Está en la página 1de 20

EJES DEL PADEP/D

1.Actitud
3. Clima de la
Docente: 2. Metodología
clase
participación

6. Articulación
4. Recursos que 5. Relación con la
Escuela-desarrollo
utiliza comunidad
comunitario
EJES DE LA
SISTEMATIZACION
1. Actitud docente:
 Participación
 Confianza
 Madurez
 Transformación
 Afectivo
 Apoyo
 Su labor docente la realiza desde el contexto.
 Constructiva
 Dinámico
 Sociable
 Democrático
 Amigable
 Su labor docente debe estar enfocada para la vida.
2. METODOLOGÍA:
 Planificación basado en el CNB.

 Desarrollo: dinámicas, trabajo en equipo o individual, orden de los


escritorios, conocimientos previos, nuevos conocimientos, ejercitación,
aplicación.

 Evaluación

 Holístico

 Aprendizaje significativo

 Necesidades educativas especiales.

 Desarrollar el trabajo cooperativo


3. CLIMA DE CLASE:

 Motivación inicial: saludo, reflexión.


 Motivación de desarrollo: dinámicas, organización.
 Motivación de cierre: evaluación,
retroalimentación.
 Empatía inicial, durante y toda la jornada de clase
a pesar de las adversidades.
 Aprendizaje con pertinencia e identidad con los
niños de su aula.
4.RECURSOS QUE UTILIZA

 Aprendizaje significativo

 Estrategias de aprendizaje

 Planificación y control

 Prácticas pedagógicas: activas y críticas

 Materiales didácticos contextualizados

 Uso del reciclaje para reutilización del recurso


5. RELACIÓN CON LA COMUNIDAD:

 Cómo interactúan con los miembros de la comunidad educativa integrando


la comunidad donde labora.

 Comunicación

 Identificación y participación

 Organización

 Activo, líder, democrático

 Honesto

 Se traza retos para el logro de proyectos tomando como actor principal al


niño, para su formación integral, integrando el CNB.

 Los padres de familia son parte del proceso educativo de los niños.
6. ARTICULACIÓN
ESCUELA/DESARROLLO COMUNITARIO

 Proyección dela escuela dentro de la comunidad.

 Participación en proyectos de desarrollo comunitario con la


participación directa de los niños, integrando las áreas de CNB.

 Socialización, conciencia.

 Formación académica

 Respetar las creencias y costumbres de la comunidad.

 Socializado, de acuerdo a sus carencias y necesidades para el


cambio y desarrollo local con pertenencia e identidad cultural.
AGENDA DIDÁCTICA
FECHA:

ÁREA CONTENIDO ACTIVIDADES/ RECURSOS EVALUACIÓN


S DECLARATIVO ESTRATEGIAS
-

EXPERIENCIAS
EXITOSAS
SISTEMATIZACIÓN
OBJETIVOS
GENERAL
• Contribuir con el proceso formativo de los estudiantes del
PADEP/D, aportando una guía orientadora del proceso de
sistematización de experiencias de aprendizaje exitosas que
permita que en el aula los maestros en servicio,
ESPECIFICOS
• Indicar las etapas a seguir en el proceso de sistematización de
experiencias de aprendizaje exitosas aplicadas en las aulas en
donde laboran estudiantes que participan en el Programa
Académico de Desarrollo Profesional Docente PADEP/D.
• Orientar en el proceso de identificación, descripción,
contextualización y fundamentación de las experiencias de
aprendizaje.
PREMISA PRINCIPAL DEL
PROCESO FORMATIVO DE
LOS ESTUDIANTES

La formación que han recibido los estudiantes en el


Programa Académico de Desarrollo Profesional
Docente por dos años, no ha servido de nada, si los
estudiantes del PADEP/D, que al mismo tiempo son
maestros en servicio, no llevan al aula lo
aprendido.
QUÉ ES UNA EXPERIENCIA
DE APRENDIZAJE.
Para Pena Ester (2007) una experiencia de aprendizaje es un
modelo de formación y desarrollo que:
 Tiene por objetivo construir conocimientos y experiencias
trabajando a partir de situaciones de desempeño y
entornos de trabajo individual y grupal.
 Combina soluciones de comunicación, aprendizaje-
aplicación, participación e incentivación .
 Incorpora como aprendizaje clave las opiniones y
aportaciones de los participantes
LA EXPERIENCIA TIENE
VALOR PORQUE:


