Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”


VICE-RECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL
PROGRAMA DE ESTUDIOS AVANZADOS
Post-Grado: Gerencia y Planificación Institucional
SUB-PROYECTO: Seminario de Tópicos Especiales.

Plan de Acción Participativo, para mejorar la gestión de


Proyectos Formativos del PNF Ingeniería Agroalimentaria,
UPT, “Pedro Camejo”, Mantecal, Apure.

Profesora: Dra. Rosalía Pérez. Maestrando: Ing. Jesus Sanguinetti.

Mantecal, Noviembre de 2018.


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICE-RECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL
PROGRAMA DE ESTUDIOS AVANZADOS
Post-Grado: Gerencia y Planificación Institucional
SUB-PROYECTO: Seminario de Tópicos Especiales. Introducción.
La realidad de las comunidades es cambiante, dinámica, y
diferente en cada una. Por lo que diseñamos junto con los
estudiantes proyectos que se rigen por los intereses
academicista y formativos sin tomar en cuenta los intereses de
la comunidad, en contradicción con el currículo y con la
metodología claramente definida que es la Investigación Acción
Participativa.
Según los lineamientos de la Comisión Nacional de Currículo, los
PNF deben presentar cada 4 años la revisión, los cambios y
adecuación.
En el PNF Agroalimentaria de la UPT Apure, seguimos trabajando
con el mismo currículo desde el 2009, sin producir cambios en
las teorías y contenidos sinópticos, tomando en cuenta que este
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICE-RECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL
PROGRAMA DE ESTUDIOS AVANZADOS
Post-Grado: Gerencia y Planificación Institucional
SUB-PROYECTO: Seminario de Tópicos Especiales.

Formulación del Problema.


En esta UCPF se lleva a cabo el proceso de investigación del PNFA, al asumir
criterios propios de la Investigación-acción Participativa (IAP), la cual a criterio
de Rodríguez, Gil y García (1996):
…se caracteriza por un conjunto de principios, normas y
procedimientos metodológicos que permiten obtener conocimientos
colectivos sobre una determinada realidad social…y se requiere la
participación plena para la
creación de conocimientos sociales y personales. Este conocimiento se
construye a través de la reflexión sobre la acción de las personas y las
comunidades.
Como consecuencia de este posicionamiento, el resultado es un
cambio en la experiencia vivida de los que se implican en el proceso
de investigación. (p.55).
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICE-RECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL
PROGRAMA DE ESTUDIOS AVANZADOS
Post-Grado: Gerencia y Planificación Institucional
SUB-PROYECTO: Seminario de Tópicos Especiales.

Formulación del Problema.


En la práctica los docentes, cambian a conveniencia los Objetivos y contenidos
sinópticos, siguen administrando la unidad curricular a partir de esquemas de
contenidos llamadas guías para la presentación de proyectos, el estudiante
llena este formulario, lo sustenta con teorías y no se cumple con la
metodología IAP, propuesta en el currículo. Es evidente la pérdida de identidad
y sentido de la pertinencia del docente. Donde se desconoce intencionalmente
la misión y la visión que dieron origen a las UPT.
En otra dimensión es manifiesta la ausencia de la autoridad responsable
Gestión Académica, la cual tiene cerca de 8 años de desconocimiento de esta
situación.
En las comunidades existe baja participación y pertinencia de los proyectos
desarrollados, lo evidencia el accionar en tiempos de clase, cuando el
estudiante sale de la comunidad por vacaciones y regresa encuentra en malas
condiciones y descuidado los sistemas de producción establecidos en la época
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICE-RECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL
PROGRAMA DE ESTUDIOS AVANZADOS
Post-Grado: Gerencia y Planificación Institucional
SUB-PROYECTO: Seminario de Tópicos Especiales.

Formulación del Problema.


