Está en la página 1de 231

Poder Judicial de la Federaciíin

México. 200 1

BIBLIOTECA DE LA
W
MR CORTE DE JNTICIA DE M niM#(ll
/F
< 75 ,;J. /i3
1\1 ··:,·:,: Si e
{ • 01--

Genaro David Góngora Pimentel


PRESIDENTE DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN
y DEL CoMEJO DE LA JurnCATURJ\ FEDERAL

Juan Roberto Cobos Zárate


SECRETAIHO PE CoITTRALORIA Y DH GESTIÓN ADMINISTRATIVA,
SUPREMA CORTE OH JusTICJA DE LA NACIÓN

Gerardo .La\''e�gp
DnrncTOR G,:c�Elv�l OE PrnucACTONES
y DJV\-'LGApóN ffii LA C'tJJ.TlJRA J l.'Il.ÍDICA,
Sul'H:l'�.fa C::dRTE bE J 1¡snCJ,\ DE LA NAc1óN
Alberto .\ri,gón Bolado
CORDINADOR EDITORIAL

Sergio Rodríguez
REDACCIÓN

Primera edición, junio de 2001

Derechos reservados conforme a la ley

lSB N

IMPRESO EN MÉXICO/ PRINTED IN MEXICO


~NDICEGENERAL

LEY DE CONCURSOS MERCANTILES

T~TULOPRlMERO
Disposiciones generales y declaración de concurso mercantil

Capítulo 1
Di.rposi(:ione.rprr liininrares

l . Objeto de la ley.
2. Etapas del concurso.
3. Finalidades.
4. Definiciones.
S. Emprcsas pequeñas y de pariicipación estatal.
6. Dias háhiles.
7 . Papel del jue7..
8. Supletoriedad.

CapituIo 11
Dr los slippurstos del co~lci4r~u
itierrunti!

9. Detonador del concurso.


10. lncuinpiimiento generalisado de obligaciones.
11. Presunción de incumplimiento de obligaciones.
12. Concurso de la sucesión.
13. Concurso de empresa que ha cesado de operar.
14. Concurso de socios ilimitadamente responsables.
15. Concursu de ccintroladorac y cnnuriladk$.
16. Concurso de 5ucursales de empresas extranjeras.
Capitulo IU
Del procedimiento para /a declaruciún dt concursu mercanfil

17. Juez competente (federal).


18. Excepciunes.
19. Excepción de falla de personalidad.
20. Solicitud de concurso por el Comerciante. Requisitos.
21. Solicitud de concurso por acreedor, Ministerio Público, juez, fisco.
22. Demanda de concursu.
23. Anexos de la demanda.
24. Admisión y garantia de honorarios del visitador.
25. Providrncias precautorias.
26. Cita al Comcrciante.
27. Pruebas en la contestación de demanda.
28. Desistimiento de la solicitud o demanda.

Capitulo IV
DP/a ijki~ade verijicucibn
29. Designación del visiiador.
30. Objeto de la visita.
3 1 . Orden de visita.
32. Inicio de la visiia.
33. Presencia del Comerciank al inicio de la visita.
34. Facultades del visitador.
35. Colaboración con el visitador.
36. Acta final de la visita.
37. Providencias precautorias adicionales.
3R. Subsistencia de las providencias pxcautorias.
39. Existencia de documentos pr0batririu.s.
40. Dictamen razonado del visitador.
41. Vista del dictamen del visitador.

Capituio V
De la sentenciu dt concurso mercantil

42. Sentencia de concurso mercantil.


43. Contenido de la sentencia de concurso mercantil.
44. Notificación de la sentencia de concurso mercantil.
45. Inscripción de la sentencia de concurso mercantil.
46. Omisión de la publicación.
$7. Efectos de arraigo del comerciante.
48. Sentencia que niega el concurso mercantil.
Capitulo VI
De Iii upelarihn dr Iu sentencia de cnnclirso mrrcantil

49. Recurso de apelación. 115


50. Frirmación de la apelación. 115
5 1. Auto de admisión o recha~ode la apelación. 116
52. Sentencia que revoque el concurso. 116
53. Notificación y publicidad de la sentencia de concurso. Ilh

TITULO SEGUNDO
De los órganos del concurso mercantil

Capítulo 1
Del visitariol; del cunciliadory del .sindico

54. Obligaciones dc 1r)s @anos del concurso.


55. Cso de auxil ¡ares.
56. impugnación del nombramiento de Órganos.
57. Entrada en funciones a pesar de impugnación.
58. Plazo para el cumplimiento de obligaciones de Órganos.
59. Informe de labres.
60. Denuncia de aclos u omisiones de los órganos.
h l . Responsabilidad de los órganos.

Capitulo 11
De los inten8entores

62. Funciiin de los interventores.


63. Designacirin dc los interventores.
M.Facultades de lus inkrventores.

T~TULOTERCERO
De los efectos de la senwncia de cuncurso mercantil

Capitulo 1
De la suspensibn de Ins prvcedimienros de ejecuciún

65. Suspensión de prncedimicnios de ejecución.


66. Aseguramiento de derechos laborales.
67. Embargo de bienes por autoridades laborales.
68. Sustitución de bien por fianza.
69. Créditos fiscalcs. Accesorios.
Capitulo II
De lri s~puracicinde bi~nrsque se encufnirtn eii posesirín del Cumercimte

70. Acciiin de separación.


71. Bienes separabIes.
72. Existencia o identidad de bienes separadas.
73. Curnpiimienio dc obligaciones para separar bienes.

Capitulo 111
De lu udminisfrnrilín de lu tnapreso del C'wnrrcirinte

74. Administración por cl comerciante.


75. Vigilancia por el conci 1 ifidor.
76. Opinión tic interventores.
77. Enajenacicin de un bien.
78.Bicnes en posesión de lcrcerus.
79. Conservaciíin de la cmpresa en operación.
80. Convocatoria de ijrganos de gobierno.
81. Kemocion de la administración.
82. Adrninictracihn por el conciliador.
83. Suspensión de facultades de ~rganns.

