a infectar, pero esta vez por un nuevo tipo. Cuanto más a menudo se infecta una persona
con dengue, mayor es el riesgo de desarrollar dengue hemorrágico, que es el resultado de una
reacción exagerada del cuerpo al virus del dengue, lo que aumenta el riesgo de hemorragia y
complicaciones graves.

Ciclo de Transmisión
La fuente de infección y el hospedador vertebrado es la especie humana. El ciclo de transmisión
del virus del dengue comienza cuando el mosquito pica a una persona infectada.
El mosquito adquiere el virus al alimentarse de la sangre de un paciente que se encuentra en la
fase de viremia, que comienza dias antes de que comience la fiebre y dura hasta el sexto día de
enfermedad. Dentro del Aedes, el virus se multiplica en el intestino medio del insecto y, con el
tiempo, pasa a otros órganos, llegando finalmente a las glándulas salivales. El virus se encontrará
solo en las glándulas salivales del mosquito, donde prolifera y allí permanece, dejando al
20
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

artrópodo infectante durante toda su vida. Una vez infectada la hembra del mosquito inocula el
virus, junto con su saliva, al picar a la persona sana. Además, la hembra también realiza
transmisión transovárica del virus para sudescendencia, favoreciendo la propagación de la
enfermedad.

Tan pronto ingresa al torrente sanguíneo, el virus comienza a multiplicarse en órganos


específicos, como el bazo, el hígado y los tejidos linfáticos. Este período se conoce como
incubación y dura de 3 a 15 días, con un promedio de 4 a 7 días. Posteriormente, el virus vuelve
a circular en el torrente sanguíneo. Poco tiempo después, aparecen los primeros síntomas.
Existen fases de la enfermedad del Dengue, el cual es divido en 3 fases:
a) Fase Febril (0 a 5 dias de la enfermedad): Deshidratación, fiebre alta que puede ocasionar
desórdenes neurológicos o convulsiones febriles en niños.
b) Fase Crítica (días 5 a 7 de la enfermedad): Estado de Shock por extravasación de plasma,
hemorragia severa, daño a órganos diana.
c) Fase de Convalecencia (luego del 7mo dia de la enfermedad): Hipervolemia, sólo si la
terapia de fluidos endovenosas ha sido excesiva o se ha prolongado dentro de este
periodo.

El virus también se replica en las células sanguíneas, como los macrófagos, y llega a la médula
ósea, comprometiendo la producción de plaquetas. Durante su multiplicación, se forman
sustancias que atacan las paredes de los vasos sanguíneos, provocando una pérdida de líquido
(plasma). Cuando esto sucede muy rápidamente, junto con una disminución de las plaquetas,
pueden ocurrir alteraciones graves en el sistema circulatorio, como hemorragias y una caída de
la presión arterial (shock). Además, con poco plasma, la sangre se vuelve más densa, lo que
dificulta el intercambio de gases con el pulmón, lo que puede provocar insuficiencia respiratoria
aguda.

La replicación viral estimula a los monocitos e, indirectamente, a los linfocitos a producir


citosinas. Algunos de ellos tendrán un efecto proinflamatorio y serán los responsables de la
aparición de síntomas como la fiebre. Otros estimulan la producción de anticuerpos, que se unen
a antígenos virales para formar complejos inmunes. Los anticuerpos IgM anti-dengue comienzan
a producirse al quinto y sexto día. Son capaces de neutralizar el virus de manera que su aparición
21
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

marca el declive de la viremia. Permanecen detectables en suero durante aproximadamente dos


meses.

Los anticuerpos IgG anti-dengue aparecen después de un período de siete a 10 días de evolución,
aumentan significativamente durante la convalecencia y disminuyen nuevamente, persistiendo
en niveles bajos durante toda la vida, proporcionando inmunidad específica de serotipo. En la
infección secundaria, debido a los linfocitos de memoria, la producción de IgG comienza antes
y alcanza niveles más altos.

DATOS DE DENGUE EN ICA


En Ica, entre la S.E. 01 y 20 - 2020, se han notificado 4698 casos de dengue. De éstos, se
confirmaron 2366 casos autóctonos, procedentes de las provincias de Ica, Chincha, Pisco, Nasca
y Palpa y 8 casos procedentes de los departamentos de Madre de Dios, Lima, Loreto, Cusco,
Tumbes y Piura, que fueron identificados y controlados inmediatamente para evitar la
diseminación de la infección a otras personas a través de la picadura del vector. (ICA, 2020)
Durante este período de tiempo, dentro de los autóctonos confirmados, se han identificado a 4422
casos como dengue sin signos de alarma, a 111 como dengue con signos de alarma, y a 04 como
dengue grave. A la presente semana se tiene 01 caso fallecido (SE 13-2020) con procedencia del
distrito de Subtanjalla.

Datos de Dengue en Perú


En el Perú, el INS reporta que, durante el año 2019 se identificó la circulación de los 4 serotipos,
principalmente el serotipo DENV 2. En el departamento de Madre de Dios se confirmó una
nueva variante del 8 dengue, denominado DENV-2 Cosmopolitan que también circula en los
departamentos de Loreto, Cusco y Puno. El departamento de Madre de Dios presenta
determinantes de riesgo para la transmisión de dengue y otras arbovirosis como son circulación
de varios serotipos de dengue, clima (temperatura elevada y lluvias) que favorece la proliferación
del vector, la elevada migración, elevados índices aédicos y la baja percepción de riesgo de la
población al dengue que dificulta las actividades de prevención y control. A partir de la semana
39 del 2019 se registró un incremento de casos de dengue reportándose más de 7000 casos
manteniendo el incremento hasta la actual SE 4 del 2020, y afectando principalmente al distrito
de Tambopata. Hasta la SE 4-2020, se han reportado 1508 casos de dengue, de los cuales el
22
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

38,93%(587) son confirmados y el 61,07%(921) probables con una TIA de 867,61 x 100 000
hab. Siendo Madre de Dios, el departamento con la mayor cantidad de casos reportados, que
abarca el 47,63% del total de casos reportados en el país. Notificándose seis defunciones por
dengue. Los distritos que concentran la mayor proporción de casos son: Tambopata con el
73,81% (1113), seguido del distrito de Inambari con el 7,69%(116) y Las Piedras con el
7,56%(114). De los 11 distritos del departamento, 9 han presentado al menos 1 caso confirmado
de dengue. Hasta la SE 4, se han notificado 6 defunciones, de los cuales 5 de ellas se concentran
en el distrito de Tambopata; las edades oscilaron desde menos de 1 año de edad a 66 años
(mediana 49,5 años) y el mayor número de defunciones se produjo en varones 66,6%. De acuerdo
a la forma clínica de la enfermedad, el 68,17%(1028) de los casos de dengue fueron sin signos
de alarma, 30,44%(459) con signos de alarma y el 1,39%(21) correspondieron a dengue grave.
En relación a otros departamentos, Madre de Dios es el que registra la mayor proporción de casos
de dengue con signos de alarma, lo cual debería alertar a los servicios de salud a realizar un
mejor seguimiento de los casos a fin de evitar las complicaciones y que se produzca 9 mayor
número de defunciones. Siendo el distrito de Madre de Dios el que reporta la mayor proporción
de casos con señales de alarma con el 40.00% y Tahuamanu el distrito con mayor proporción de
dengue grave con el 5,56%.

Aspectos Clínicos
La infección por el virus del dengue puede variar desde asintomática hasta causar una
enfermedad grave que pone en peligro la vida del paciente. Los factores relacionados tanto con
el virus como con el huésped determinan la gravedad. Algunos de ellos se enumeran a
continuación:
a) Virus: se hipotetiza que determinados genotipos del virus serían más virulentos y, por
tanto, infectarían un mayor número de células, proporcionando una proliferación viral a
gran escala y un aumento de la viremia, lo que daría lugar a una activación más potente
del sistema inmunológico y una intensa respuesta inflamatoria, permitiendo el desarrollo
de formas más graves de la enfermedad. Esta hipótesis puede verse reforzada por el hecho
de que la mayoría de los casos de dengue hemorrágico observados en las Américas se
han asociado con el serotipo DEN-2. Ella también puede explicar los casos aislados de
fiebre hemorrágica del dengue que ocurren durante la infección primaria y que
probablemente sean una consecuencia de infección por cepas más virulentas.
23
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

b) Infección primaria x secundaria: el riesgo de enfermedad grave en la infección secundaria


es mayor que en la infección primaria. Esto se debe a que, en la infección primaria, el
paciente produce anticuerpos que son neutralizantes para el serotipo específico de esta
infección (inmunidad homóloga) y que permanecerán de por vida. Sin embargo, estos
anticuerpos protegerán contra otros serotipos (inmunidad heteróloga) durante solo un
período de tiempo. pocos meses (de tres a seis meses). Después de este período, si el
paciente está infectado con un serotipo de virus diferente al que causó la infección
primaria, estos anticuerpos se unen al virus, pero no pueden neutralizarlo. Esta unión del
anticuerpo subneutralizante acaba facilitando, a través de un mecanismo de opsonización,
la entrada del virus en la célula, provocando que una mayor cantidad de virus gane el
interior de los fagocitos.
c) Edad: el riesgo de dengue hemorrágico disminuye con la edad, especialmente después de
los 11 años. En las regiones endémicas, el mayor riesgo de dengue hemorrágico es entre
los seis y los 12 meses de edad. Esto se debe a que, durante el embarazo, si la mujer ya
ha sido infectada por el virus del dengue, pasa al feto, por vía placentaria, anticuerpos
IgG anti-dengue. Sin embargo, como estos anticuerpos se adquirieron de forma pasiva,
la tendencia es que después del nacimiento del niño disminuyan hasta alcanzar niveles
subneutralizantes. Entonces, si este niño está infectado con el virus del dengue, incluso
con el mismo serotipo que infectó a su madre e incluso en la infección primaria, podría
tener dengue hemorrágico.
d) Estado nutricional: un estudio realizado con niños tailandeses mostró que el dengue
hemorrágico es más frecuente en niños eutróficos que en niños desnutridos. Esto puede
estar relacionado con la supresión de la inmunidad celular en la desnutrición.
e) Factores genéticos: Un estudio realizado en Cuba mostró que el dengue hemorrágico
ocurre más en blancos que en negros, lo que genera sospechas de que factores genéticos,
que aún no se conocen bien, también intervienen en la determinación de la gravedad de
la enfermedad. Algunos pacientes infectados con el virus del dengue pueden permanecer
asintomáticos o tener una enfermedad febril indiferenciada. Esto ocurre principalmente
en niños menores de 15 años. En un estudio de niños en zonas rurales de Tailandia, el
53% de las infecciones por el virus del dengue no se asociaron con síntomas, a pesar de
la intensa vigilancia.

