Está en la página 1de 73

DOLOR

LUMBAR

Julieth Jiménez
Angie Jácome
DOLOR LUMBAR
Se define como la sensación de dolor o molestia localizada entre el
límite inferior de las costillas y el límite inferior de los glúteos, cuya
intensidad varía en función de las posturas y la actividad física.

Suele acompañarse de:


• Limitación dolorosa con el movimiento
• Asociarse o no a dolor referido o irradiado
DOLOR LUMBAR INESPECÍFICO CIE 10:
M545
El diagnóstico implica que el dolor NO se debe a fracturas, traumatismos o
enfermedades sistémicas, afecciones vasculares o neurológicas y que no
existe compresión radicular demostrada.
EPIDEMIOLOGÍA
Entre el 70 y el 85% de las personas
lo padecen en algún momento, con
ascenso entre los 45 y 59 años.

En Colombia, tanto el dolor lumbar


como la enfermedad degenerativa están
incluidos entre las 10 primeras causas de
diagnóstico reportadas por las EPS
FACTORES DE RIESGO
OCUPACIONALES
• Carga
• Carga física del trabajo
• Trabajo estático-dinámico
• Postura
• Fuerza

NO OCUPACIONALES
• Factores individuales no modificables
• Factores individuales modificables
ETIOLOGIA
• Musculares: desgarro agudo, espasmo, dolor miofascial
• Degenerativas: osteoartrosis, espondilosis lumbar, síndrome facetario
• Inflamatorias: artritis reumatoide, espondilitis anquilosante
• Neurológicas: radiculopatías
• Metabólicas: osteoporosis, osteomalacia
• Neoplasias: tumores benignos y malignos, metástasis.
• Infecciosas: abscesos, celulitis
• Traumáticas: fracturas, esguinces, luxaciones
• Congénitas: escoliosis, espondilolistesis
• Dolor referido: originado en el riñón y uréter, en el útero y anexos, en el colón
descendente
• Dolor psicógeno
CLASIFICACIÓN
Según el tiempo de duración del dolor: Según la clínica:
• Aguda: Dolor de menos de 6 semanas • Lumbalgia aguda inespecífica
• Subaguda: Dolor de 6 a 12 semanas • Lumbalgia con irradiación
• Crónica: Dolor mayor a 12 semanas
• Recurrente: Episodios previos de dolor Según raíz o raíces lesionadas:
• Lumbociatica o ciática
lumbar, con periodos asintomáticos de más
• Cruralgia, neuralgia o radiculopatía
de 3 meses.
• Síndrome cola de caballo
• Lumbalgia irradiada a MI
Según la etiología:
• Mecánico
• No mecánico Según el origen :
• Dolor somático
• Dolor radicular
CLASIFICACIÓN
Según la clínica:
• Lumbalgia aguda inespecífica
• Lumbalgia con irradiación

Según raíz o raíces lesionadas:


• Lumbociatica o ciática
• Cruralgia, neuralgia o radiculopatía
• Síndrome cola de caballo
• Lumbalgia irradiada a MI

Según el origen :
• Dolor somático
• Dolor radicular
SEGÚN LA ETIOLOGÍA

Aunque el dolor lumbar es


inespecífico, es
conveniente realizar un
diagnóstico diferencial
etiológico adecuado.
SEGÚN LA CLÍNICA
Lumbalgia aguda inespecífica: Lumbalgia con irradiación:
Caracterizado por dolor en • A miembro inferior sin afección
región lumbosacra, neurológica: Ciatalgia
generalmente carácter • A miembro inferior con afección
mecánico acompañado o no neurológica: Radiculopatías
por dolor referido irradiado
SEGÚN RAIZ O RAICES LESIONADAS
SEGÚN RAIZ O RAICES LESIONADAS
• Síndrome cola de caballo (estenosis canal lumbar).