Capitulo TV
De los efcctw tjn cciiurtfola la acturrciún en otrt~.~
j~licios

84. Juicios no acumulables.


85. Juicios sobre hienes inembargablcs.

Capítulo V
De lor,.\efecaos en rrlar.ibn con las obligat>iriticsdel Cntnerriunle

Sección 1
Regla general vencirnieiiro unticipudo

86. Estipulacirnes contractuales.


87. Nulidad de cliusula.
8R. Determinación de cuaniía de los créditos.
89. Vencimiento anticipado de créditos.
90. Compensación de &ditos.

k i b ii
De lus contratos pendi~ntes

91. Validez de contratos celebrados,


92. Clintratos pndientm de ejecucibn.
93. Entrega dc bienes vciididos al cumerciante.
94. Oposicih a h entrega de biencs.
95. Concuno de vendedor de un inmueble.
96. Bien coinprado por el comerciarite y MIpagado.
97. Craraiitia de pago de prccio a rérmino.
98. Vcr~taspor enhebas.
99.Concurso de enajenante de cosa n~ueblc.
100. Cilniratw, de depisito. apertura de cridito, comisihn y mandato
101. Cuenvas comentes.
102. Reptirtof.
103. Présiamos dt \:aIorch.
I M.Opcwiones de derivados.
105. Compen~acirínde futuros, derivados, reportos y citros.
106. Arrendarniri.ntode inmiichles.
107. PrestaciOn de servicios.
108. Obra a precio alzado.
1W. Seguros de bicnes.
1 10. Segums de vida.
1 Il. Concurso de socio de srxiedad de personas.

Capitulo Y1
Br los ur.ios ~nfr(iu¿Itde arrr~dores

112. Fecha de retroaccibn.


113. Actos en fraiidc de acecdore~.Definición.
114. Actos en fraude de a a t e d o r e ~Enumeracitin.
.
115. Presuncionc's salvo buena fe.
116. Prc.suiiciiinc~en casti de persona física.
1 17. Prtsuncion~seri caso de perwna mora\.
118. Adquísiciiiii por icrcercis dc maIa fc.
119. riel;ohciOn a lalvlüsa de pincip;i\ 4' xces""Tifi.

~fiCrL0CUARTO
Del reconticirnienio de créditos

CapifuJo 1
De tus operü~ionvspura a( t-vctint.~.imientiro

120. Patticiprlción dv 1 conciIiahr.


121. Lista provisional de criditoc.
122. Solicitud de reconocirriienta de cdditus.
123. Inclusiones en la lisia provisitinal.
L24. kqonio de créditos fiscales.
125. Presentaciiin de solicitudes dc reconocimienlo.
126. Créditos de cónyuge o concubina.
127. Créditos por sentencia o laudo.
128. Información en la lista provisional.
129. Vista de la lista provisional.
130. Lista definitiva.
1 3 1. Errores u omisiones.
132. Sentencia de reconocimiento, graduación y prelaciún de créditos.
133. Nutificaciijn de la sentencia.
134. Interrupcihn dc la prescripciijn d:l crédito.

Capitulo 11
De la upelucidn dr) la senrrnriu i i reconorimienro,
~ graduacicin
y prelacirin de crcditos

135. Apelación
136. Autorizados para apelar.
137. Interposición de la apelaciiin.
138, Expresión de agravios.
139.Notificación de la admisión del recurso.
140. Remisión al tribunal de alzada.
141. Aula dc admisión del recurso.
142. Audiencia de pruchac y alcgalos.
133. Tiempo de ejercicio de derechos de acreedores.
134. Transmisión de titularidad de derechos de un acrccdor.

T~TULOQUINTO
De la conciliación

Capítulo Único
Dv Irr adopciún d.ti ~~uni~enio

145. Duración de la conciliación.


146. Designación del conciliador.
147. Sustituciíin del conciliador.
148. Misiiin del conciliador.
149. Notificación de la designación.
150. Colaboración con el conciliador,
151. Estudios y avahíos.
152. Convenios con trabajadores.
153. Contenido del convenio.
154. Nulidad de convenios privados.
155. Aumenio de capital social.
156. Suscriptores del convenio.
157. Eficacia del convenio (t del 50% de acreedores).
158. Presunción de suscripción.
159. Estipulación para acreedores no suscribientes.
160. Acreedores reconocidos con garantía real no suscRptores
del convenio.
161. Suscripción del convenio.
162. Mstajudicial del convenio.
163.Veto del conveniu.
164. Resoluciiin que aprueba el convenio.
165. Obligatoriedad del convenio.
166. Fin del concurso mercantil.

T~TULOSEXTO
De la quiebra

Capitulo 1
De lu declaración de quiebru

167. Declaración del estado de quiebra.


168. Declaración de piano o incidentalmentc.
169. Contenido de la sentencia de decIaraciiin de quiebra.
170. Designación de síndico.
171. lnscripcirin de la sentencia de quiebra.
172. Notificaciun del nombre y domicilio del síndico.
173.A p y u debido al síndico.
174. Sustitución del síndico pur los acreedores.
175. Apelación de la sentencia de quiebra.

Capitulo LI
De lus tftctos particulart's de 1u sentencia de quiebra

176. Efectos de la sentencia de quiebra.


177. Facultades del síndico.
178. Remoción del Comerciante en la administración.
179. Administración de bienes inembargables.
180. Diligencias dc ocupaci6n.
181. Reglas de la cicupación de bienes, documentos y papeles.
182. Asistentes a Ia diligencia de ocupación.
183. Medidas necesarias para seguridad y conservación
de los bienes.
184. Ventas de macancías o servicios.
185. Realiracilin de bienes inmediatos.
186. Medi& de apremio.
187. Presuncihn sobre bienes del con yugt o concubina.
188. Bienes adquiridos por sociedüd conyugal.
189. Administratifin diligente.
190. Dicthnenes. inventarios y balance.
1 9 1 . Formulacibn del inventario.
192. Nulidad de actos del Comerciante.
193. Pagos no liberaturius.
194. T r a t de la correspondencia.
195, Auxilio del Comerciante al síndico.
196. Auxilio cn caso de personas muralcs.