24
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

Formas Clínicas y Sintomatologías


Las principales formas clínicas del dengue son el dengue clásico (DC), el dengue con
complicaciones (DCC) y la fiebre hemorrágica del dengue (FDH), que pueden progresar a la
forma más grave, que es el síndrome de choque por dengue (SCD).

Dengue Clásica
La Fiebre del Dengue Clásica se caracteriza por fiebre alta de inicio súbito (primer síntoma)
acompañada de manifestaciones como: cefalea, dolor retroorbitario, debilidad, mialgia intensa,
artralgia, anorexia, náuseas, vómitos, sarpullido y picazón en la piel. Esta forma de la enfermedad
es autolimitada y dura de cinco a siete días, aunque la debilidad y cansancio puede persistir
durante semanas después de que la fiebre desaparezca.

La erupción cutánea, cuando se presenta (es más frecuente en las infecciones primarias que en
las secundarias) aparece de dos a cinco días después del inicio de la fiebre, es macular o
maculopapular, confluente (dejando eritema difuso intercalado con áreas de piel sana) y prurito.
Las manifestaciones hemorrágicas pueden ocurrir en esta forma de la enfermedad y ocurren con
relativa frecuencia, aunque solo en casos raros representan un riesgo de muerte para el paciente.
Pueden ser espontáneas, como epistaxis, gingivorragia, petequias y metrorragia.

Los principales hallazgos de laboratorio son leucopenia y trombocitopenia (que no suele ser muy
intensa). También puede producirse una elevación de las transaminasas. Por lo general, el
aumento es moderado (de dos a cinco veces por encima del límite normal), pero ocasionalmente
puede ser más acentuado (cinco a 15 veces el límite de la normalidad). Siempre es importante
diferenciar los casos de DC que progresan con manifestaciones hemorrágicas o trombocitopenia
del dengue hemorrágico.

Fiebre Hemorrágica del Dengue (FHD)


La fiebre hemorrágica del dengue (FHD) es la forma más grave de la enfermedad. Si no se tiene
un diagnóstico precoz y un tratamiento médico adecuado y oportuno, puede evolucionar a un
shock circulatorio, situación que ahora se denomina síndrome de shock por dengue (SCD), que
se asocia a una alta tasa de mortalidad.

25
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

Según lo establecido por la OMS, todo paciente con dengue debe cumplir con los cuatro criterios
siguientes para que la enfermedad se clasifique como dengue hemorrágico:
 Fiebre o antecedentes de fiebre reciente de hasta siete días;
 Trombocitopenia (recuento de plaquetas <100.000 / mm3);
 Tendencias hemorrágicas evidenciadas por uno o más de los siguientes signos: prueba de
lazo positiva o Rumpel-Leede (prueba que fuerza la formación de petequias, machas,
para diagnosticar el Dengue), petequias, equimosis o púrpura, hemorragia de las mucosas
del tracto gastrointestinal y otros;
 Extravasación de plasma debido al aumento de la permeabilidad capilar, que se
manifiesta por: hematocrito que muestra un aumento del 20% sobre el valor inicial al
ingreso, descenso del hematocrito del 20% después de un tratamiento adecuado, o
presencia de derrame pleural, ascitis e hipoproteinemia.

La extravasación plasmática es la manifestación más específica de la FHD, ya que está presente


solo en esta forma clínica de la enfermedad, y es también la que pone en peligro la vida del
paciente, ya que cuando ocurre de manera muy intensa puede llevar a un shock circulatorio, que
es de rápida instalación y, si no se trata de inmediato, puede provocar la muerte en un plazo de
12 a 24 horas.

Los factores que favorecen el desarrollo de dengue hemorrágico, ya descritos anteriormente,


están relacionados con una viremia más severa, que amplifica la cascada de citosinas y activación
del complemento, provocando disfunción endotelial, destrucción plaquetaria y consumo de
factores de coagulación. Estos cambios son responsables del aumento de la permeabilidad
vascular con extravasación de plasma y de las manifestaciones hemorrágicas, que pueden tener
gravedad variable en esta forma de la enfermedad.

En sus primeras etapas, el dengue hemorrágico es similar al dengue clásico. La agravación se


produce entre el tercero y el séptimo día de evolución, que coincide con la desaparición de la
fiebre y es exactamente cuando se produce la extravasación plasmática, con la aparición de
cambios hemodinámicos y manifestaciones hemorrágicas. En la mayoría de los pacientes, esta

26
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

fase está precedida de signos y síntomas que, por tanto, son considerados como alarma,
prediciendo la posibilidad de una evolución desfavorable. Señales de alarma del dengue:
a) Dolor abdominal intenso y continuo;
b) vómitos persistentes;
c) hipotensión postural u ortostática;
d) hipotensión arterial;
e) presión diferencial <20 mmHg (PA convergente);
f) hepatomegalia dolorosa;
g) hemorragias mayores (hematemesis y / o melena);
h) extremidades frías, cianosis;
i) pulso rápido y delgado;
j) agitación y/o letargo;
k) disminución de la diuresis;
l) disminución repentina de la temperatura corporal o hipotermia;
m) aumento repentino del hematocrito;
n) malestar respiratorio.

La OMS clasifica el dengue hemorrágico, según su gravedad, en cuatro grados:

Grado I: Fiebre acompañada de síntomas inespecíficos, en los que la única manifestación


hemorrágica es la prueba de lazo positiva.
Grado II: además de las manifestaciones de grado I, ocurren hemorragias espontáneas
leves (sangrado cutáneo, epistaxis, gingivorragia y otras)
Grado III: colapso circulatorio con pulso débil y rápido, estrechamiento de la presión
arterial o hipotensión, piel fría y húmeda e inquietud.
Grado IV o síndrome de shock por dengue: shock profundo sin presión arterial y con
una presión de pulso imperceptible.

Algunos pacientes con dengue pueden tener manifestaciones menos frecuentes, como
insuficiencia hepática (aunque se documenta principalmente después de la reversión del shock,
que puede estar más relacionada con la hipotensión prolongada que con el efecto directo del
virus), miocardiopatía, manifestaciones neurológicas y síndromes (delirio, depresión,
27
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

somnolencia, irritabilidad, coma, psicosis, encefalitis, convulsiones, mononeuropatías,


polineuropatías, síndrome de Guillain-Barré, síndrome de Reye, mielitis transversa). Pueden
aparecer durante el período febril o posteriormente en la convalecencia.

El dengue con complicaciones (DCC) es todo caso de dengue que no cumple los criterios de la
OMS para dengue hemorrágico, pero que no solo se clasifica como dengue clásico por la
presencia de complicaciones caracterizadas por uno de los siguientes hallazgos: alteraciones
severas del sistema nervioso, disfunción cardiorrespiratoria, insuficiencia hepática
trombocitopenia igual o inferior a 50.000 / mm3; sangrado digestivo, derrames de cavidades,
muerte.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Considerando que el dengue tiene un amplio espectro clínico, las principales enfermedades que
hacen un diagnóstico diferencial son: influenza, enterovirus, enfermedades exantemáticas
(sarampión, rubéola, parvovirus, eritema infeccioso, mononucleosis infecciosa, exantema
repentino, citomegalovirus y otras), hepatitis viral, hantavirus, neumonía, sepsis, infección del
tracto urinario, meningococemia, leptospirosis, malaria, fiebre amarilla. Se pueden considerar
otros problemas de salud según la situación epidemiológica de la región.

CONFIRMACIÓN DIAGNÓSTICA
Clínicamente, según lo determinado por la vigilancia epidemiológica, cualquier paciente con una
duración máxima de siete días de fiebre acompañada de dos o más de las siguientes
manifestaciones debe ser considerado como un caso sospechoso de dengue clásico: cefalea, dolor
retroorbitario, artralgia, mialgia. , postración, erupción; y que resida o haya estado en la zona de
circulación del virus del dengue en los últimos 15 días.

Si el paciente con sospecha de dengue clásico también cumple con los 4 criterios definidos por
la OMS para el dengue hemorrágico antes mencionado, se convierte en un caso sospechoso de
dengue hemorrágico.

Todo caso sospechoso debe ser notificado al servicio de Vigilancia Epidemiológica de la ciudad,
ya que el dengue es una enfermedad de notificación obligatoria. La confirmación del diagnóstico
28
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

se puede realizar mediante pruebas serológicas o detección viral, siendo los primeros los más
utilizados y los de detección viral más reservados para cuando tiene una finalidad epidemiológica
o como parte de una investigación para estudios clínicos.

Sin embargo, para la vigilancia epidemiológica, los casos sospechosos de DC identificados


durante períodos epidémicos, sólo por criterios clínicos y epidemiológicos, ya pueden
considerarse confirmados, excepto en mujeres embarazadas, en las que siempre se debe
recolectar serología. Por otro lado, los casos sospechosos de DC fuera de los períodos epidémicos
y todos los casos graves o sospechosos de dengue hemorrágico (independientemente del período)
deben ser confirmados por laboratorio.

Los test serológicos identifican en la muestra de suero examinada la presencia de anticuerpos


contra el virus del Dengue. En general, estos solo pueden ser realizados a partir del sexto día de
la enfermedad, cuando estos anticuerpos comienzan a surgir, de forma que poseen mayor
importancia epidemiológica que el diagnóstico clínico y, aparte de eso, no consiguen identificar
el serotipo del virus envuelto en la infección. Las técnicas disponibles son: inhibición de la
Hemaglutinación (HI), fijación del complemento (FC), Test de neutralización y el Ensayo por
Inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA).