• Lumbalgia irradiada a miembro inferior con afección neurológica


medular: mielopatia.
SEGÚN EL ORIGEN

Dolor somático: Originado en Dolor radicular: Nervios


tejido blando, duramadre y espinales
vasos sanguíneos.
SIGNOS DE ALARMA
LA COLUMNA: EJE DE SOPORTE Y
MOVIMIENTO
• Generadora y receptora de
fuerzas.

• Configuración trabecular
(Vertebras).

• Disco intervertebral, actúa como


cojín hidráulico.
LA COLUMNA: EJE DE SOPORTE Y
MOVIMIENTO
• Movimientos diversos planos.

• Movimientos pélvicos (Art


coxofemoral - flexión)

• Columna torácica y caja costal


(rotación)

• Articulación sacroiliaca
LA COLUMNA: EJE DE SOPORTE Y
MOVIMIENTO
Músculos y función dinámica:

• Músculos abdominales, sostén


anterior de la columna.

• Musculatura paraespinal y cuadrado


lumbar, generan orientación
postural.
PROBABLE MECANISMO
FISIOPATOLÓGICO DE LA LUMBALGIA
MECÁNICA
El dolor lumbar mecánico es
secundario a sobreuso de las
estructuras anatómicas o producido
por traumas o deformidad de éstas.

Los microtraumatismos crónicos, traumas agudos, efectos


del estrés, llevan a trastornos funcionales musculares y a
procesos degenerativos osteoarticulares.
MUSCULATURA
Estructuras que reciben directamente los efectos de traumas o
esfuerzos físicos de actividades cotidianas y ocupacionales.
Siendo los responsables de la mayoría de las lumbalgias.

Mecanismos que pueden generar dolor muscular:


• Espasmo
• Tensión
• Deficiencia muscular
• Síndromes miofasciales
ESPASMO
De comienzo agudo, causado ocasionalmente por traumatismo
musculoesquelético, produce contracción antalgica involuntaria, limita
movimiento por su gran intensidad y produce un bloqueo lumbar
(claudicación).

Lo más común es que sea resultado de un sobreesfuerzo, levantamiento


excesivo de cargas o pesos.
TENSIÓN MUSCULAR
Manifestación psicosomática resultante del estrés y se presenta en
personas con ocupaciones agitadas, actividades sedentarias y posturas
viciosas prolongadas, pacientes con problemas emocionales (ansiedad o
depresión).

Es una contracción muscular difusa, persistente pero no muy intensa,


suele manifestarse como dolor dorsolumbar, dorsal o cervical junto con
cefalea, con sensación de ardor o cansancio.

De curso crónico, no impide movimiento pero lo entorpece.


DEFICIENCIA MUSCULAR
Aparece cuando la estructura muscular carece de la fuerza
suficiente para realizar un trabajo (debilidad) o por inhabilidad
para relajarse inadecuadamente (contractura).

La debilidad es producto de la inactividad ya sea por lesión


nerviosa e inmovilidad prolongada.

La contractura se puede presentar por sobreuso o por hipertonía.


Ambas situaciones presentan cambios que disminuyen el volumen
muscular y acortan las fascias.
SINDROME MIOFASCIAL
Usualmente compuesta por una banda tensa de músculo y su fascia,
que es dolorosa al ser comprimida y se acompaña de dolor referido
así como de algunos fenómenos autonómicos.

Cuando un músculo mantiene una posición sostenida voluntaria o


pasivamente, se producen cambios metabólicos e iónicos
(acortamiento de sarcómeros sin actividad eléctrica).
SINDROME MIOFASCIAL

Mecanismo central: Isquemia en respuesta a efectos mecánicos


posturales o traumáticos.