SEPTIMO
T~TCTLO
De la enajenación del activo, graduiición de créditos
y del pago a los Acreedores Reconocidos

Capitulo I
Dr tu t,nrrjrnarión del uctivo

197. Enajenación de bienes. 162


198. Sutiasla pública. 162
199. Convn~aloriaa subasta. 162
200. Po3turas. 163
201. Requisitos dc las posturas. 163
202. Declaracibn de vínculos con el Comerciante. 163
203. Desarrollo de la subasia. 165
204. Asignación de iü sutiasla. 165
205. Procedimiento distinto a subnsta. Ihh
206. Msia a los demás interesüdos. Ihh
207. Ofertas de compras. 166
208. Enajenación urgente de bienes. 167
269. No enajenación de bienes sujetos a scpmción. 167
210. Peritajes. Avalúos y estudios. 168
21 1. Adjudicacihn de la empresa como unidad. 168
21 2. Evicción y vicios ocultos. 168
2 1 3. Ejecución de garantías reales por acreedores. 169
214. Enajenación coino cunjunto. 169
215. Inversiones y reservas. 170
216. Aplicacihn del producto de la venta. 171

Capitulo II
Cie la grudi4uciún de créditr~

217. Clasificación de créditos.


2 18. Acreedores singularmente privilegiados.
2 19. Garantia real.
220. Privilegio especial.
221. Créditos fiscales.
222. Acreedores comunes.
773. Pagos según grados.
72.1.Créditos contra la Masa.
225. Créditos quc van primero.
226. Excedente del privilegio laboral.
227. Cilculo de la distribución del excedente.
223. Acreedores de socios ilimitadamente responsables.

Capitulo LLL
Del p u ~ ou l o s Acreedores Recon~cido~s

229. Reporte de las enajenaciones


230. Modificacibn del monto por impugnaciones.

231. Vista de las impugnaciones al reparto.


232. Reparta hasta agotar recursos.
233. Créditos peridientes de reconocimiento.
234. Bicnes sin valor.
235. Cunservacibn de derechos.
236. Bienes supervenientes.

T~TULOOCTAVO
I)e los concursos especiales

Capitulo I
De 1n.y roncursos mrr~'tlnti1~s
de Comrrciantes que presrdn senicios
publiros con~~~sionudos

237. Concurso de concesionarios de hervicio público.


238. Aplicación de leyes especiales.
239. Autoridad concedcnte.
240. Sugerencia5 sobre especialistas y remuneriicicín.
241. Sepüraciiin de la administración.
241. Facultad de veto del convenio.
233. Procedimiento de ejecucirin.
244. Venta de la conccsiiin.

Capítulo 11
Del L.uncursn merrrintil de las instirircioiies de criiiirri

245. N o m a aplicable.
246. Solicitud del concurso.
247. Traslado a la institución.
248. Pruebas.
249. Etapa de quiebra obligatoria.
250. Designación de síndico.
251. Intervcniores.
252. Objecihn ,n propuesta de enajenacicin.
253. Compensación de créditcia.

Capítulo 111
Del concursu men.ciniil de las instituciunes nicriliarcs did cridi~o

254.Norma aplicable.
255. Solicitud de concurso.
256. Emplazamiento al administrador.
257. Fruebas.
258. Eiapas.
259. Designación del síndico.
260. Interventorcs.
261. Objeción a propuesta de enajenación.

T~TULUNOVENO
De la terrninaciiin del concurso mercantil

Capitulo ~ n i c o
De la terminlacicín del cuncurxo rntrcuntii

262. Casos en los que concluye el concurso.


263. Solicitud de conclubión.
2fA.Reapemra del concurso.
265. Notificación de la terrninaciiin.
266. Recurso de aptlación.

TÍTULO D ~ C I M O
De los incidentes, recursos y medidas de apremio

Capitulo 1
hicidmte~y recrirsos

267. rncidentes.
268. Recurso de revocación.

Capitulo m
De las medidadas de nprernio
269. Medidas de apremio.
270. Auxilio de las autoridadcs coinpetentes.

T~TULODÉCLMOPRIMERO
Aspectos penales del concurso mercantil

Capítulo dnico
De los ddirus en situucihn dr~concurso mer~.clntil

27 1. Incumplirnientu causado agavado dolosamente.


277. No poner contabilidad disposición.
273. Responsabilidad penal en personas morales.
274. Crédito inexistente o simulado.
275. Qucrellü necesxia.
276. Reparación del daño.
277. Procesos (wnal y concursd independientes.

T~TIILODECIMO SEGUNDO
De la cooperaci6n en los procedimientos internacionales

278. Aplicación dcl Título.


279. Definiciones.
280. Tratados intemacionalcl.
281. Desempeño de funciones en procedimientos extranjerus.
282. Acluación en el exiranjero.
283. Prevalencia del dcwcho mexicano.
284. Plcnitud de faculiades de órganos mexicanos.
285. Nomas de inierpretación.

Capitulo ii
Del accesu de l n . wprtsmtunte.r
~ exlrunjvms
J ucr~edore.~
a los Iribitnales tnt~xicunns

286. Legiiimxión del Representante Extranjero.


287. No sumisión a jurisdicción nacional.
2%. Facultad del Representante Extranjero.
289. Facultad del representanle en un Procedimiento Extranjero
290. Derechos dc los acreedort.5 extranjeros.
291. Nntificacicin a acreedores mexicanos y extranjeros.
Capitulo 111
Del r~ronociinientudr un pmcedirnientu extranjero
y incdidus otnr+yihles

292. Solicitud de R~onocimientodel Procedimiento Extrarijero.


293. Aplicación de la Ley Mexicana.
294. Comerciante sin establecimiento en la Rcpública.
295. Presunciones.
2'16. Acuerdo de reconocimientu a un Procedimiento Extranjero.
297. infonnes al juez.
298. Medidas precautonas.
299. Efectos del reconocimiento a un Procedimiento Extranjero.
300. Solicitud de medidas para defensa de biencs y acreedorcs.
301. Facultades del juez en mcdidas.
302. Ejercicio de acciones por el Representante Exlranjnjero.
303. intervencicin en procedimientus sccundaios.

