Está en la página 1de 17

CONCEPTO

Es una institución autónoma que trata del daño o detrimento


económico que soporta una de las partes a consecuencia de
haber celebrado un contrato conmutativo y oneroso, que
resulta no sólo de la notoria desproporción de las
prestaciones sino también del aprovechamiento del estado de
necesidad en que halla la otra parte, que autoriza para
demandar su rescisión.
CLASES

Se contempla dos clases de lesión que denomina como lesión genérica


y lesión específica.

Lesión genérica

Clases

Lesión específica
Este tipo de lesión, exige la concurrencia de
dos requisitos: uno objetivo, que consiste en
la desproporción del valor de las prestaciones
Lesión mayor a las 2/5 partes, esto es, mayor del 40%
genérica y, otro, subjetivo que consiste en el
comportamiento de mala fe del lesionante,
que resulta del aprovechamiento de las
necesidades apremiantes del lesionado.

Es de mayor gravedad. Si la desproporción fuera


igual o superior a las 2/3 partes, se presume el
aprovechamiento por el lesionante de la
necesidad apremiante del lesionado. De suerte, Lesión
en cuanto se ha analizado anteriormente, ya que específica
la norma expresa que la desproporción sea igual
o mayor de las 2/3 partes.
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

Consiste en una desproporción coetánea, mayor de las


2/5 partes (más del 40%) entre la prestación y la
correspondiente contraprestación. El desequilibrio debe
ser grave y evidente, pues de otro modo, no tendrá
Objetivo justificación para que la víctima del acto lesivo asuma
una medida tan radical como es la rescisión del
contrato. El elemento objetivo es de suma importancia
para presumir la existencia del elemento subjetivo.

Este elemento se refiere al ánimo o propósito que


impulsa el lesionante para beneficiarse con el contrato
aprovechando el estado de necesidad del lesionado. El
Código es puntual cuando dice: siempre que tal
desproporción resulte del aprovechamiento de uno de
Subjetivo los contratantes de la necesidad apremiante del otro.
Destaca así los dos ingredientes del elemento
subjetivo: aprovechamiento y estado de necesidad, lo
que ciertamente significa, que estarán sujetas al criterio
del juzgador.
REQUISITOS

Existencia de un
contrato
oneroso

Aprovechamiento del Desproporción de las


estado de necesidad del prestaciones al momento
Requisitos
otro contratante de su celebración

Petición de parte
del lesionado
ACCIONES DERIVADAS

Acción rescisoria por lesión


Acciones del
lesionado
Acción supletoria de reajuste

Consignación de la diferencia del valor


Acciones del
lesionante
Reconvención por reajuste del valor
RENUNCIA DE LA ACCIÓN POR LESIÓN

No está permitido a las partes renunciar


anticipadamente a la posibilidad de ejercer la acción
Renuncia anticipada rescisoria, pues de lo contrario esta modalidad se
convertiría en una cláusula especial en todos los
y confirmación
contratos que tornaría ilusorio el remedio que se ha
instituido contra el acto lesivo.

La finalidad de este dispositivo es cerrarle paso a las


cláusulas de estilo, mucha razón tiene
Zavala cuando expresa: “Es necesario tener en
Romero
cuenta que el propósito de la lesión es amparar la
Nulidad de la igualdad patrimonial en los contratantes, que no se
renuncia a la acción utilicen los contratos onerosos como medio de
adquisición arbitraria de riqueza por unos en
desmedro de otros aprovechándose de su situación
personal de desesperación.
CADUCIDAD DE LA ACCIÓN

Tratándose de la acción rescisoria por lesión, autores de talla de


Moisset de Espanés, ya habían sostenido que el plazo para ejercitar la
acción debía ser breve y que se trata de un plazo de caducidad y no de
prescripción, a fin de que su cómputo no se vea alterado por la
interrupción o la suspensión; la caducidad extinguirá el derecho y la
acción correspondiente.

La acción por lesión, caduca a los seis meses de cumplida la


prestación a cargo del lesionante, pero en todo caso a los dos años de
la celebración del contrato.
ASPECTOS COMPLEMENTARIOS

En la transacción
Improcedencia
de la acción

En las ventas hechas por remate público

No puede ejercitar la lesión el copropietario


que haya enajenado bienes por más de
mitad del valor en que le fueron
la
Lesión en adjudicados. Supone la aceptación de la
la partición adjudicación y la renuncia a una posterior
acción contra los demás
antiguos copropietarios
La lesión en el derecho de los contratos

La lesión en el derecho de los contratos está regulada en la Sección


Primera – Título IX de las Fuentes de las Obligaciones del Código Civil
(Arts. 1447 y sgts).