Prueba de ELISA
La prueba más utilizada es MAC-ELISA, que detecta anticuerpos IgM específicos contra el
dengue. Su gran ventaja es requerir una sola muestra del suero. Puede ser realizado a partir del
sexto día de síntomas y sigue siendo positivo por 30 a 90 días. Se están desarrollando pruebas
inmunocromatográficas para ser realizadas como pruebas de detección, ya que el resultado está
disponible más rápidamente. Sin embargo, sus resultados necesitan ser confirmados por técnicas
más sensibles. Para la detección viral, se puede realizar aislamiento del virus,
inmunohistoquímica y reacción en cadena de la polimerasa (PCR).

La Prueba inmunohistoquímica
Se puede utilizar para detectar antígenos virales en el hígado, el bazo, los pulmones y los ganglios
linfáticos, y los mejores resultados se obtuvieron en el hígado. Sin embargo, la biopsia de estos
órganos se indica raramente en pacientes con la infección sospechosa del virus de dengue, este
29
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

método se utiliza generalmente solamente para la diagnosis post mortem. El aislamiento del virus
en la sangre proporciona la confirmación definitiva de la infección y permite la identificación
del serotipo del virus implicado. Se puede intentar hasta el séptimo día de la enfermedad, aunque
el aislamiento es más difícil alrededor del cuarto o quinto día, cuando aparecen los anticuerpos
IgM. El resultado se proporciona en una o dos semanas y es necesario tener mucho cuidado con
la manipulación de la muestra recogida, ya que varios factores influyen en la actividad viral

Reacción de Cadena de la Polimerasa (RT-PCR)


La Rt-PCR (transcriptasa inversa - reacción en cadena de la polimerasa) es el único método que
puede detectar el virus dentro de un tiempo clínicamente significativo (uno a dos días). Se puede
utilizar para detectar ARN viral en muestras clínicas, material de necropsia, cultivos de tejidos y
mosquitos o larvas adultos. Tiene una sensibilidad comparable a la del aislamiento viral con la
ventaja de que el resultado no está influenciado por un manejo y almacenamiento inadecuados o
por la presencia de anticuerpos.

TRATAMIENTO
No hay ningún tratamiento específico para el dengue que se indica en un primer momento,
simplemente sintomáticos e hidratación. Fue creado un protocolo con el fin de evitar retrasos en
el diagnóstico de formas graves de dengue y su tratamiento, y propone que cada paciente con
sospecha de enfermedad se divida en cuatro grupos, de acuerdo con los hallazgos de la anamnesis
y el examen físico, orientando la conducta adecuada a adoptar en cada caso.

Grupo A
Casos sospechosos de dengue con prueba de Lazo negativo, sin manifestaciones hemorrágicas
espontáneas y sin señales de alarma.

Incluso en este grupo, se recomienda la recolección de hemogramas, que debe hacerse el mismo
día y el resultado se puede verificar dentro de las 24 horas. El tratamiento consiste en: hidratación
oral con volumen de 60 a 80ml/Kg/día, siendo 1/3 de este volumen con suero de rehidratación
oral y los 2/3 restantes con líquidos caseros como agua, zumo de frutas, tés, etc. Medicamentos,
como analgésicos, antitérmicos, antieméticos y antihistamínicos. Los salicilatos no esteroideos
y los fármacos antiinflamatorios no esteroideos no deben usarse debido al riesgo de sangrado.
30
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

Se debe indicar al paciente que regrese para su reevaluación tan pronto como desaparezca la
fiebre (entre el segundo y el sexto día de la enfermedad), ya que esto marca el comienzo de la
fase crítica; o inmediatamente si aparecen señales de alarma.

Grupo B
Casos sospechosos de dengue con prueba de lazo positiva o manifestaciones hemorrágicas
espontáneas, sin repercusiones hemodinámicas. Faltan señales de alarma.

En estos pacientes, la recolección de hemogramas es obligatoria y debe hacerse inmediatamente.


El paciente debe permanecer en la unidad de salud, recibiendo inicialmente hidratación oral y
sintomática como se describe en el grupo A, hasta que se obtenga el resultado del hemograma,
cuando pueden darse tres situaciones:
 Hemograma normal: El paciente puede ser dado de alta para un tratamiento ambulatorio
que debe realizarse de la misma manera que el de un paciente del grupo A.
 Si se encuentra que el hematocrito se incrementa hasta un 10% por encima del valor basal
(o, en ausencia de esto, el hematocrito entre el 40-44% para las mujeres y el 45-50% para
los hombres) y/o la trombocitopenia entre 50-100.000/mm3 y/o leucopenia <1.000
células/mm³: el tratamiento también puede ser ambulatorio, pero se debe realizar una
hidratación oral vigorosa con 80 ml/Kg/día. Este paciente debe regresar para la
reevaluación clínica y de laboratorio en 24 horas, o antes, si aparecen signos de alarma
y, en este retorno, debe volver a permanecer.
 Si se encuentra que el hematocrito está aumentado en más del 10% por encima de la línea
de base (o, en ausencia de línea de base, el hematocrito >44% para las mujeres y >50%
para los hombres) y/o trombocitopenia <50,000/mm³: el paciente debe estar bajo
observación durante un mínimo de 6 horas. Durante este período, realice la hidratación
oral supervisada o parenteral, con la infusión de 1/3 del volumen calculado a 80ml/kg/día
en la forma de solución salina. Después de eso, reevalúe el hematocrito. Si es normal,
tratamiento ambulatorio con hidratación oral vigorosa y retorno para la reevaluación
clínica y de laboratorio en 24 horas. Si la respuesta es inadecuada, repita la conducta y
evalúe la necesidad de hospitalización.

31
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

Si aparecen signos de alarma o aumento del hematocrito en presencia de una hidratación


adecuada, se indica la hospitalización. Los pacientes con trombocitopenia <20.000/mm³, incluso
sin repercusión clínica, deben ser hospitalizados y reevaluados clínicamente y laboratorios cada
12 horas.

Grupo C
Los casos sospechosos de dengue con alguna señal de alarma y las manifestaciones hemorrágicas
pueden estar presentes o ausentes. En este grupo, es obligatorio no solo recolectar hemograma,
sino también tipificación sanguínea, dosis de albúmina sérica, radiografía de tórax. Otras pruebas
se pueden evaluar según sea necesario, como glucosa, urea, creatinina, electrolitos,
transaminasas, gases en sangre arterial, ecografía abdominal y torácica. Estos pacientes deben
permanecer bajo supervisión médica durante un mínimo de 24 horas.

La hidratación intravenosa debe iniciarse inmediatamente, con 25 ml/kg de solución salina o


ringer de lactato en 4 horas. Reevaluar más tarde. Si hay mejoría clínica y de laboratorio, inicie
la etapa de mantenimiento, administrando inicialmente 25ml/kg en 8 horas y luego el mismo
volumen en 12 horas. Si la respuesta es inadecuada, repita la conducta inicial, que se puede hacer
hasta tres veces, reevaluando al final de cada paso. Si la respuesta persiste insatisfactoria, el
paciente debe ser tratado como los del grupo D.

Grupo D
Casos sospechosos de dengue que presentan presión arterial convergente, hipotensión o shock.
Las manifestaciones hemorrágicas pueden estar presentes o ausentes.

Las pruebas de laboratorio a recoger son las mismas que las indicadas a los pacientes del grupo
C y los pacientes deben permanecer bajo atención médica durante al menos 24 horas.

La hidratación parenteral debe iniciarse con solución salina isotónica (20 ml/kg en hasta 20
minutos) inmediatamente. Si es necesario, repita hasta tres veces. La reevaluación clínica debe
realizarse cada 15-30 minutos y el hematocrito debe recogerse 2 horas después del inicio del
32
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

tratamiento. Si hay mejoría clínica (normalización de la presión arterial, la producción de orina,


el pulso y la respiración), el paciente debe ser tratado como en el grupo C, comenzando la etapa
de mantenimiento de la hidratación. Si la respuesta es inadecuada, evalúe la hemoconcentración:
 Hematocrito en ascensión y el choque, después de la hidratación adecuada: utilizar
expansores de plasma (coloides sintéticos - 10ml/Kg/h y, en ausencia de esto, hacer
albúmina - 3ml/Kg/h).
 Hematocrito en descenso y choque: investigar el sangrado (y transfundir concentrado
eritrocitario, si es necesario); coagulopatía e hiperhidratación (tratamiento de diuréticos
si es necesario).

En ambos casos, si la respuesta es inadecuada, derive al paciente a la unidad de cuidados


intensivos.

La transfusión de concentrado de plaquetas no debe realizarse en función del recuento de


plaquetas, ya que la trombocitopenia se produce principalmente debido a la destrucción
periférica, y las plaquetas recibidas por el paciente se destruirían a corto plazo. Puede estar
indicado si hay plaquetas <50.000/mm³ con sospecha de sangrado del sistema nervioso central y
en casos de plaquetas <20.000/mm³ en presencia de hemorragia mayor. En tales casos, las
plaquetas se transfunden para el taponamiento en el sitio de sangrado y no para aumentar el
recuento de plaquetas.

Con la resolución del choque, hay resorción del plasma extravasado con la caída adicional del
hematocrito, incluso con la suspensión de la hidratación parenteral. Esta reabsorción puedrá
causar hipervolemia, edema pulmonar o insuficiencia cardíaca, lo que requiere una mayor
vigilancia clínica.

Los criterios para el alta hospitalaria son: ausencia de fiebre durante 24 horas sin el uso de
antitermicos, mejoría visible de la condición del cuadro del paciente, hematocrito normal y
estable, plaquetas en elevación y por encima de 50.000/mm3, con estabilidad hemodinámica
durante 24 horas.