 Involucra
compromete
Le al alumno.
concede y
 protagonismo.
Le hace
dueño deresponsable
su y
propio
 aprendizaje.
Le
de concede
elegir lasla libertad
acciones
de desarrollo
después,
capacidad demostrar para,
su
desempeño. y buen
CONSTRUCCIÓN DE LA
EXPERIENCIA EXITOSA

ETAPA IDENTIFICACIÓN Y
1 DESCRIPCIÓN DE
EXPERIENCIAS EXITOSAS
EN EL AULA
OBJETIVOS DE LA
ETAPA:
Que el estudiante:
Identifique las
experiencias de
aprendizaje que le han
quedado luego de Describa las
recibir su formación experiencias de
en las asignaturas que aprendizaje que han
recibe en el Programa identificado,
Académico de considerando
Desarrollo Profesional aspectos relevantes
Docente. PADEP/D que esas
experiencias
incluyen.
PARA QUE UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE SEA
EXITOSA DEBE CUMPLIR CON ALGUNAS CONDICIONES
MUY PARTICULARES COMO SON:

 Cambios que produjo en los alumnos.


 Cambios que produjo en el
 estudiante(s)/maestro(s).
Sostenibilidad de la experiencia de
 aprendizaje.
Testimonios positivos que ha
producido la experiencia de
 aprendizaje.
Resultados que ha producido en el
 aprendizaje de los
Contribuciones alumnos.
que se han logrado a
través de en
aprendizaje, la aspectos,
experienciacomo:de
disminución
de la de laestudiantil,
aprobación deserción,mejorar
aumentola
participación estudiantil, entre otros.
IDENTIFICACIÓN Y
DESCRIPCIÓN DE LAS
EXPERIENCIAS DE
APRENDIZAJES:

En esta etapa hay dos componentes claves, el


primero se relaciona con la identificación de las
experiencias de aprendizaje y el segundo con la
descripción detallada de las experiencias de
aprendizaje.
CÓMO IDENTIFICAR LAS
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

El proceso de identificar las experiencias de aprendizaje debe


ser permanente, es decir, en forma constante. El estudiante
maestro debe llevar registro según sean las experiencias que
empieza a aplicar con sus alumnos.
Lo más importante es que el estudiante aplique con sus
alumnos lo que está aprendiendo en la universidad. Uno de los
aspectos que hay que tener claro es que probablemente no se
reciban en la universidad, de forma exacta los temas o técnicas
para ser aplicados de forma textual en las aulas por los
maestros.
REDACCIÓN DE LAS
EXPERIENCIAS DE
APRENDIZAJE
¿Cómo describir las experiencias de
aprendizajes?
DESCRIBIR ALGO SIGNIFICA DECIR, QUÉ ES, CÓMO ES, PARA QUÉ SIRVE, CUANDO SE SUSCITÓ, CON QUÉ RECURSOS, QUÉ RESULTADOS PROPORCIONÓ, QUÉ EVIDENCIAS

HAY, QUÉ FUENTES DE VERIFICACIÓN EXISTEN, (CÓMO SE PUEDE COMPROBAR) CÓMO SE EVALÚA.

EN TANTO MEJOR SE DESCRIBE ALGO, LA IDEA QUEDARÁ MÁS CLARA Y PERMITE LA OPORTUNIDAD DE REPLICAR LA EXPERIENCIA EN OTROS CONTEXTOS Y ADEMÁS

DARLE SOSTENIBILIDAD EN LA MISMA ESCUELA.


PROCEDIMIENTO PARA ESCRIBIR LAS
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE
Escriba el título
Diga en qué consta la
experiencia

Escriba cómo se realizó

Indique cuándo inició

Escriba con qué recurso la


realizó
Procedimiento para escribir las
experiencias de aprendizaje

Procedimiento para escribir las


experiencias de aprendizaje

También podría gustarte