El Síndrome Miofascial es común en personas que trabajan de


pie bajo tensión o en posturas viciosas.
Comúnmente algunos dolores se asemejan a irradiación ciática,
que son causados por puntos gatillo en cuadrado lumbar,
paraespinales, glúteo máximo y medio, así como el piriforme
ESPASMO TENSIÓN DEFICIENCIA SINDROME
MSC MSC MIOFASCIAL
ETIOLOGIA Trauma Estrés Fatiga Postura
Sobreesfuerz Desuso viciosa
o Hipertonía Esfuerzo
repetitivo

CLÍNICA Agudo, Crónico, leve, Crónico, Agudo,


intenso, no limitante, moderado, progresivo,
claudicante, tipo ardor limita limita
tipo “picada” actividad, actividad,
tipo tipo “peso”
“cansancio”
LIGAMENTOS
• Ligamento principalmente involucrado en la generación de
dolor: ligamento interespinoso.

• El ligamento amarillo puede causar compresión radicular al


lesionarse o hipertrofiarse.

• Ligamento longitudinal anterior y posterior pueden provocar


dolor respecto al disco intervertebral cuando éste se distiende.
ARTICULACIÓNES INTERAPOFISIARIAS

Los cambios degenerativos que afectan estas articulaciones son lesiones


que potencialmente participan en algunos casos de dolor crónico lumbar.

1. Sinovitis
2. Degeneración cartílago articular
3. Hiperlaxitud de cápsula
4. Hipertrofia facetaría con fibrosis periarticular
5. Estructura anquilosada
ARTICULACIÓN SACROILIACA
Por su escasa movilidad es susceptible de efectos patológicos que la
hacen dolorosa. Recibe estímulos cinéticos del cuerpo, tanto en
reposo como en actividad.

Puede ser centro de cambios patológicos degenerativos, que generan


sacroileitis inicialmente, se presenta condritis y osteítis subcondral
que destruyen el cartílago sacroiliaco, produciendo una lenta fusión
de la articulación.
ARTICULACIÓN SACROILIACA
En Bipedestación: Es el punto de apoyo de palanca que genera
el eje de gravedad corporal, el aumento o disminución de
lordosis crea tensión adicional que puede hacerse patológica
en el sobrepeso.

En la Marcha: La articulación trasmite a la pelvis la energía


cinética proveniente de la unión lumbosacra y recibe de la
pelvis los movimientos de balanceo.
DISCO INTERVERTEBRAL

Sufre un proceso normal de envejecimiento.


Se pueden presentar traumatismos en los
cuerpos vertebrales que pueden provocar
lesiones discales, dos mecanismos de trauma
son: las torsiones y las compresiones.

Cuando el disco es sometido a cargas axiales


excesivas, puede fracturar el platillo
cartilaginoso del disco (compresión).
DISCO INTERVERTEBRAL

Al perder la tolerancia a presiones axiales, el


anillo fibroso se ve sometido a mayores cargas y
su altura disminuye (torsión).
VALORACIÓN CLÍNICA Y
EXPLORACIÓN.

HISTORIA
CLÍNICA
VALORACIÓN CLÍNICA Y
EXPLORACIÓN.
INSPECCIÓN: Búsqueda de posturas aberrantes o antálgicas
que alivien el dolor, evaluación de arcos de movimiento,
pérdida de lordosis lumbar (sugestiva de discopatia), medición
de MMII.

PALPACIÓN: Sistemáticamente de lo superficial a lo profundo,


desde región dorsal baja hasta articulaciones sacroiliacas, línea
media palpando apófisis espinosas, grupos musculares
lumbares, glúteos y abdominales.
EXPLORACIÓN BIOMECÁNICA
EN EL DOLOR LUMBAR
El modelo biomecánico puede tener como principio básico el
complejo triarticular.

Se pueden distinguir 3 fases fisiopatológicas diferentes


resultantes de la lesión aguda o el traumatismo repetido y del
envejecimiento normal de la columna lumbar.
EXPLORACIÓN BIOMECÁNICA EN EL
DOLOR LUMBAR
• Fase 1: o de disfunción, un trastorno leve puede alterar la función de las
articulaciones interapofisiarias y del disco intervertebral.

• Fase 2: de inestabilidad, se caracteriza por la degeneración progresiva


debida a traumatismos repetidos.