33
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

DENGUE EN PACIENTES EMBARAZADAS

Aun en países donde existe una alta endemia, la incidencia de dengue en pacientes embarazadas
se calcula que representan el 1% del total de casos de Dengue. Con respecto al lazo maternal y
fetal la transmisión vertical se establece en 1.6% a 10.5% dependiendo de las series y la edad
gestacional (donde en etapas finales del embarazo existe un riesgo alto)

En caso la infección se adquiere en el primer trimestre, donde el trofoblasto es más permisivo


para el virus Zika que en el tercer trimestre, período en el cual hay mayor producción de INF λ
l, factor protector contra la infección por virus Zika.

Existe riesgo de teratogenia, aborto y pésimos resultados obstétricos, y en casos se contraiga en


el tercer trimestre existe riesgo de parto de pretérmino, bajo peso en el nacimiento y una
posibilidad de dengue neonatal alta.

El virus causa un defecto de nacimiento grave denominado "microcefalia". En una microcefalia,


la cabeza y el cerebro del bebé son pequeños. Al Zika también se lo ha relacionado con otros
problemas serios de salud en los bebés, como defectos en los ojos, pérdidas de la audición y
problemas de crecimiento.

Existen ciertas modificaciones o cambios fisiológicos durante el periodo gestacional, como el


incremento de la frecuencia cardiaca y gasto cardiaco, así como también, un descenso de la
resistencia vascular periférica, disminución del hematocrito por hemodilución, entre otras. Esto
conlleva a que pueda existir confusión entre los cambios fisiológicos y sintomatologías por
dengue.

En el dengue hemorrágico, además de lo anterior, la paciente gestante presenta sangramiento y


las petequias, que aparecen desde el primer día, siendo muy evidentes a partir del segundo día
de evolución, diferente de la población general, donde comúnmente aparece a partir del quinto
día. El dengue hemorrágico puede causar restricción del crecimiento intrauterino, muerte fetal
en el primer y segundo trimestre y en ocasiones muerte materna. (26)

34
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

Por estos motivos y debido al riesgo que exista alguna complicación en estas pacientes,
independiente de que la paciente presente signos de alerta, toda embarazada con sospecha de
dengue debe ser referida a un centro hospitalario.

En caso la paciente presentara signos y síntomas de alarma o dengue grave, se debe realizar una
reposición de volumen igual que en los demás pacientes, pero evitando la hiperhidratación.

Además de los diagnósticos diferenciales existentes para el resto de los pacientes, en el caso de
las gestantes se debe considerar a las microangiopatías trombóticas del embarazo (síndrome
urémico hemolítico y púrpura trombótico trombocitopénico) que pueden cursar con
plaquetopenia, fiebre y diversas complicaciones multisistémicas. Si bien en el HELLP (síndrome
de hemólisis, elevación de enzimas hepáticas, trombocitopenia) no es común la presencia de
fiebre, se plantea como diagnóstico diferencial y como asociación, ya que hay cierta
predisposición de estas pacientes a la preeclampsia y sus complicaciones. (27)

4.2.2. SERVICIOS DE SALUD DE LA REGIÓN ICA

4.2.2.1. Servicios de salud pública

En la sociedad contemporánea, se han realizado progresos sustantivos con respecto a las épocas
anteriores, por corresponder a las funciones que el Estado, en una sociedad civilizada, debe
proporcionar a los ciudadanos; el acceso a los servicios de salud pública, es un derecho que asiste
a los hombres y, que el Estado asume su deber, proporcionando este derecho a todos los hombres
por igual; como derecho, fue adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1966,
siendo puesta en vigor a partir de 1976 en el que fueron signatarios 160 países del mundo, porque
se reconoció que la población en general y en las condiciones de salud exigida, son propulsores
del progreso social, político y económico de sus naciones.

la salud pública está constituida por un conjunto de políticacas que busca garantizar de manera
integrada, la salud de la población por medio de acciones dirigidas tanto de manera individual
como colectiva ya que sus resultados se constituyen en indicadores de las condiciones de vida,

35
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

bienestar y desarrollo. Dichas acciones se realizarán bajo la rectoría del Estado y deberán
promover la participación responsable de todos los sectores de la comunidad.

4.2.2.2. Vigilancia epidemiológica

a) Estrategias para su vigilancia

El dengue clásico y el dengue hemorrágico están considerados como dos de los principales
problemas de salud pública del país, la eficacia de su prevención y control dependen de una
mejor vigilancia.

Se le considera una amenaza a la salud pública, la experiencia en algunos países que presentan
brotes de dengue clásico y dengue hemorrágico, ha llevado al planteamiento de una estrategia en
la forma de la vigilancia epidemiológica: la vigilancia epidemiológica activa. El dengue es una
enfermedad cuya incidencia ha aumentado de modo dramático en las últimas décadas. Está
presente en 128 países del mundo, en el trópico y el subtrópico, pudiendo así afectar a la salud
de 3.900 millones de personas que viven en ellos, ya sea en zonas urbanas y periurbanas o rurales.

Sin embargo, desde el punto de vista operativo no es posible implementar este tipo de vigilancia
en todo el territorio nacional, pues las diferentes áreas de transmisión tienen características
epidemiológicas muy particulares, por tal razón la Oficina General de Epidemiología del
Ministerio de Salud, plantea una estrategia diferenciada dependiendo del escenario
epidemiológico en el cual se implementa la vigilancia. Esta vigilancia contempla los tres
componentes involucrados en la transmisión, es decir el vector transmisor a través de la
vigilancia entomológica; el hombre infectado a través de la vigilancia clínica y serológica; y el
virus a través de la vigilancia virológica.

4.2.2.3 Vigilancia de casos

VIGILANCIA PASIVA Y ACTIVA La vigilancia pasiva y activa realiza la Red Nacional de


Epidemiología (RENACE) que incluye a todos los establecimientos de salud del sector (MINSA,
ESSALUD, Fuerzas Armadas, FAP e instituciones particulares) considerando los diferentes
escenarios epidemiológicos.

LA VIGILANCIA PASIVA, se limita a recoger en los registros la información los sujetos que
acuden a los centros de atención médica para su diagnóstico y notificación se realiza a nivel del
36
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

establecimiento de salud, esto permite definir la tendencia de la transmisión del Dengue y


detectar cualquier aumento de la incidencia de esta enfermedad.

LA VIGILANCIA ACTIVA; En este caso la información se busca en donde se produce, en la


comunidad, o se identifique en los establecimientos de salud, y este genere una búsqueda activa
en la localidad. Se realiza desde los establecimientos de salud. Da a conocer con mayor precisión
la incidencia al confirmar los casos, al realizar la investigación epidemiológica permite la
detección precoz de casos de dengue, obtener información temprana, en el tiempo, la ubicación,
identificación de los serotipos del virus involucrado y la gravedad de la enfermedad; por tanto la
respuesta de los servicios será oportuna, este tipo de vigilancia tiene la capacidad de predecir la
transmisión del Dengue y orientar las medidas de control oportunamente

b) Actividades por escenarios epidemiológicos

En la vigilancia, Prevención y control de dengue y dengue hemorrágico se ha establecido una


estratificación epidemiológica de tres escenarios, la cual es un proceso dinámico y continuo que
comprende la investigación, diagnóstico, análisis e interpretación de la información. Escenario:
es un ámbito geográfico con factores de riesgo similares para la transmisión del Dengue, de
carácter dinámico, esta área geográfica puede pasar del escenario I hasta el escenario III o
viceversa. La estratificación se basa en tres escenarios:

A. Escenario I: Áreas sin presencia del vector y con riesgo de su introducción

Esta área se caracteriza por tener las condiciones ecológicas adecuadas para la presencia del
vector, pero no se ha demostrado aún la presencia del mosquito en el área geográfica sometida a
vigilancia. En esta área, hay ausencia de un peligro de casos de dengue clásico y de dengue
hemorrágico, por lo que una vigilancia clínica y serológica, debe ser pasiva, que, consiste en
vigilar la presencia de casos de dengue clásico y dengue hemorrágico importados de áreas
vecinas de transmisión

En este escenario se sugiere que se deben implantar las siguientes actividades de vigilancia
activa:

 Investigar trimestralmente la presencia de Aedes aegypti. (18)

37
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

B. Escenario II: Se considera escenario II, al ámbito geográfico (Distrito, Localidad) con
factores de riesgo de tipo ambiental, presencia del mosquito Aedes aegypti, y sin casos
autóctonos de dengue.

Esta área está caracterizada por tener las condiciones adecuadas para la presencia del vector, y
en donde ya se ha demostrado su introducción.

En esta área, existe un peligro inminente de la introducción de un serotipo de virus, con la


consiguiente presencia de casos.

Es importante establecer la vigilancia serológica y clínica de forma activa, así como implementar
un sistema de vigilancia activa del vector para evitar que los índices de infestación sean elevados
y pueda ocasionar una epidemia. Por lo tanto, en esta área se debe implantar lo siguiente:

 Se debe proponer un sistema de evaluación y vigilancia de la resistencia del vector a los


insecticidas utilizados en el control.
 Evaluar las acciones de control en su estadio larvario, verificando que los niveles de
infestación estén en niveles menores al 2%.
 Se debe implantar un plan de detección activa y pasiva de los febriles, para el
diagnóstico serológico, virológico y de tipificación del virus.
 Se debe difundir, capacitar, informar y educar sobre los métodos de vigilancia y
protocolos de atención, para el Diagnóstico y Tratamiento de pacientes con Dengue
Clásico en todos los niveles de atención y de pacientes con Dengue Hemorrágico en el
tercer nivel de atención.

C.Escenario III-A: áreas con presencia del vector y presencia de casos autóctonos de dengue
clásico

Presencia del vector y con casos autóctonos de Dengue autóctonos Se considera escenario III, al
ámbito geográfico (Distrito, Localidad) con factores de riesgo de tipo ambiental, presencia del
mosquito Aedes aegypti, casos autóctonos de dengue, y circulación del virus Dengue

En esta área, existe el peligro de la introducción de un serotipo nuevo de virus y por


consecuencia, la presencia de casos de dengue hemorrágico. En este caso, es fundamental
establecer una vigilancia serológica y clínica de forma activa, así como implementar un sistema

38
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

de vigilancia del vector para evitar índices de infestación muy elevados y exista una posible
epidemia.