Capitulo 1V
De la conprrucicitt ron trihunulcs y represeT1turintt.s extranjems

304. Colaboración con tribunales extranjeros.


305. h?:diu> de colaboracicin internacional.

Capitulo V
De los pruc~dimientnspurril~los

306. Efcctos sólo eii la Rcpública.


307. Courdinación de xtua~ionesen México y extranjero.
308. Reglas de cooperación.
309. Presunción de incumplimiento generalizado.
310. Pago a ücwcdores.

TITULO DÉCLMOTERCERO
Del Institulo Federal de Especialistas de Concursos Mercaniiles

Capitulo 1
De lu Nuluturalezu y Alribucinii~s

3 1 1. Atribuciones del Instituto.


3 17. Posibilidad de uso de concilidores.
Capitulo Ti
De la orgmización

3 13. Junta Directiva.


3 14. IntegraciGn de la Junta.
3 15. Duración de Director y vwales.
3 16. Requisitos dc los integranies de la Junta.
317. Vacantes.
318. Remoción de lus miembros de la Junta Directiva.
31 9. Dictamen de causas de remoción.
320. Otros empleos.
321. Facultades de la Junta.
322. Sesiones ordinarias.
323. Sesiones, qu6rum y votaciiin.
324. Atribuciones del Director.

Capitulu n1
13e Im visitadnres, concil~adnresy síndicos

325. Solicitud de inscripción.


326. Requisitos para ser especialislas.
327. Caución de mrancjo.
328. lmpedimento para actux como especialistas.
329. Obligación de excusarse.
330. Impedimento superveniente.
331. Excusa.
332. Obligaciones de los especialistas.
333. Honorarios de Iris especialistas .

Capitulo IV
Del rcgisrro de los visitdorr'i. conciliadurt's y sír~dicus

334. Registro dc especialistas.


335. Designaciiin aleatoria.
336. Sanción adrninislrativa.
337. Cancelación de rcgistro de especialistas
338. Sanciones a 10s especialista.

TRANSITORIOS

PRLMERO. Inicio de la vigencia.


SEGUNDO. Abrogacicín.
TERCERO. Referencia a la Ley de Quiebras.
CUARTO. Régimen especial.
QUINTO. Procedimientos iniciados con anterioridad.
SEXTO. Disposiciones Reglamentarias.
SEPTLMO. Designacibn de la Junta Directiva del Instituto.
OCTAVO. No retroactividad del artículo 87.
NOVENO. Comerciantes excluidos.

REFORMAS A LA LEY ORGÁNICA


DEL PODER JüDTCIAL DE LA FEDERACION

TRANSITORIO DEL DECRETO

CRiTERIOS DE SELECCIÓN Y ACTUALEACIÓN


DE LOS ESPECIALISTAS

REGLAS DE CARÁCTER GENERAL


ORDENADAS POR LA LEY DE CONCURSOS MERCANTILES

PROEMIO

T~TULOJ DISPOSICIONES GENERUES

T~TULOIII SELECCION DE ESPECIALISTAS

Capitulo Primero
ClasifHcaciriny hase de remuneración de los especialis~as.

Capitulo Segundo
Dc los Honorarios

Capítulo Tercero
Tarifa de Honorurios
Capítulo Cuarto
Dc los Gastos de 10s E.~pecialistrw

T~TULOVii CAUCIÓNDE CORRECTO DESEMPNO

T ~ L VIii
O PUBLICIDAD DE LA TRANSMISIÓN DE CRÉDITOS
Y DE LA CONVOCATORIA PARA SUBASTA
TÍTULOM GM~AS DE LAS POSTURAS U OFERTAS
EN LOS PROCEDIMIENTOS DE E N A J E N A C ~ ~ N
TITULO X BASES A QUE DEBE SUJETARSE
LA OFERTA DE COMPRA DE REMANEWES

TÍTULO XI PAGOS Y D E P ~ S I T O SPARA ACCEDER


A LOS ESTUDIOS OBTENIDOS POR EL S ~ N D ~ C O

TÍTULO Xii REVISIUN DE LAS REGLAS GENERALES

ART~CULOS TRANSITORIOS
Es una realidad innegable que la vida econúmicu del país se en-
cuentra en una constante evolución, tan vertiginosa, que lo Único
que tenemos por seguro es que seguiremos cambiando.
Con base en esta premisa y teniendo siempre en mente la nueva
fisonomía que presentan las relaciones empresariales en el México
del siglo XXI,los Poderes de la Unión, con amplia participucihn
de los distintos sectores de la sociedad, se dieron a la tarea de ana-
lizar y evaluar concienzudamente el marco normativo de la insol-
vcncia de los comerciantes, tanto en la perspectiva teórica como
práctica.
Este ejercicio se desarrolló en múltiples foros, cuya caracte-
rística principal fue la de incorpcirar en su seno a personas de
distinta especialidad profesional, lo que, sin duda, se ha reflejado
en el enfoque multidisciplinario con el que aborda la insolvencia
la nueva Ley de Concursos Mercantiles, que hoy, gracias ü1 es-
fuerzo editorial del Poder Judicial de la Federación. tenemos el
agrado de presentar.
Además d e esta Iey que. debe señalarse, es fruto del consenso
entre los diversos actores ectinbmicos y políticos del psís, hemos
decidido incluir en este ejemplar de Concursos Mercantiles. N o r -
matividad, los diversos documentos producidos durante el intenso
trabajo legislativo que aquélla motivó pues, estamos seguros, son
fiel reflejo de las valiosas opiniones que en las Cámaras del Con-
greso se vertieron y resultan de gran utilidad para comprender e
interpretar la Ley.
Adicionalmente y con objeto de presentar el panorama nor-
mativo concursa1 completo, incorporamos las disposiciones de
carácter general emitidas por el Instituto Federal de Especialistas
de Concursos Mercantiles en ejercicio de sus atribuciones, a sa-
ber, los Criterios de Selección y Actualización de Especialistas
y las Reglas Generales Ordenadas por la Ley de Concursos Mer-
cantiles.
Confiamos en que la judicatura, la academia y el foro e n gene-
ral, encuentren de utilidad esta obra que hoy ponemos a su
disposici6n.