La lesión se presenta cuando la desproporción entre las prestaciones al


momento de celebrarse el contrato es mayor de las dos quintas partes y
siempre que tal desproporción resulte del aprovechamiento por uno de
los contratantes de la necesidad apremiante del otro. La lesión permite
interponer una acción rescisoria del contrato.
Ejemplo: en un contrato de compra venta en el cual el valor de mercado
del bien asciende a US$30000,00 y es adquirido por un comprador al
precio de US$10000,00 aprovechando el estado de necesidad del
vendedor.
Cuando la desproporción fuera igual o superior a las dos terceras partes, se
presume el aprovechamiento por el lesionante de la necesidad apremiante del
lesionado.

La desproporción entre las prestaciones se apreciará según el valor que tengan al


tiempo de celebrarse el contrato.
La asimetría de la información en la contratación.
Consecuencias económicas

Entendemos por asimetría de la información a aquella diferencia


existente entre la información que maneja cada una de las partes,
es decir no hay equivalencia.
Para llevar adelante un contrato es necesario tener información
sobre lo que va a ser materia de transacción. Muchas veces las
partes conocen la misma información y en otros sólo la conoce una
de ellas, éstos casos constituyen asimetría.
Por ejemplo: en una relación entre un cliente de un banco que
solicita un préstamo, en el caso de un vendedor respecto al
comprador, etc.
Cuando se produce un caso de asimetría en la información, el costo social es alto y
no puede aliviarse. En casos como éste la decisión judicial, distribuye el error
entre las partes, pero el perjuicio económico ya es un hecho irreversible.

La diferencia entre los que se cree que es y lo que en realidad es se denomina


“error”.
El error puede ser:
a) Unilateral. Cuando una de las partes asume algo distinto a lo
que la otra sabe., siendo lo que sabe la última lo correcto.
b) Mutuo o bilateral. Cuando ambos asumen algo equivocado.
c) Espontáneo o inducido. El primero permite anular el contrato
por error y el segundo permite anularlo por dolo, para hacer
ello es necesario que se cumplan con los requisitos legales.

En consecuencia, a nosotros como compradores el desconocimiento


de la información adecuada permitiría que paguemos una mayor
cantidad de dinero por un producto que es de mala calidad y que lo
sabe el vendedor. En otros casos, podríamos pagar menos dinero
por un bien, que luego va a ser reclamado por el vendedor por
haber pagado un precio muy bajo, perjudicándonos económicamente.
Información relevante

Información reelevante es aquella que es necesasria o determinante


para adoptar una determinada decisión.
El uso de la información por una de las partes es uno de los elementos
que deriva en una asignación de los recursos escasos a sus usos más
valiosos. Favorecer el uso de la información relevante, en ese sentido
sirve para alcanzar una mayor eficiencia económica.

Admitir que una de las partes no revele información a la otra parte


implica no aplicar la figura del dolo omisivo, permitiendo el uso exclusivo
de la información por un contratante y generando para éste una mayor
riqueza y bienestar cuando la utilizada de manera adecuada.

El no revelar la información hace que la parte que la posee gane más y


que quien no la posee gane menos. Pero ambos ganan al momento de la
transacción en base a sus preferencias individuales.
La valorización de los bienes para el intercambio depende de la
información que tengamos disponible. Cualquier otra valorización no
responde a situaciones reales. La información en el momento en que
llevamos adelante la operación es fundamental, por lo que la
asignación de los recursos puede ser considerada eficiente.

Cuando la asimetría informativa que dio origen al problema es de


aquellas que permiten una mejor asignación de los recursos a un uso
más valioso, y en el que cualquier efecto regresivo en términos de
eficiencia pueda ser corregido por el propio mercado una vez que la
asimetría desaparezca, entonces el silencio de la parte que cuenta
con información no debe dar lugar a la anulación del contrato.

Para concluir debemos decir, que es cierto que la asimetría


informativa puede generar una mala asignación del recurso.

También podría gustarte