Por lo tanto, en esta área se debe implantar lo siguiente:

 Se debe implantar un sistema de vigilancia y evaluación de la resistencia y


susceptibilidad del vector a los insecticidas utilizados en el control.
 Evaluar las acciones de control vectorial verificando que los niveles de infestación
estén en niveles de seguridad, menor al 2%.
 Se debe implantar, un sistema de vigilancia y protocolos de atención, para el
Diagnóstico y Tratamiento de pacientes con
 Vigilancia de Casos (Institucional y en comunidad)
 Vigilancia Serológica y Virológica
 Vigilancia Entomológica
 Vigilancia de Factores de Riesgo

Dengue Clásico y Dengue Hemorrágico en todos los niveles de atención.

Se debe implantar y monitorear un sistema de detección activa y pasiva de los febriles por los
servicios generales de salud, para el diagnóstico serológico, virológico y de tipificación del virus
con la participación de los Centros Referenciales de Salud Pública y del Centro Nacional de
Laboratorios de Salud Pública del Instituto Nacional de Salud (INS).

D.Escenario III-B: Áreas geográficas en la que se presenta un brote de dengue y se diferencia


por la magnitud y severidad en dengue clásico y dengue hemorrágico.

Esta área se caracteriza por tener las condiciones ecológicas adecuadas para la presencia del
vector, y en donde ya se ha demostrado su introducción, además se ha demostrado la presencia
de casos autóctonos de dengue hemorrágico.

En esta área, existe un peligro inminente de la introducción de un nuevo serotipo de virus, con
la consiguiente presencia nuevamente de casos de dengue hemorrágico. En este escenario, es
importante establecer la vigilancia serológica y clínica de forma activa, así como monitorear el
sistema de vigilancia activa del vector para evitar que los índices de infestación sean muy
elevados y exista el peligro de epidemia. Este último sistema de vigilancia es el más importante
39
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

para evitar la nueva aparición de epidemias de dengue hemorrágico. Es importante tener en


cuenta que en estas zonas la población susceptible de enfermar, es la población migrante de zonas
donde existen otros escenarios epidemiológicos y pueden contraer dengue en su forma clásica o
hemorrágica. La otra población susceptible es aquella menor de un año de edad, pues ha recibido
pasivamente, inmunoglobulinas maternas.

En este escenario se deben implantar las siguientes actividades de vigilancia activa:

 Metodológica de Evaluación Rápida de la Oficina General de Epidemiología, adaptada


a este enfoque epidemiológico.
 Se debe implantar un sistema de vigilancia y evaluación de la resistencia y
susceptibilidad del vector a los insecticidas utilizados en el control.
 Evaluar las acciones de control vectorial verificando que los niveles de infestación
estén en niveles de seguridad, menor al 2%.
 Se debe implantar, un sistema de vigilancia y protocolos de atención, para el
Diagnóstico y Tratamiento de pacientes con Dengue Clásico y Dengue Hemorrágico en
todos los niveles de atención.
 Se debe implantar y monitorear un sistema de detección activa y pasiva de los febriles
por los servicios generales de salud, para el diagnóstico serológico, virológico y de
tipificación del virus.
 Vigilar activamente la población migrante y evaluar su nivel de riesgo de transmisión
de dengue.
 Vigilar activamente los febriles menores de un año e implantar estrategias de atención
precoz de tratamiento de dengue hemorrágico en menores de un año.

C. DEFINICIONES DE CASO

CASO PROBABLE DE DENGUE CLÁSICO:

Paciente con antecedente reciente de fiebre de 2 a 7 días de duración y dos o más de los siguientes
síntomas:

 Dolor de cabeza
 Dolor retroocular

40
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

 Dolor de cuerpo (Mialgias)


 Dolor de hueso (artralgias)
 Puede presentarse manifestaciones hemorrágicas. Nexo epidemiológico

CASO PROBABLE DE DENGUE HEMORRÁGICO:

Que presente 4 de los siguientes criterios:

1. Fiebre

2. Presencia de manifestaciones hemorrágicas, con uno o más de lo siguientes: prueba de lazo


positiva (≥20 petequias en una pulgada cuadrada y/o ≥ 3 petequias en 1 centímetro cuadrado)

3. Trombocitopenia Recuento de plaquetas ≤ a 100,000 mm3

4. Extravasación del plasma por aumento de la permeabilidad capilar, manifestado por al menos
uno de los siguientes criterios y/o parámetros:

 Hto ≥ 20% del basal; según edad, y procedencia.


 Descenso del 20 % o más del Hto post tratamiento.

CASO DE SINDROME DE CHOQUE DEL DENGUE Los cuatro criterios anteriores, más
evidencia de colapso circulatorio, que se manifiesta por todos los siguientes síntomas:

 Pulso rápido y débil


 Presión arterial diferencial disminuida (20 mmHg o menos) o hipotensión.
 Piel fría y húmeda y alteración del estado mental.

BROTE

Es una clasificación usada en la epidemiología para denominar la aparición repentina de una


enfermedad debida a una infección en un lugar específico y en un momento determinado.

En un contexto de brote es importante la difusión de la información para que la población facilite


la labor del personal que realiza las inspecciones domiciliarias, acuda tempranamente a los
servicios de salud si presenta fiebre, se le brinde información para el reconocimiento oportuno
de los signos de alarma, entre otros. (20)

41
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

“Todos los casos sospechosos de Dengue Hemorrágico (Enfermedad febril hemorrágica) deben
ser investigados en forma inmediata por el epidemiólogo o trabajador de salud de la zona a fin
de clasificarlo como Caso probable o descartarlo y establecer las acciones pertinentes”.

4.2.2.3. Medidas de prevención y control

a) Control integrado (vectorial)

La estrategia a usarse debe estar en relación con los recursos económicos, humanos y políticos
establecidas; habiéndose adoptado en nuestro país el control del vector basado principalmente
en la participación de la sociedad, comunidad y autoridades locales.

b) Control físico

Contra las larvas: Drenaje, relleno o despeje de bordes de criaderos. Destrucción, entierro o
perforación de depósitos inservibles. Los depósitos útiles de almacenamiento de agua deben estar
cubiertos con tapas o mallas protectoras ajustadas.

Contra los adultos: Mosquiteros, mallas en puertas y ventanas. Trampas de luz.

c)Control químico

Contra las larvas: Temefhos al 1% (Abate) e insecticida aplicado a los recipientes.

Las operaciones de combate al mosquito Ae. aegypti deben desarrollarse, en lo posible, con un
empleo mínimo de insecticidas; se escogen aquellos productos más seguros, de alta eficacia, con
grado de toxicidad muy bajo y con posibilidad mínima o nula de contaminación del ambiente.

El tratamiento focal es la operación fundamental de la fase de ataque de un programa de combate


al mosquito Ae. aegypti. El tratamiento focal incluye la eliminación o modificación de los
criaderos, con participación de la comunidad y la aplicación de larvicida en aquellos depósitos
que no es posible destruir. Cuando el trabajador de salud realiza el tratamiento focal casa por
casa, es importante una adecuada inspección de las áreas que rodean la vivienda y el interior de
esta.

Se utilizan larvicidas como el temephos en granos de arena 1 %. Se aplicará en todos aquellos


depósitos de agua que no pueden ser eliminados y/o destruidos dentro y alrededor de las casas

42
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

en dosis de 1 ppm. Estos depósitos o reservorios pueden ser clasificados de acuerdo con su uso,
en útiles para el hombre, inservibles o eliminables y naturales.

d)Control biológico

Contra las larvas: Bacterias (Bacillus thurigiencis H14 variedad israeliensis). Contra los adultos:
Selección de especies, esterilización.

e) Control de emergencias

Los adulticidas deben emplearse fundamentalmente durante brotes epidémicos de alguna de las
enfermedades que transmite el vector. El control del adulto se realiza mediante el empleo de
compuestos químicos, casi siempre como medida de emergencia. El empleo de insecticidas
adulticidas para combatir al vector queda reducido al empleo durante las epidemias, pero no debe
aplicarse como medida de rutina.

Es adecuado que el programa adquiera y mantenga en previsión, un cierto número de unidades


de equipo pesado, portátil e insecticidas para los tratamientos espaciales.

4.3 SANEAMIENTO AMBIENTAL

Procedimiento de salud pública que se implementan con la finalidad de proteger la salubridad


ambiental, por medio de los cuales se busca preservar las características y elementos naturales
del ambiente. Las técnicas empleadas determinan el debido tratamiento sanitario del agua
potable, aguas negras, desechos sólidos y también fijan las pautas higiénicas que disminuyen los
riesgos de enfermedades y que además previenen la contaminación.

Las acciones de saneamiento ambiental se dirigen principalmente a la eliminación de criaderos,


aspecto crítico en el control del dengue; los tipos de criaderos varían de acuerdo a cada zona,
pero son recipientes naturales o artificiales que facilitan el desarrollo y proliferación del
mosquito A.aegypti. Estos criaderos son los envases para almacenamiento de agua (tanque,
cilindros, tinajas o cántaros), las llantas o neumáticos de automóviles constituyen el hábitat
predilecto para el A. aegypti; así mismo, los recipientes tales como latas, botellas, floreros y
bebederos para animales, son criaderos frecuentes.

43
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

Existen recipientes naturales como los huecos en los árboles de los jardines cerca de las viviendas
y las oquedades o huecos en las rocas.

No es posible acabar con los criaderos solamente mediante la mejoría de los servicios básicos.

La existencia de muchos criaderos se debe a comportamientos humanos específicos que


favorecen su existencia. Estos comportamientos incluyen:

 El almacenamiento de materiales usados como llantas, latas y botellas por su utilidad


y/o valor potencial o la dificultad de su eliminación;
 El mantenimiento de agua en bebederos de perros, gatos, pollos y otros animales.
 El mantenimiento de agua en recipientes que contienen plantas como floreros y
botellas.

Por esta razón se han implementado campañas de recolección de depósitos, lo cual requiere una
gran participación de la comunidad.