• Fase 3 : de reestabilización, última etapa del proceso (fibrosis articular,


pérdida de material discal, formación de osteofitos)
PACIENTE EN
BIPEDESTACIÓN
• Postura estática del paciente (pérdida de lordosis lumbar o
inclinación lateral).

Dolor unilateral: La desviación puede ser hacia el lado


doloroso o más frecuentemente contralateral (evitando
irritación raíz nerviosa).
Inclinación: Posición antialgica
• Prueba desigualdad de extremidades inferiores: consiste
en palpar las crestas iliacas, y los trocánteres mayores con
el paciente en bipedestación y descalzo.

La dismetría de miembros inferiores de 10mm o más, es 2


veces más frecuente en pacientes con lumbalgia que en la
población asintomática.
Acontecimientos que tienen lugar en
la flexo-extensión de columna
Flexión Extensión
Las apófisis articulares se deslizan hacia arriba y se abren; Las apófisis articulares se deslizan hacia abajo y se cierran;
capsulas articulares se tensan capsulas articulares se relajan

Traslación anterior del cuerpo vertebral superior sobre el Traslación posterior del cuerpo vertebral superior sobre el
inferior inferior

Aumento de tensión de ligamentos posteriores Relajación de ligamentos posteriores


Aumento de la tensión en porción posterior del disco Mayor compresión sobre porción posterior de disco
intervertebral intervertebral

Apertura del agujero intervertebral y conducto raquídeo Estrechamiento agujero intervertebral y conducto raquídeo
Aumento de tensión en saco dural Relajación del saco dural
Alargamiento del erector de la columna dorsal e Relajación de músculos erector de columna e isquiotibiales
isquiotibiales
• Flexión y extensión de columna: Si hay presencia de hernia
discal se presenta dolor y limitación.
• Prueba de flexión lumbar: El
explorador coloca sus pulgares
sobre la vertiente inferior de la
espina iliaca posterosuperior.

• Inclinación lateral: La • Prueba de caída de


limitación puede ser cadera: Se puede
resultado de demostrar si el apaciente
acortamiento es capaz de realizar una
muscular, en especial inflexión a la altura de L5
del cuadrado lumbar. y S1.
• Caminar de puntillas y talones para comprobar la función
motora. (L4-L5-S1)
PACIENTE EN SEDENTACIÓN
Evaluar el movimiento de la Columna lumbar sin la
influencia del tren inferior.

Bipedestación Sedestación
cresta iliaca, trocánter y espina iliaca Simétricos
posterosuperior asimétricos. Se podría decir que existe
acortamiento funcional de la
extremidad inferior.

Escoliosis Desaparece
Exploración de articulación
sacroilíaca

• Se observa la excursión relativa de ambos pulgares,


mientras el paciente se inclina hacia delante por
completo.
Bipedestación: si es más positiva
es posible que exista Sedestación: si es más
desequilibrio muscular en positiva, indica una
extremidad inferior, un mov. disfunción (hipomovilidad)
asimétrico entre ilion y pubis, o
que afecta el sacro
ambas
• Prueba del desplome en sedestación: si los síntomas del paciente
disminuyen al liberar la flexión cervical la prueba se considera positiva
para tensión dural excesiva.
PACIENTE EN DECÚBITO SUPINO

Pruebas de provocación del dolor.

• Elevación de pierna extendida: irritación de raíz del nervio ciático. Se


puede sumar los movimientos de aducción de cadera y rot. interna de
cadera, dorsiflexión del tobillo y flexión del cuello.

• Prueba de Mackenzie: Flexiona ambas rodillas hasta el pecho, sobre


todo de forma repetida, provoca dolor y descentralización de los
síntomas. En pacientes en los que se sospeche hernia de disco.
Prueba de Faber: Flexión + Prueba de Thomas: Longitud de
abducción + rotación externa de musculatura flexora de cadera.
cadera, maniobra para artrosis
de cadera. No debe ser omitida.
Provocan sensación de pellizca
miento en la ingle lo que indica
tensión en la cápsula posterior
de la cadera.
Enroscamiento abdominal

Prueba de descenso de
extremidades inferiores
PACIENTE EN DECÚBITO PRONO

Extensión pasiva en decúbito prono: Prueba de provocación de


dolor y de movilidad, se pide al paciente que empuje hacia arriba
con los brazos y que relaje la musculatura lumbar durante el
movimiento.
Para valorar la disfunción de la movilidad de las articulaciones posteriores en un
segmento vertebral determinado, se aplica presión manual sobre apófisis
espinosas o apófisis transversas de las vertebras lumbares.