Seguimos deteriorando el medio ambiente con prácticas agrícolas
depredadoras, el sistema productivo no se consolidad en la región,
seguimos consumiendo alimentos viajeros a un alto costo, de baja
calidad y cada vez más difícil de adquirir, produciendo el
desabastecimiento y mala alimentación de nuestras comunidades.
Los Proyectos Formativos no producen evidencia de la transformación
social de las comunidades.
Esta práctica docente produce profesionales agroalimentarios bajo un
enfoque Neoclásico, sin conocer su rol como agente de cambio y la
importancia de la transformación social en su accionar como propulsor
de Desarrollo Endógeno.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICE-RECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL
PROGRAMA DE ESTUDIOS AVANZADOS
Post-Grado: Gerencia y Planificación Institucional
SUB-PROYECTO: Seminario de Tópicos Especiales.
Importancia de la Investigación.
En el contexto de la Educación Bolivariana, del ser y hacer
del docente depende el proceso de formación integral de los
estudiantes, que éstos adquieran una educación para la
ciudadanía social practicando los valores morales, sociales,
aprendiendo a vivir en comunidad. Sin embargo, algunos
docentes suelen limitarse a proporcionar conocimientos e
instrucciones, sin dedicarse a formarles como personas.
Como reflexión, hoy cuando muchos docentes se limitan a
cultivar sólo lo cognitivo, es bueno recordar que lo disciplinar
evoluciona y en poco tiempo entra en obsolescencia... los
conocimientos se desactualizan, los valores humanos, nunca.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICE-RECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL
PROGRAMA DE ESTUDIOS AVANZADOS
Post-Grado: Gerencia y Planificación Institucional
SUB-PROYECTO: Seminario de Tópicos Especiales.
Importancia de la Investigación.
Desde el punto de vista ambiental, los docentes y
estudiantes pueden contribuir con la reconstrucción de la
conciencia ecológica donde se establecen las relaciones de
armonía y convivencia del ser humano y la naturaleza,
estableciendo los lugares donde es posible producir sin
deteriorar el ambiente.
Garantizando el acceso seguro y oportuno a los alimentos de
calidad, a un costo bajo, a todas las familias sin importar su
nivel económico.
Generando investigaciones, donde los productos de nuestros
trabajos deben ser juzgados principalmente por su
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICE-RECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL
PROGRAMA DE ESTUDIOS AVANZADOS
Post-Grado: Gerencia y Planificación Institucional
SUB-PROYECTO: Seminario de Tópicos Especiales.
Importancia de la Investigación.
Este plan permitirá formular proyectos que estimulen la participación creativa
de los estudiantes en la búsqueda de nuevos conocimientos, y en tal medida
consideren la investigación como herramienta pedagógica del mayor valor,
sustentadora de la autonomía académica, para la vida y el vivir bien.
Los Proyectos Formativos que se planifiquen y formulen deben ser
prioritariamente de inspiración local, no pueden seguir siendo planificados
desde el Departamento Académico, oficina academicista manejada por las
elites del conocimiento.
Los Proyectos también serán evaluados por las comunidades bajo el esquema
de visión o enfoque pluripolar y multiétnico.
Convirtiendo a la UPT “Pedro Camejo”, en un mecanismo de creación,
acumulación, enseñanza y difusión del conocimiento.
 Objetivos de la Investigación.
Proponer un Plan de Acción Participativo, para mejorar la gestión de
Proyectos Formativos del PNF Ingeniería Agroalimentaria de la
Objetivo
General:

Universidad Politécnica Territorial del Alto Apure “Pedro Camejo”,


Mantecal, Apure.
Identificar los elementos curriculares, políticos, sociales y culturales que
caracterizan la gestión de los Proyectos Formativos del PNF Ingeniería
Agroalimentaria de la Universidad Politécnica Territorial del Alto Apure
“Pedro Camejo”, Mantecal, Apure.
Analizar las relaciones de los docentes, estudiantes y comunidades
Específicos:

responsables de la gestión de los Proyectos Formativos del PNF


Objetivos

Ingeniería Agroalimentaria de la Universidad Politécnica Territorial del


Alto Apure “Pedro Camejo”, Mantecal, Apure.

Diseñar un Plan de Acción Participativo, para mejorar la gestión de los


Proyectos Formativos del PNF Ingeniería Agroalimentaria de la
Universidad Politécnica Territorial del Alto Apure “Pedro Camejo”,
Mantecal, Apure.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICE-RECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL
PROGRAMA DE ESTUDIOS AVANZADOS
Post-Grado: Gerencia y Planificación Institucional
SUB-PROYECTO: Seminario de Tópicos Especiales.

Las comunidades urbanas y rurales no


aspiran a “ser desarrolladas”, sino a ser
felices con modos de vida sostenibles, o sea,
aspiran el Buen Vivir / Vivir Bien

(DE SOUZA SILVA, 2014)

GRACIAS POR SU ATENCIÓN.

También podría gustarte