4.3.1 CONTROL DE RESIDUOS SÓLIDOS.

Los problemas se centran en la formación de criaderos en:

a) Los domicilios (por la basura abandonada en forma de recipientes, botellas, llantas, etc. Estos,
generalmente se encuentran en jardines, patios de servicio y azoteas).

b) Las áreas públicas (en los recipientes y llantas abandonados en lugares de disposición final
inadecuados, a "orillas de los ríos", en basureros clandestinos y en las orillas de las carreteras).

c) En las industrias (por el almacenamiento de materiales para la industria, principalmente en la


industria renovadora de llantas).

4.3.2Agua potable.

a) Toneles, recipientes, donde la gente deposita el agua potable, ya sea porque no tiene servicio
intradomiciliario o porque la red funciona en forma irregular.

b) Tanques de almacenamiento de agua potable comunales o individuales.

PAPEL DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL Y COMUNICACIÓN.

44
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

Se entiende que la participación social es un componente de los programas de combate al Ae.


aegypti que está integrada con todos los demás componentes, sobre todo, con las actividades de
saneamiento ambiental y control químico. La participación comunitaria no es una actividad
aislada y específica, sino un proceso continuo y permanente que se puede usar para desarrollar
un programa integrado. Esto significa que la participación social requiere una discusión continua
entre las comunidades y el personal del programa, para producir actividades capaces de modificar
prácticas y comportamientos humanos, que propician la proliferación y el mantenimiento de
criaderos potenciales de Ae. aegypti.

No es posible acabar con los criaderos solamente mediante la mejoría de los servicios básicos.
La existencia de muchos criaderos se debe a comportamientos humanos específicos que
favorecen su existencia. Estos comportamientos incluyen:

 El almacenamiento de agua, que ocurre cuando el suministro de agua es irregular.


 El almacenamiento de materiales usados como llantas, latas y botellas, por su utilidad
y/o valor potencial o la dificultad de su eliminación.
 El mantenimiento de agua en bebederos de perros, gatos, pollos y otros animales.
 El mantenimiento de agua en recipientes que contienen plantas como vasos y tiestos.

Para modificar estos comportamientos se requiere una estrategia integrada que toma en cuenta
las ventajas y desventajas del comportamiento actual y del comportamiento alternativo, y
barreras al cambio de comportamiento culturales y sociales.

La participación social no solo abarca la participación tanto de grupos comunitarios organizados


(patronato, comité del barrio) como de instituciones y organizaciones como clubes cívicos,
iglesias, escuelas y organizaciones no gubernamentales, como también la participación
individual de cada miembro de la comunidad. La participación social es necesaria para la mejoría
de servicios básicos y para la promoción de cambios en el comportamiento humano. La
comunicación/educación en salud utiliza varios canales de comunicación como escuelas, medios
masivos (televisión, radio) y materiales impresos para apoyar el mejoramiento de servicios
básicos y promover cambios en el comportamiento humano.

PRINCIPALES INDICADORES AMBIENTALES

45
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

Temperatura: Puede ser determinante para la actividad de los vectores, algunos no son activos
cuando la temperatura es muy baja o muy alta. Registrar la temperatura máxima y mínima por
cada día de trabajo, utilizando un termómetro de máximas y mínimas.

Humedad relativa: El exceso de humedad en el ambiente impide la actividad de los vectores.


Registrar la humedad relativa durante las horas de colecta. Se utiliza un Higrómetro.

Precipitación: La presencia de lluvia impide la actividad de los vectores. Se registra la cantidad


de lluvia en términos de mm de agua por mes y por año. Se mide con un pluviómetro. Vientos:
Ayuda a la dispersión de los vectores. Provoca mayor evaporación aumentando la sequedad en
el ambiente. Se mide con un anemómetro.

Altitud: Determina características climáticas y ambientales típicas para cada estrato. Algunos
vectores tienen distribución altitudinal específica, la altitud es también una barrera geográfica.
Se mide con un altímetro. Características físico-químicas del agua de criaderos: son las
condiciones que presenta el agua donde viven los estadios inmaduros de algunos vectores.

Los factores a medir son: turbidez, conductividad, flujo; pH, salinidad, oxígeno disuelto,
carbonatos, sulfatos, nitratos, manganatos.

4.2.2.4. Infraestructura para las atenciones de salud Región Ica (22)

Hospitales Regionales MINSA y EsSalud

Hospital Regional de Ica Hospital Santa María del Socorro

Hospital III EsSalud Félix Torrealva Gutiérrez Hospital IV EsSalud Augusto Hernández
Mendoza Provincia de Ica

 C.S San Joaquín


 C.S La Palma Grande
 P.S Señor de Luren
 P.S San Martín de Porres SJB
 P.S Cachiche
 P.S La Tierra Prometida SANIDAD PNP Ica
 C.S La Tinguiña
46
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

 P.S Santa Bárbara


 P.M EsSalud La Tinguiña
 P.S Santa Bárbara
 P.M EsSalud La Tinguiña
 C.S Los Aquijes
 P.S El Arenal
 P.S PPJJ El Rosario
 P.S Pariña Chico
 P.S Yaurilla
 C.S Ocucaje
 C.S Parcona
 C.S Pachacutec
 Provincia de Chincha
 Hospital San José de Chincha
 C.S Acomayo
 P.S Psje. Tinguiña Valle
 C.S Pueblo Nuevo – Ica
 C.S Guadalupe
 P.S Cerro Prieto
 C.S Los Molinos
 P.M EsSalud Trapiche
 C.S San Juan Bautista
 P.S Camino de Reyes
 P.S El Carmen – El Olivo
 C.S Santiago
 P.S La Venta
 C.S Subtanjalla
 P.S La Angostura
 P.S El Arrabal
 P.S Fonavi IV Etapa La Angostura

47
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

 P.M EsSalud Macacona


 C.S Tate
 P.S Lujaraja
 P.S Huarangal
 Hospital II EsSalud Renee Toche G. (Chincha)

PREVENCIÓN
Una vacuna eficaz para el dengue debe proporcionar inmunidad simultánea y duradera para los
cuatro serotipos virales. Hay varias líneas de investigación, pero ninguna de ellas en la fase de
uso poblacional. Por lo tanto, la mejor manera de prevenir la enfermedad sigue siendo mediante
el control de su vector. Para ello, es fundamental clarificar a la sociedad para que trabaje en
conjunto con los organismos públicos, ya que el principal lugar donde se encuentran los
mosquitos del dengue son dentro de las viviendas.

II.3 MARCO CONCEPTUAL

A
 Anticuerpos: Es una proteína producida por el sistema inmunitario del cuerpo
cuando detecta sustancias dañinas, llamadas antígenos.
 Asintomática: Tiene una enfermedad o padecimiento, (como glaucoma o
hipertensión arterial en sus etapas iniciales) pero no presenta síntomas de ello

D
 Dengue: es una infección vírica transmitida por la picadura de las hembras
infectadas de mosquitos del género Aedes, se presenta en los climas tropicales y
subtropicales de todo el planeta, sobre todo en las zonas urbanas y semiurbanas.

F
 Fiebre: Aumento de la temperatura del cuerpo por encima de la normal, que va
acompañado por un aumento del ritmo cardíaco y respiratorio, y manifiesta la
reacción del organismo frente a alguna enfermedad.

H
48
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

 Hematocrito: mide la cantidad de sangre compuesta por glóbulos rojos. Los


glóbulos rojos contienen una proteína llamada hemoglobina que transporta oxígeno
de los pulmones al resto del cuerpo
 Hospedador: organismo que alberga a otro en su interior o lo porta sobre sí, ya sea
en una simbiosis de parásito, un comensal o un mutualista.

M
 Manifestaciones hemorrágicas: son un grupo de afecciones en las cuales hay un
problema con el proceso de coagulación sanguínea del cuerpo. Estos trastornos
pueden llevar a que se presente sangrado intenso y prolongado después de una
lesión.
 Microcefalia: trastorno en el que la cabeza del bebé es significativamente más
pequeña de lo esperado, lo que usualmente es provocado por un desarrollo anormal
del cerebro, incluyen infecciones, desnutrición o exposición a toxinas.

 Replicación viral: Proceso de multiplicación de las partículas virales en el interior


de la célula hospedadora. Los virus son patógenos intracelulares obligados, lo que
quiere decir que requieren de los sustratos, energía y maquinaria bioquímica celular
para la replicación de su genoma y la síntesis de sus proteínas

S
 Salud pública: La capacidad de generar nuevas leyes y reglamentos dirigidos a
mejorar la salud de la población, así como a fomentar el desarrollo de entornos
saludables. La protección de los ciudadanos en sus relaciones con el sistema
de salud.

 Virus: es un agente infeccioso microscópico acelular que solo puede replicarse dentro de las
células de otros organismos, están constituidos por genes que contienen ácidos nucleicos que
forman moléculas largas de ADN o ARN, rodeadas de proteínas.
49
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

50
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

III. HIPOTESIS Y VARIABLES

III.1. HIPOTESIS
III.1.1. HIPOTESIS 0
 No existe la incidencia de dengue clásico y grave como determinante de salud del distrito
de Parcona de la ciudad de Ica- Perú, en el año 2022.

III.1.2. HIPOTESIS 1
 Sí existe la incidencia de dengue clásico y grave como determinante de salud del distrito
de Parcona de la ciudad de Ica- Perú, en el año 2022.

III.1.3. HIPOTESIS ESPECÍFICA


 La falta de conocimiento creará la incidencia de dengue clásico y grave como
determinante de salud del distrito de Parcona de la ciudad de Ica- Perú, en el año 2022.

 El nivel económico es un factor influyente ante la incidencia de dengue clásico y grave


como determinante de salud del distrito de Parcona de la ciudad de Ica- Perú, en el año
2022.

 El tratamiento epidemiológico correcto es un factor de incidencia de dengue clásico y


grave como determinante de salud del distrito de Parcona de la ciudad de Ica- Perú, en el
año 2022.

III.2. VARIABLES
III.2.1. VARIABLES DEPENDIENTES
 Salud.

III.2.2. VARIABLE INDEPENDIENTE


 Incidencia de Dengue clásico y grave.