Presión posteroanterior Presión transversal: Los


unilateral: El pulgar presiona pulgares del examinador se
sobre apófisis transversas de colocan en cara lateral de
la columna lumbar en apófisis espinosas presionando
sentido posteroanterior. transversalmente la apófisis
espinosa de cada segmento.
• Palpación de puntos gatillo miofasciales.
OTRAS PRUEBAS

• Signo de salegue

• Signo de la cuerda arqueada: es el lasegue agregando rotación


interna de la cadera. También indicativo de irritación radicular.
• Prueba de estiramiento femoral: paciente en prono se le
flexiona la rodilla poniendo la mano en la fosa poplítea, si hay
dolor en la región anterior del muslo es positiva y debe hacer
sospechar lesión lumbar alta. Habitualmente estas lesiones por
encima de l4 pueden presentarse con lasegue negativo.
• Prueba de marcha de Gill: pacientes con sospecha de estenosis
raquídea con claudicación neurógena (dolor comprometiendo un
dermatoma identificable desencadenado por la marcha) que llegan a
la consulta con pocos hallazgos positivos. se le pide al paciente que
camine tratando de reproducir los síntomas.
• Test de Schober: sirve para valorar la movilidad de la región
lumbar.
• Compromiso radicular: Evaluar fuerza de miembros inferiores,
sensibilidad y explorar reflejos osteotendinoso.
Signos de Wadell

Cuando se examina la El paciente no refiere dolor Se refiere alteraciones en


sacro-lumbar cuando estando
espalda, al pasar con la sensibilidad o
sentado, se eleva la pierna sin
suavidad una superficie Cuando el cuerpo doblar la rodilla mientras se deficiencias motoras en
sobre la espalda (la entero rota como flexiona dorsalmente el pie; distribuciones no
palma de la mano, un mientras que refiere dolor anatómicas reaccionando
un bloque. cuando se eleva la pierna pocos
rodillo) el paciente excesivamente
grados en posición supina.
refiere dolor. (“conducta de dolor”)..
CRITERIOS PARA EL
DIAGNÓSTICO LUMBAR AGUDO
La evidencia de los siguientes hallazgos en la evaluación clínica sugieren dolor lumbar
de tipo mecánico con una buena probabilidad de recuperación con tratamiento
conservador:

 Dolor lumbar que se desencadena con la actividad física y mejora con el reposo.

 Dolor lumbar que se exacerba con el movimiento y los cambios de posición (girar
en la cama) y suele asociarse con trauma leve reciente o previo.

 Retracciones musculares importantes en los flexores de la cadera, los isquiotibiales,


los extensores de la rodilla y los abductores de la cadera.
CRITERIOS PARA EL
DIAGNÓSTICO LUMBAR AGUDO

 Debilidad de la musculatura abdominal

 Signo de lasegue y maniobras para sacroilíaca negativas.

 Examen abdominal normal

 Examen neurológico normal

 Signos de wadell negativos


AYUDAS DIAGNÓSTICAS EN PRESENCIA
DE DOLOR LUMBAR

Radiología TAC: Sospecha RNM:


de discopatía,
simple: en Estenosis de Otras
fractura
presencia de canal pruebas de
vertebral,
trauma sospecha de lumbar, laboratorio.
agudo. tumor. discopatías.
TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO EN
EL DOLOR LUMBAR
• El plan terapéutico se basa en función de los signos y síntomas
clínicos del paciente, ya que el verdadero mecanismo que
provoca el dolor es a menudo dudoso.
MASOTERAPIA, ELECTROTERMOTERAPIA,
ULTRASONIDOS
TÉCNICAS MANUALES Y MECANICAS

 Las diversas modalidades de medicina manual manipulativa presentan


dificultad en la evaluación de su eficacia por la heterogeneidad de sus
técnicas.