Lic. Luis Manuel C. Méjaa Currer,


Director General del Instituto Federul
de Especialistus de Concursos Mercantiles
MERCANTILES

México D.F., a 23 de noviembre de 1999.

CAMARA DE ORIGEN: SENADORES

INICTATIVA PRESENTADA POR SENADORES DE LOS


GRUPOS PARLAMENTARIOS DEL PRD, PRI
e INDEPENDIENTE.
CC. SECRETARIOS DE LA CÁMARADE SENADORES
PRESENTE.

Los que suscriben Senadores de la República d e la LVIl Legis-


latura del H. Congreso de la Unihn, integrantes de los Grupos
Parlamentarios del Partido de la Revolución Democrática, del Par-
tido Revolucionario lnstitucional, y el senador independiente Adol-
fo Aguilar Zinser, con fundamento en lo dispuesto por la fracción
11 del artículo 7 1 de la Constituciíin Política de las Estados Unidos
Mexicanos así como por la fracción T I del articulo 55 del Regla-
mento para el Gobierno Interior del Congreso General, sometemos
a consideración de esta H. Asamblea, la siguiente Iniciativa de
Ley de Concursos Mercantiles, con arreglo a la siguiente:

EXPOSTCION DE MOTIVOS
Importanciu d e la legislacidn concursuI

Las condiciones sociales y econ6micas que prevalecían en México


en la década de los años cuarenta se han transformado radicalmen-
te. Nuestra población se ha mulliplicado e n cinco veces, el pro-
ducto interno bruto ha crecido en mris de quince veces, la parti-
cipaciiin de los sectores industrial y de servicios se ha incremen-
tado significütivamentc y la del sector primario se ha reducido.
El crecimiento demográfico y la marcha del campo hacia la ciudad
han sido de gran magniiud. Los avances en las teIecomunicaciones
y los medios de transporte se han dado a pasos agigantados, en
ese entonces inimaginables.
La forma de hacer negocios también es distinta. Anieriormente
la mayoría de las cmprcsas comcrcialcs eran unipersonales o fa-
miliares y relativamente fáciles de administrar. Hoy en día las re-
laciones comerciales son mhs complejas y sujetas a un mayor
número de factores, algunos de carácter internacional que afectan
la vida econdmica de las naciones individualmente consideradas
-aunque de distinta forma y grado-, y otros que son propios de
las realidades nacionales; que inciden sobre la marchade la empresa.
Los ciclos de los productos se han hecho más cortos, y las empresas
csián expuestas a cambios más frecuentes y , en ocasiones, más
pronunciados, en las condiciones d c los mercados financieros.
Todo ello obliga a las empresas a transformarse m i s rripidamenic.
La economía, de ser iipicamente regional, fue integrándose
hacia una economía nacional, hasta entrar en una etapa d e inscrciiin
en 1ü economiu mundial. Paralelamente, los mercados de dinero y
bursátil, que hace medio sigto eran práciicamente inexistentes,
han adquirido una gran preponderancia como medio de finüncia-
miento del desarrollo. Nuestro país se ha integrado a la economía
mundial en respuesta a los beneficios que ofrece el pmceso de
globalización, n o solo en lo que se refiere al intercambio de bie-
ncs y servicios con el exterior, sino que tambikn se ha integrado
a los crecientes flujos rinancieros y de inversión.
Las cadenas productivas se integran vertical y horizontalmcntc,
nacional e internacionalmente, tecnológica y sectorialmente. La
mayor competitividad obliga a unas cmpresas aresponder ágilmen-
te a los nuevos nichos d e mercado y a abandonar aquéllos donde
se dejan de tener ventajas competitivas. A medida que la sociedad
se moderniza, aumenta el númcro dc empresas, y d e la misma ma-
nera los factores que hacen variar s u competitividad, rcnlabilidad
y permanencia en el mercado.
Existe, sin embargo, un serir) prribleina cuando se dan condicio-
ncs que llevan a un empresario. de manera rápida e irremediable,
a enfrentar prohlemus cconlimicos y finuncicros; incluso cuando
cllo sea motivado por un error de calculo o previsión cometido por
un empresario honcsio, compclente y prdspcro. La empresa, consi-
derada como la organización de trabajo, bienes materiales e intan-
gihles destinados a producir u ofrecer prtifcsionalmente bienes y
servicios al mercado con fines lucrativos, puede tener éxito o bien
encontrarse en scrias dificultudes que amenacen su supervivencia.
La quiebra de u n a empresa no trata de un incumplimiento singular
y concreto de una obligaciiin, sino dc un incumpliniiento general,
que afecta a todos los que tienen relación con la empresa, c igual-
mente afccla la supervivencia económica de los trabajadores que
laboran en ella, de manera que su quiebra rcpcrcule en todo su en-
lorno social.
Además. cuando una empresa se ve iinposibilitada a cumplir
de manera generalizada en sus obligaciones liquidas frente a una
pluralidad de acreedrires, sc corre el riesgo d e que se dé una situa-
ción en que el cobro a través de la acciirn individual por parte de