51
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

III.3. OPERACIÓN DE VARIABLES


VARIABLE DEFINICION TIPO DE VALOR FINAL INSTRUMENT
CONCEPTUAL VARIABLE O DE
MEDICION
Salud Etapa en que la un ser un ser CUALITATIVO ALTO FICHA DE
vivo no tiene ninguna herida NOMINAL INTERMEDIO RECOLECCION
ni sufre ningún padecimiento BAJO DE DATOS
y practica con naturalidad ( ENCUESTA)
todas sus ocupaciones.
Incidencia de Casos de Dengue tanto CUALITATIVO ALTO FICHA DE
Dengue clásico y clásico como grave en un ORDINAL INTERMEDIO RECOLECCION
grave determinado tiempo. BAJO DE DATOS
( ENCUESTA)

52
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

IV. OBJETIVOS

IV.1. OBJETIVO GENERAL


 Determinar la incidencia de dengue clásico y grave como determinante de salud del
distrito de Parcona de la ciudad de Ica- Perú, en el año 2022.

IV.2. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Identificar si la incidencia de dengue clásico y grave dependerá del conocimiento acerca
del tema como determinante de salud del distrito de Parcona de la ciudad de Ica- Perú, en
el año 2022

 Identificar si el nivel económico es un factor influyente ante la incidencia de dengue


clásico y grave como determinante de salud del distrito de Parcona de la ciudad de Ica-
Perú, en el año 2022.

 Identificar si el tratamiento epidemiológico correcto es un factor de incidencia de dengue


clásico y grave como determinante de salud del distrito de Parcona de la ciudad de Ica-
Perú, en el año 2022.

53
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

V. ESTRATEGIA METODOLÓGICA

V.1. TIPO, NIVEL Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

 La presente investigación es de tipo: Cuantitativo

 Según el tiempo de ocurrencia: Transversal

 Según el nivel de análisis: Descriptiva

En este sentido, tomando como base el criterio de Hernández Sampieri (2006) es de tipo
descriptivo básico, bajo la modalidad de campo.

Igualmente, se establece que, por ser una investigación social, es de carácter descriptivo,
educacional.

V.2. POBLACIÓN Y MUESTRA


V.2.1. POBLACIÓN

La población está delimitada en los pacientes que reciben atención por contagio de Dengue,
tanto clásico como grave los centros de salud del distrito de Parcona en Ica.

V.2.2. MUESTRA

Al ser la población a estudiar mayor a 100 personas, utilizará un método de selección de


muestra dado de la siguiente forma:

El tamaño de la muestra se calculará tomando en cuenta la población que recibe atención


por dengue tanto clásico como grave en centros de salud del distrito de Parcona, para
determinar la muestra de estudio se utilizará la siguiente fórmula:

z2 x N x p x q
n=
E2 x (N-1) + z2 x p x q
Donde:

n = Tamaño de la muestra
N = Población (pacientes)
54
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

z = Es el nivel de confianza, cuyo valor es 1.96


E = Es el error muestral, cuyo valor es (0.05)
p = Probabilidad de éxito (0.5)
q = Probabilidad de fracaso (0.5)

V.3. TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS


Este estudio es de tipo básico, por tanto, los instrumentos que emplearemos para recoger los
datos que se utilizarán serán:

 Técnica de encuestas virtuales

 Técnicas informáticas

V.4. INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS


 Cuestionario virtual. Por tratarse de una investigación no experimental, se utilizará una
prueba conteniendo dos cuestionarios de 15 preguntas para cada variable; el Cuestionario
“A” de la variable independiente X, con las preguntas que van del 01 al 15, siendo las 5
primeras que van 01 al 05 están referidas a la dimensión X1, del 06 al 10 a la dimensión
X2, la del 11 al 15 a la dimensión X3.

El Cuestionario “B” correspondiente a la variable dependiente Y con las preguntas que


van del 16 al 30, las preguntas del 16 al 20 están referidas a la dimensión Y1, del 21 al 25
a la dimensión Y2, del 26 al 30 a la dimensión Y3.

 Ficha de evaluación. Se utilizará el siguiente cuadro de valoraciones. Tomando como


base la adaptación de fichas encontradas.

Valoración Intervalo Categoría Intervalo

Excelente 61 – 75 Muy de acuerdo 21 - 25

Bueno 46 – 60 De acuerdo 16 - 20

Regular 31 - 45 Parcialmente de acuerdo 11 - 15

55
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

Malo 16 – 30 En desacuerdo 06 - 10

Muy Malo 00 – 15 Muy en desacuerdo 00 - 05

V.5. TECNICAS DE ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS


Luego de recolectados los datos, el procesamiento de los datos seguirá la siguiente secuencia.

1. Clasificación de los Datos

Una vez recogida los datos con los instrumentos correspondientes, se procede a
clasificar o seleccionar los datos; en este sentido, se deja de lado o se reemplaza los
datos que no son objetivos o válidos.

2. Codificación de los Datos

Comprende la asignación de valores a las preguntas y las alternativas que éstas pueden
tener, con el objeto de asignar un puntaje a cada sujeto de la muestra. La codificación
es una tarea imprescindible para realizar la tabulación de los datos.

3. Tabulación de los Datos

Consiste en la elaboración de los cuadros estadísticos correspondientes, de acuerdo con


los instrumentos de recolección de datos y en función de la naturaleza de la
investigación.

4. Interpretación de Datos

Una vez tabulado de datos, se procede a analizar e interpretar los datos según las escalas
de medición de las variables de estudio y los estadígrafos empleados.

VI. MATRIZ DE CONSISTENCIA


56
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

TÌTULO: “INCIDENCIA DEL DENGUE CLÁSICO Y GRAVE COMO DETERMINANTE DE SALUD DEL DISTRITO DE PARCONA EN LA CIUDAD
DE ICA-PERÚ, EN EL AÑO - 2022”
AUTORES: BENDEZU CONDE MARÍA JOSE, CHANGA LIMA KAREN SHARAII, CRUZ ZARATE CRISTINA, ESPINOSA ANGULO RAÚL, LOAYZA
ROMÁN PIERINA, MARTINEZ JAIME MARÍA, MORALES LA CRUZ RENZO, VALER YOBED NEIL.
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES METODÓLOGÍA
TIPO DE INVESTIGACIÓN:
PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL A. INDEPENDIENTE
Concorde a la finalidad de la
¿Cuál es la incidencia de Determinar la incidencia de HIPOTESIS 0: No existe la Incidencia de investigación, naturaleza de los
dengue clásico y grave como Dengue clásico y problemas u objetivos formulados
dengue clásico y grave como incidencia de dengue clásico y
determinante de salud del grave en Proyecto de investigación
distrito de Parcona de la ciudad determinante de salud del grave como determinante de salud centraliza las condiciones idóneas
de Ica- Perú, en el año 2022? para ser calificado como una
distrito de Parcona de la del distrito de Parcona de la ciudad
B. DEPENDIENTE investigación No Experimental.
PROBLEMAS ciudad de Ica- Perú, en el año de Ica- Perú, en el año 2022.
ESPECÍFICOS Salud. NIVEL DE INVESTIGACIÓN:
2022. HIPOTESIS 1: Sí existe la
a) ¿De qué manera la incidencia de dengue clásico y Transversal - Explicativa
incidencia de dengue OBJETIVOS grave como determinante de salud
METODOLOGÍA DE LA
ESPECÍFICOS:
clásico y grave dependerá del distrito de Parcona de la ciudad INVESTIGACIÓN:
del conocimiento acerca a) Identificar si la incidencia de Ica- Perú, en el año 2022.
Método Descriptivo
del tema como de dengue clásico y grave
POBLACIÓN:
determinante de salud del dependerá del conocimiento HIPOTESIS ESPECIFICAS
La población está delimitada en los
distrito de Parcona de la acerca del tema como a) La falta de conocimiento creará
pacientes que reciben atención por
ciudad de Ica- Perú, en el determinante de salud del la incidencia de dengue clásico y
contagio de Dengue, tanto clásico
año 2022? distrito de Parcona de la grave como determinante de salud

57
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

b) ¿Determinar si el nivel ciudad de Ica- Perú, en el año del distrito de Parcona de la ciudad como grave los centros de salud
económico es un factor 2022 de Ica- Perú, en el año 2022. del distrito de Parcona en Ica.
influyente en la incidencia b) Identificar si el nivel b) El nivel económico es un factor
de dengue clásico y grave económico es un factor influyente ante la incidencia de TIPO DE INVESTIGACIÓN:
como determinante de influyente ante la incidencia dengue clásico y grave como
Esta investigación sigue
salud del distrito de de dengue clásico y grave determinante de salud del distrito
lineamientos de un trabajo de tipo:
Parcona de la ciudad de como determinante de salud de Parcona de la ciudad de Ica-
Cuantitativo.
Ica- Perú, en el año 2022?? del distrito de Parcona de la Perú, en el año 2022.
c) ¿De qué manera el ciudad de Ica- Perú, en el año c) El tratamiento epidemiológico
tratamiento 2022. correcto es un factor de incidencia
epidemiológico correcto es c)Identificar si el tratamiento de dengue clásico y grave como
un factor de incidencia de epidemiológico correcto es determinante de salud del distrito
dengue clásico y grave un factor de incidencia de de Parcona de la ciudad de Ica-
como determinante de dengue clásico y grave como Perú, en el año 2022.
salud del distrito de determinante de salud del
Parcona de la ciudad de distrito de Parcona de la
Ica- Perú, en el año 2022? ciudad de Ica- Perú, en el año
2022.

58
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

VII. FUENTES DE INFORMACIÓN


1. Gobierno del Perú. Ley General de Educación Nro. 28044.

2. Eric Martínez Torres. Dengue. Estudios avanzados. vol.22 no. 64 São Paulo Dec. 2008.
Disponible en: https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0103-
40142008000300004&script=sci_arttext&tlng=es.