 Se debe recomendar de acuerdo a las preferencias del paciente, así


como la experiencia y capacitación del profesional.

 La tracción lumbar no parece ser eficaz como tratamiento único en el


dolor lumbar.
REPOSO Y EJERCICIO TERAPEUTICO

La recomendación de mantenerse activo es mejor que el reposo absoluto en pacientes con dolor lumbar, apoyando el ejercicio físico como
alternativa terapéutica y preventiva.

La superioridad del ejercicio frente al placebo es máxima cuando el ejercicio es de alta intensidad.

Se presenta útil en la prevención de recurrencias

La adherencia del paciente al plan de ejercicios representa la mayor dificultad en el abordaje terapéutico.

Para los programas deben ser considerados ejercicios de movilización, el estiramiento y la fuerza.
INTERVENCIONES EDUCATIVAS
• Intervenciones educativas, ergonómicas y la enseñanza de
ejercicios terapéuticos para su realización domiciliaria.
Asesoramiento de manejo manual de cargas y asesoramiento
en ámbito laboral.
LUMBALG LUMBALGIA LUMBALGI
IA AGUDA SUBAGUDA A CRÓNICA

Evitar el reposo ●
Ejercicio terapéutico ●
Ejercicio

Incorporación de ejercicios ●
Termoterapia
terapéuticos terapéutico
superficial

Termoterapia y ultrasonido ●
Intervención

Intervención
en control del dolor

Terapia manual, educativa del educativa del
acupuntura y punción seca paciente paciente
1. EJERCICIO ESTIRAMIENTO LUMBAR Y PARED POSTERIOR DE MMII
2. EJERCICIO BASCULA PELVICA (2.1, 2.2)
3. EJERCICIO DE GATO (Postura cuadrúpeda) 3.1 y 3.2
4. EJERCICIO DE ELONGACIÓN DEL CUERPO EN POSICIÓN DE GATO
5. EJERCICIO DE ESTIRAMIENTO DE GLUTEO Y PIRIFORME
6. EJERCICIO DE ELONGACIÓN DEL CUERPO EN POSICIÓN DE CONEJO (6.1- 6.4)
7. EJERCICIO DE PUENTE
8. EJERCICIO DE BORRAMIENTO DE LA LORDOSIS LUMBAR (8.1, 8.2)
9. EJERCICIO DE ROTACIÓN LUMBAR
10-12. EJERCICIOS DE ABDOMINALES ALTOS
13. EJERCICIOS DE ABDOMINALES BAJOS (13.1-13.3)
14-15. EJERCICIOS DE GLUTEOS MEDIOS, MAYOR Y LAS PAREDES LATERALES DE LOS
ABDOMINALES
16. EJERCICIO LATERAL
17. EJERCICIO LUMBAR Y GLÚTEO
18. EJERCICIO DE RESPIRACIÓN
• En relación al número de sesiones semanales, series, repeticiones, y duración de
Ejercicios
los ejercicios existe la siguiente recomendaciónEjercicios
Ejercicios Ejercicios
del ACSM que estiman: de
de fuerza de cardiovasc estabilizació
muscular flexibilidad ulares n dinámica
2 o más días a la
8 a 12


2 a 3 días a la ●
con una ●
semana hasta el intensidad de
semana límite de
55% FCM

una serie de
8 a 12
tolerancia de entre
10 a 30 segundos

unos 20 minutos repeti

de 3 a 4 continuos y/o
repeticiones. repeticiones interrumpidos. ciones
BIBLIOGRAFIA
• https://www.ffomc.org/sites/default/files/PAS%20DOLOR%20LUMBAR-MONOGRAFI
A.pdf

También podría gustarte