sus ücreedrires resulic en un detrimento del valor total de la em-
presa. En este caso. la accicin individual tamhi6n pucdc arcctar la
prelacian quc exisiia entre los acreedores, resultando en inequida-
des. Este es el momento e n quc el derecho concursa1 debe dirigir
su normaiividad para tratar de evitar que la empresa fracase, que
se desperdicie el esfuerzo crcativo ya realizado por cl cmprcsario
y que no se lastime al conglomerado social que, en alguna medida,
se beneficia con el propio funcionamiento de la cmpresa. La posi-
ble quiebra es, entonces, un fenómeno económico, y el prop6sitci
de la legislucibn concursa1 es precisamente atender los males
sociales derivados de ese singular fenomeno.
En lo que hace a1 marco jurídico que regula las relaciones co-
merciales entre particularcs, debe tenersc cn cuenta que en el pa-
sado los tribunales mexicanos y sus leyes procesales se crearon
para resolver problemas de sociedades establecidas e n ciudades
más pequeñas, en las cuales todos los actores se conocían y encon-
traban iodos los días en los lugares públicos y de trabajo. En tales
condiciones sociales era factible suponer en el juez conocimientos
bhsicos y la inmediatez con I U empresa, necesarios para resolver
muchos de los problemas que produce la falta de liquidez. Además
de que los casos de cesaci6n de pagos eran menos en una sociedad
que mostraba menor grado de desarrollo. Hoy er. día, la vida en las
ciudades no permite a los jueces conocer personalmente a las
partes involucradas, el número de negocios que se les someten es
aplastante, el tamaño y la complejidad de las empresas comerciales
requiere que sean manejadas por equipos de especialistas en ad-
ministración, contabilidad y en los diversos campos de la actividad
ciimercial, industrial o de servicios d e que se trate.
Por todo io anterior. e l marco juridico no puede permanecer al
margen del avance de la sociedad. Para impulsar un crecimiento
económico sano y sostenido, que ofrezca oportunidades de de-
sarrollo a toda la poblaciiin, una condición necesaria es la de con-
tar con un marco jurídico apropiado que ofrezca certidumbre y
confianza en la solución de conflictos entre particulares, facilite
la reasignación eficiente de los recursos productivos eri la economía
y contribuya ü quc la salida de empresas de los mercados afecte lo
menos posible su entorno social y económico. El marco jurídico
que regula la actividad económica en este sentido ha venida
modernizándose durante los últimos años. No sólo se han estable-
cido acuerdos comerciales con los principales países del mundo,
también se expidió la Ley Federal de Competencia, y se han reali-
zado avances importantes en la forma de resolver conflictos entre
los particulares, destacando entre ellos la Ley de Arbitrajes.
L a legislación concursa1 también desempeña un papel estraté-
gico. Su prop6sito es el de ordenar los procesos de reestructuraci6n
de empresas, buscando en primer término aprovechar la experiencia
y conocimientos del empresario fülimentario y, por otra parte,
procurar que los acreedores, ya sea comerciales o financieros,
tambikn puedan continuar operando. Cuando una instancia no pue-
de concluir exitosamente, el Estado puede desempeñar una función
central coordinando los esfuerzos, proveyendo un foro donde la
información fluya y que las empresas viables puedan aprovechar
para reestructurarse, seguir operando y mantener el empleo. Por
otra parte, cuando es el caso que las empresas han dejado de ser
viables, el Estado desempeña un papel fundamental en la reasigna-
ción de factores productivos, de modo que los trabajadores puedan
encontrar nuevas fuentes de empleo productivo y bien remunerado,
en tanto que los bienes sean aprovechados por otras empresas más
pruductivas. En este proceso, los acreedores y los comerciantes ob-
tienen el mayor valor de la empresa o de los bienes que la integran,
y con oportunidad pueden retomar otros negocios y actividades que
contribuyan al bienestar general de la sociedad.
Así, la situación de una empresa que enfrenta problemas eco-
nómicos n financieros que amenacen su supervivencia se constituye
en un objeto de interés público, el cual requiere una participación
congruente con la realidad económica, apoyándose en las insti-
tuciones para la impartición de justicia y, por otra parte, en la ex-
periencia y conocimientos que agentes independientes puedan
aportar a este tipo de procesos. En buena medida, a ello respon-
de la preocupación no s61o de México sino de paises con más alto
grado de desarrollo económico, como Alemania, España, Francia,
Inglaterra y Holanda, y de paises con similar estructura econ6-
mica, como Argentina, Brasil, Chile, Indonesia, Perú y Colombia,
para revisar, actualizar y modernizar el marco jurídico d e la
quiebra d e una empresa.