3. María G. Guzmán; Gissel García; Gustavo Kourí. El dengue y el dengue hemorrágico:


prioridades de investigación. Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, Ciudad de
La Habana, Cuba. Revista Panamericana de Salud Pública. Disponible en:
https://www.scielosp.org/article/rpsp/2006.v19n3

4. Maguiña Vargas Ciro, Osores Plengue Fernando, Suárez Ognio Luis, Soto Arquiñigo
Leslie, Pardo Ruiz Karim. Dengue clásico y hemorrágico: una enfermedad reemergente
y emergente en el Perú. Revista Médica Herediana, vol. 16, núm. 2, -, 2005, pp. 120-
140 Universidad Peruana Cayetano Heredia. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/ 3380/338029546006.pdf.

5. Cabezas César, Víctor Fiestas, María García-Mendoza, Miriam Palomino, Enrique


Mamani, Fernando Donaires. Dengue en el Perú: a un cuarto de siglo de su
reemergencia. Revista Peruana de Medicina Experimental y de Salud Pública Vol. 32
no. 1 Lima ene./mar. 2015. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-46342015000100021&script

6. Ortega, S. (2020). “El origen de los virus”. Facultad de Ciencias, Universidad de Málaga
(España). VOL. XIII. No. 173. Encuentros en la Biología. Disponible en:
http://www.encuentros.uma.es/assets/journals/13/173singles/173.8_virus.pdf

7. Epidemiologia CNd. Centro Nacional de Epidemiologia. [Online].; 2019 [consultada


el: 19-11-2020. Disponible en:
https://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/boletines/2019/45.pdf.

59
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

8. Arboleda, Margarita; Campuzano, Mónica; Restrepo, Berta Nelly; Cartagena, Gladys


Caracterización clínica de los casos de dengue hospitalizados en la E.S.E. Hospital "Antonio
Roldán Betancur", Apartadó, Antioquia, Colombia, 2000 Biomédica, vol. 26, núm. 2, junio, 2006,
pp. 286- 294 Instituto Nacional de Salud Bogotá, Colombia. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/843/84326212.pdf.

9. OMS. [Online].; 2020 [cited 2020 Noviembre 08. Available from:


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dengue-and-severe- dengue.

10. MINSA SdS. Secretaria de Salud -MINSA. [Online].; 2019 [cited 2020 Noviembre 10. Available
from: https://www.google.com/url?sa=t&source

11. =web&rct=j&url=http://www.bvs.hn/Honduras/Dengue/Lineamientos.de.Den
gue.Julio.2019.pdf&ved=2ahUKEwjn2NmRwpftAhXNRTABHaC5DXwQFjA

12. MINSA SdS. Secretaria de Salud -MINSA. [Online].; 2019 [cited 2020 Noviembre 10. Available
from: https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.bvs.hn

13. Dengue/Lineamientos.de.Dengue.Julio.2019.pdf&ved=2ahUKEwjn2NmRwpftAhXNRT
ABHaC5DXwQFjAAegQIBBAC&usg=AOvVaw1iKB7hPCKX6uoPeEKXWt5 5.

14. MINSA SdS. Secretaria de Salud -MINSA. [Online].; 2019 [cited 2020 Noviembre 10. Available
from: https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.bvs.hn

15. /Honduras/ Dengue/Lineamientos.de.Dengue.Julio.2019.pdf&ved=2ahUKEwjn2NmRwp


ftAhXNRT ABHaC5DXwQFjAAegQIBBAC&usg=AOvVaw1iKB7hPCKX6uoPeEKXWt5 5.

16. Germán Fajardo-Dolci; Juan Pablo Gutiérrez, Sebastián García-Saisó. Acceso efectivo a los
servicios de salud: operacionalizando la cobertura universal en salud. Salud pública Méx vol.57
no.2 Cuernavaca mar./

17. abr. 2015. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0036-


36342015000200014.

18. SciELO - Scientific Electronic Library Online. Disponible en:


https://www.scielosp.org/article/rsap/2007.v9n1/53-63/.

60
19. Doris M. Salgado, Jairo A. Rodríguez, Marisol Garzón, Gerson Cifuentes, Milton
Ibarra, Martha R. Vega y Dolly Castro. Caracterización Clínica y Epidemiológica de
Dengue Hemorrágico en Neiva, Colombia, 2004. Instituto de Salud Pública, Facultad
de Medicina - Universidad Nacional de Colombia Bogotá - DF - Colombia

20. Pizarro D. Scielo. [Online].; 2018 [cited 2020 Noviembre 10. Available from:
https://www.scielo.sa.cr/pdf/apc/v21n1/a02v21n1.pdf

21. Salazar EW. Revista médica sinergia. [Online].; 2018 [cited 2020 Noviembre 10.
Available from: https://www.medigraphic.com/pdfs/sinergia/rms-2018/rms1812b.pdf

22. MINSA. [Online].; 2018 [cited 2020 Noviembre 10. Available


from: http://www.minsa.gob.pe/serumsbvs/SupportFiles/guias.html.

23. Centro Nacional de Epidemiología PyCdEdP. Centro Nacional de Epidemiología,


Prevención y Control de Enfermedades del Perú. [Online].; 2020 [cited 2020
Noviembre 24. Available from:
http://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/boletines/2020/04.pdf

24. Epidemiologia CNd. Centro Nacional de Epidemiologia. [Online].; 2019 [cited 2020
Noviembre 11. Available from:
https://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/boletines/2019/45.pdf.

25. Gobierno del Perú. CENTRO NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA, PREVENCIÓN


Y CONTROL DE ENFERMEDADES. Disponible en:
https://www.dge.gob.pe/portal/docs/asis/Asis_peru19.pdf. Consultada el 25- 11-2020.

26. Doris M. Salgado, Jairo A. Rodríguez, Marisol Garzón, Gerson Cifuentes, Milton
Ibarra, Martha R. Vega y Dolly Castro. Caracterización Clínica y Epidemiológica de
Dengue Hemorrágico en Neiva, Colombia, 2004. Instituto de Salud Pública, Facultad
de Medicina - Universidad Nacional de Colombia Bogotá - DF -
Colombia SciELO - Scientific Electronic Library Online. Disponible en:
https://www.scielosp.org/article/rsap/2007.v9n1/53-63/. Consultado en: 27-11- 2020.

27. Becerra-Canales. Satisfacción de usuarios en hospitales


públicos: experiencia del plan «Cero Colas» en Ica, Perú.
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rpmesp/2019.v36n4/658-


663/es/. Consultada el 23-11-2020.

28. Hernández Sampieri, R.; Fernández-Collado, C.; Baptista Lucio, Pilar. 2006.
Metodología de la Investigación. México: Editorial McGraw Hill.

29. Carlos E. Fonseca-Becerra, Miguel A. Bayona-Ospina. “Dengue en embarazadas y en


recién nacidos: presentación de dos casos en neiva” octubre 2017.

62
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

VIII. CRONOGRAMA

Meses (Semanas) - 2021


Actividades
Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Revisión
bibliográfica

Recolección de
datos

Análisis e
interpretación

Conclusión y
recomendaciones

Elaboración del
informe

63
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

IX. PRESUPUESTO
Recursos Humanos. Los análisis serán realizados por los autores.

Recursos Financieros. El financiamiento de la investigación será cubierto por parte de los


investigadores.

Recursos Tecnológicos. Se utilizó la plataforma de zoom, para mantener un contacto entre los
investigadores, internet, para la respectiva búsqueda de la bibliografía y uso de los softwares
requeridos para los datos estadísticos.

Recursos Materiales.
Lapiceros, lápices, corrector, memoria USB, cuadernos,
papel bond, folders manila, engrapador, grapas, etc. 100.00

Servicios por terceras personas.


Impresión 40.00
Impresión información de internet 80.00
Impresión de fotos 40.00
Copias fotostáticas 70.00

TOTAL 330.00

64
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

X. ANEXOS

TABLA N°1:

GRÁFICO N°1: Observamos un cuadro en donde se nos muestra según departamentos la


cantidad de casos de dengue notificados, tanto en diagnóstico positivo y adicionalmente los
fallecidos por este padecimiento. Donde Ica resalta por el gran número de casos presentados en
el presente año 2021.

65
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

TABLA N°2:

GRÁFICO N°2: Observamos un cuadro en donde se nos muestra según departamentos en el


tiempo transcurrido del año 2021, la cantidad de casos de dengue notificados, tanto en
diagnóstico positivo y adicionalmente los fallecidos por este padecimiento. En este cuadro Ica
permanece resaltado por su cantidad de casos positivos.

TABLA N° 3:

66
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

GRÁFICO N°3: Observamos la incidencia presentada por distritos en la ciudad de Ica, en


donde en Parcona se puede observar un incremento en el año 2021.

TABLA N°4:

GRÁFICO N°4: Podemos ver un cuadro que nos muestra los casos reportados de Dengue
diferenciado en años, En este vemos como en el año 2020 se mostró un crecimiento de casos y
se estima que este pico aumentará en los años venideros. Como en el presente 2021.

TABLA N°5:

67
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

GRÁFICO N°5: Vemos como se nos resalta en rojo los distritos que muestran más incidencia
de Dengue reportados en el año 2021 en la ciudad de Ica. Siendo Parcona uno de los resaltados.

TABLA N°6:

GRÁFICO N°6: Podemos ver una secuencia de tiempo que muestra los casos de Dengue
reportados en la ciudad de Ica desde el año 2015 hasta el año 2021, prediciendo un incremento
de casos.

TABLA N° 7:

68
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

GRÁFICO N°7: Podemos visualizar los casos confirmados de Dengue en la ciudad de Ica,
separado de los casos que están en pronta confirmación en el año 2021.

TABLA N°8:

GRÁFICO N°8: Se recalcan los 3 distritos de Ica con mayor incidencia de Dengue. Vemos
como Parcona se encuentra constantemente resaltado como un lugar de posible incidencia en el
año 2021.

TABLA N°9:

69
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

GRÁFICO N°9: Se presenta un cuadro que resume los principales síntomas que se presentan
en la ciudad de Ica para el diagnóstico de Dengue en el año 2021.

TABLA N° 10:

GRÁFICO N°10: Vemos la diferenciación de Dengue en mujeres y varones en la ciudad de


Ica, en donde se resalta que no existe una prevalencia en algún género en especial en el año
2021.

70

También podría gustarte