Ley de Quiebras y de Suspensión de Pagos

La legislación concursa1 vigente data de 1942, cuando fue expedi-


da la Ley de Quiebras y de Suspensión de Pagos. Nuestra regula-
ción en materia concursa1 ha evolucionado en respuesta a las
diversas realidades políticas, económicas y sociales. El primer
ordenamiento en esta materia fue la Ley de Bancarrota d e 1853,
influenciada por el Codigo de Comercio Francks de 1808 y el es-
pañol de 1829 que regulaban la cesación de pagos de un comer-
ciante por falta d e liquidez. El siguiente antecedente, con el que
la materia coricursal adquirió carácter federal, f u e el Código de
Comercio de 1854, pero éste tuvo una. vigencia efímera, debido a
las Ordenanzas de Bilbao que se pusieron en vigor después del
triunfo de lu Revolución de Ayutla. Posteriormente, el régimcn
concursa1 se modificó con las reformas al C6digo de Comercio
en 1884 y 1890. N o fue sin embargo sino hasta el inicio d e la dé-
cada de los cuarenta que se consideró apropiado contar con una
ley especial en la materia, principalmente en respuesiu a la nece-
sidad de reconocer el avance d e la materia mercantil. La ley
vigente fue elaborada con indudable tecnicismo por uno d e los
mercantilistas más destacados de la época, Dan Joaquín Rodriguez
y Rodriguez, quien además recibió la influencia d c Ia mejor
doctrina española en la materia.
El ordenamiento en vigor reconoció que la quiebra es un fenó-
meno econiimica en que e l Estado ticne un interés fundamental.
que no solamente debe preocupar a los acreedores y que la em-
presa representa un valor objetivo dc organización economico y
social, por lo que la cunscrvación de la empresa es norma directiva
fundamental de la legislación en esta materia. También reconoció
que debe procurarse la simplificación del procedimiento, sin
pérdida dc la garantía de seguridad jurídica y que debe protegerse
la integridad del procedimiento entre las personas que manejan I U
quiebra. Los autores de esta Iniciativa rinden homenaje a quienes
intervinieron en la elaboración de la Ley d e Quiebras y de Suspen-
sión de Pagos que entró en vigor el 20 de abril de 1943, pues dise-
ñaron un inecanismo acorde a las condiciones económicas y so-
cialcs de la época. Sin cmbargo, conforme fueron lransformándose
las instituciones nacionales y las condiciones comerciales, este
ordenamiento fue presentando diversos problemas que fueron
disminuyendo 1ü eficacia en su aplicación. Ya en 1968, los renom-
brados mercantilistas Roberto Mantilla Molina y Jorge Barrera
Graf dirigieron un anlcproyecto para una nueva Ley de Quiebras.
Esta propuesta se orientó a atender los problemas derivados de la
figura de suspensi6n de pagos, resolver la dilacicín en los proce-
dimientos, problemas en la integración y funcionamiento de los
órganos de la quiebra y a revisar las disposiciones de indole penal.
Este proyecto sustituía a la suspensión de pagos por una moraioria
judicial acotada a sesenta días, proponia un registro de profesio-
nales autorizados para fungir como síndicos, depuraba y simplifica-
ba tráinites priicesales, reemplazaba a los Órganos concursalcs
de la intervención y la junta de acreedores por un Comisario y
agilizaba e l reconocimiento de crkditrjs suprimiendo la necesi-
dad de abrir debate contradictorio para cada uno de dichos crédi-
tos. Posteriormente, el 13 de enero de 1987 se realizó una reforma
al ordenamiento actualmente e n vigor con el fin de atendcr los
problemas relativos al Órgano de la sindicatura. Concretamente
se propuso en la exposición de motivos correspondiente la asig-
naciiin de la sindicatura en procedimientos concursales de comer-
ciantes privados a las cámaras de comercio o de industria; y tra-
tándose de entidades paraestatales, empresas del seclor social y
otras ernpi-esas, la asignación de la sindicatura 3 la sociedad na-
cional de crédito que designara la Secretaria de Hacienda y Crédi-
io Público.
En 1987. Salvador Rocha Díaz prepara una prcipuesta de Ley
de Apoyo, Rehabilitación y Quiebra de las Empresas, en la cual sc
proponía una instancia extrajudicial de apoyo a los comerciantes
en crisis, se eliminaba la figura de la junta dc acreedorcs y se for-
ialecían las facultades de la intervención. TambiCn se prtiponía la
sustitución de la suspensión de pagos por una moratoria legal con
plazo fütal de un año, la cual sólo podía ser ampliada por unanimi-
dad de los acreedores concurrentes o, en caso contrario, se decla-
raba en quiebra al comerciante. Se suprimía el dehaie contradictorio
para agilizar cl reconocimiento de créditos y se dejaba a la inter-
vención la tarea d e establecer el monto, graduación y prelaciíin
que correspondía a cada crédito. Otra innovación era la simplifica-
ción de los requisitos para la aprobación del convenio y se dejaba
al síndico la tarea d e proponcr un plan d e rehahiliiación que per-
mitiera al fallido [ a reestructuración de sus pasivos, el cual, d e ser
aprobado por el juez, sería oponible a todos los acreedores.
Más recientemente, en 1994, la fracción parlamentaria del
PAN sometió a la consideración d e la H Cámara de Diputados un
proyecto de Ley de Rehabilitación y Quiebras de Empresarios
Mercantiles, cuya autorfa principalmente se debió al C. Dip. Da-
niel d e la Garza Gutiérrez. En esta iniciativa se pueden apreciar
destacadas contribuciones tendientes a afianzar la seguridad ju-
rídica de las partes mediante la simplificación de trámites judi-
ciales, especialmente para propiciar un reconocimiento de créditos
más expedito y menos contencioso. Se redefinían las funciones de
los órganos de la quiebra y se establecían requisitos para propiciar
la profesionalización de la sindicatura. Se sustituía la suspensión
de pagos por una instancia de conciliación y otra de cesación de
pagos y se limitaba la intervencihn del juzgador a aspectos estric-
tamente jurísdiccionales.

La Iniciativa, la Comisión Redactora y las fuentes

La Iniciativa de Ley de Cancursos Mercantiles que hoy se somete


a la consideración de la H. Cámara de Senadores, se preparó gra-
cias al esfuerzo de legisladores del PRD, PRI e independientes
que, con la colaboración de servidores del Poder Ejecutivo Fede-
ral, en S U conjunto integraron la Comisión redactora.
A efecto de elaborar una Iniciatíva para una nueva Ley de
Quiebras, se consideró indispensable tomar como puntos de refe-
rencia, por una parte, el ordenamiento en vigor. La iniciativa que
ahora se presenta conservaun núcleo fundamental de los principios
de ese cuerpo legal, adoptando, aumentando y modificando lo ne-
cesario para formu?aruno más acorde con la sociedad y las practi-
cas contemporáneas.
La Comisión consideró que existían razones de fondo para pro-
poner la elaboración de una nueva ley en vez de proponer reformas
a la vigente, en lo que se encontraban acordes muchos de los maes-
tros de derecho mercantil que se han dedicado específicamente a
esta materia y que inclusive han elaborado anteproyectos al respecto.
Ello, sin que dejaran de conservarse en el anteproyecto las mejores
disposiciones de la ley vigente, aun cuando con una sistemática di-
versa. Las diferencias entre la ley vigente y la iniciativa reconocen
la evolución de las prácticas comerciales, el desarrollo de nuevas
instituciones mercantiles y los profundos cambios en la composición
de la sociedad mexicana desde 1943 a la fecha.
Los borradores sucesivos fueron analizados y comentados por
diversas representaciones empresariales y laborales, juristas re-
conocidos, agrupaciones de abogados, jueces y practicantes, quie-
nes realizaron contribuciones sobre aspectos procesales, consti-
tucionales, laborales, mercantiles y penales del anteproyecto. Se
organizaron foros públicos para la presentación de algunos borra-
dores en el Distrito Federal, Monterrey y Guadalajara, con el fin
de recoger las inquietudes de abogados, empresarios, académicos
y colegios de profesionistas. Así, la Iniciativa que hoy se presenta
recoge las atinadas recomendaciones de este numeroso grupo d e
ciudadanos.
La Iniciativa, como ya se señaló, también se benefició d e la
inspiracidn y la ayuda que suministra e1 derecho comparado; es-
pecialmente en las tendencias más modernas que se pueden apreciar
en las reformas recientes a la legislación concursal de un sinnúmero
de paises. Finalmente, la enorme experiencia adquirida en la apli-
cación del ordenamiento en vigor permitid conocer la naturaleza
de las relaciones mercantiles entre particulares que se suscitan en
la práctica mexicana y que la iniciativa está llamada a regir.

Criterios e ideas generales

El primer tema que ocupó a los autores de la Iniciativa fue el


identificar los objetivos centrales del derecho concursal, a efecto
de que sus disposiciones guardaran plena congruencia con eHos
y constituyeran medios idóneos para obtenerlos. El objetivo
central fue fhcilmente identificado: proporcionar la normatividad
pertinente para rnaximizar el valor de una empresa en crisis me-
diante su conservación, con lo cual se protege el cmpleo de sus
elementos humanos, se evita la repercusión económica negativa
a la sociedad, producida por la pérdida de una empresa que le
proporciona bienes o servicios y se recupera el esfuerzo empre-
sarial que dicha empresa representó para su titular. En caso de
que fuese imposible conservar la empresa en manos de sus dueños,
la Iniciativa debía contener las normas que permitieran preservar
el valor económico de la empresa o de los bienes y derechos que
la integran mediante un procedimiento dc liquidaci6n ordenada
que maximizara el producto dc la enajenación y diera trato equi-
tativo al comerciante y sus acreedores.
Para que la legislaci6n concursal resulte eficaz es necesariii
que se caracterice por ser predecible, equitativa y transparente.
La prcdecibilidad se consigue cstableciendo reglas claras y preci-
sas que permitan su aplicación de mancra consistente y , por lo
tanto, ofrezcan certeza y dcsincentiven los litigios. La equidad,
por s u paric no se alcanza dando un trato igual a los distintos
acreedores, sino reconociendo las diferencias y, sohre todo, ev-
tando el fraude y el favoritisnio. Por último, la transparencia obli-
ga aproveer de información suficiente a los diferentes participanles
para quc todos puedan ejercer sus derechos, y obliga también a
que los procedirnicntos judiciales sean abiertos y que las decisio-
nes se rundarnenten y se hagan del conocimicnio del público.
Las características anteriores pcrmiten establecer los incentivos
apropiados para que acreedores y deudorcs potenciales puedan
toinar las mejores decisiones y istas contribuyan u elevar la efi-
ciencia del sistema productivo. Adembs, una vez que la einprcsa
ha incurrido en incumplimiento generalizado de bus obligaciones.
la ley debe contribuir a que las partes puedan alcanzar acuerdos
privados con la menor participación del Estado o, si ello no es po-
sible, se ejecutcn expedita y ordenadamente los derechos cn las
mejores condicione5 posibles.
Concretamente, los criterios mas importantes que oricntaron
el desarrollo de la Iniciativa fueron los siguicnies:
a) Maxirnízar el valor social de la empresa;
b) Conservar el equilibrio entre deudor y acreedores, para que
ambos sean plenamente respetados;
C ) Jnducir el flujo de información relevante que permita a los
interesados participar ccinstructivümente;
d) Respetar en lo posible las relaciones contractuales preexis-
tentes:
e) Adecuar los incentivos para facilitar un arreglo voluntario
entre los deudores y acreedores;
f) Propiciar las soluciones extrajudiciales;
g ) Apoyar a los jueces en aspectos técnicos y administrativos
del procedimiento, para que puedan enfocar sus esfuerzos
a las tareas jurisdiccionales y
h) Simplificar los tramiies judiciales y procedimientos adminjs-
tralivos para hacerlos más transparentes y expeditos, redu-
ciendo oportunidades e incentivos para litigios frívolos.

Descripción de la Iniciativa de Ley de Concursos


Mercantiles

A ccintinuaci6n se presenta una descripción de los principales


elementos de la Ley d e Concurstis Mercaniiles que sc somete a la
consideración del H. Congreso d e la Unión.
La iniciativa regula 105 concursos d e las personas que, de
acuerdo con nuestras leyes. tienen el carácter d e comerciantes. Se
aclara que puede hcr sometido a concurso el pauimonio fideico-
mitido, cuando se afecte a actividades empresariales. Se conservan
las disposicionei relativas al concurso de los socios ilimitadamente
responsahlcs, la suceiión del crimercianie y las sucursales de e m -
presas extranjeras y se perfeccionan las refercntes a las sociedades
irregularcs.
Se incorporan igualmente disposiciones legales relativas al
concurso mercaniil de sociedades controladoras y controladas,
que no se cncontraban en la Ley vigente.
Por otra parte. después de un anrilisis cuidadoso de las dispo-
siciones aplicables a las aseguradoras y afianzadora~.se suprime
la normatividad relativa al concurso de estas instituciones, y se
deja que sus procedimientos concursales sigan siendo regulados
por sus leyes especiales y otras disposiciones aplicables actual-
mente en vigor.
Asimismo, se adecuan en función del procedimiento concursa1
planteado en la Iniciativa, los capítulos especiales para el caso de
los concesionarios publicas, las instituciones de crédito y las or-
ganizaciones auxiliares del crédito. En estos casos, era indispen-
sable reconocer la naturaleza particular de estas empresas y el
interés público que representan. La Iniciativa armoniza el concurso
de estas instituciones con las disposiciones especiales que las
rigen, y establece la debida participación de las entidades que las
autorizan, regulan y supervisan.
Tal y como se establecía desde la exposición de motivos de la
Ley de Quiebras y de Suspensión de Pagos, la Comisión reconoció
que el concurso mercantil es un fenómeno econ6mico que no sólo
interesa a los particulares que en él intervienen sino que se trata
de una manifestación económico jurídica en la que el Estado tiene
un interés preponderante y fundamental por lo que en consecuencia
propuso, en congruencia con lo que establece la fracción 1 del
artículo 104 constitucional que fuera competencia de los tribunales
federales conocer del concurso mercantil de los comerciantes.
Una preocupación de la Comisión redactora de la Iniciativa
fue la de reorganizar las funciones del juez, del sindico y de la
intervención, de tal manera que éstas se puedan desarrollar en for-
m a mhs independiente, disponiendo cada uno de los 6rganos de
plazos determinados para el desempeño de sus funciones, con e1
objeto de dar mayor transparencia a los procedimientos concursales
y evitar que se prolonguen demasiado tiempo.
Se buscó, primeramente, redefinir la función del juez dentro
de los procedimientos concursales. La Comisión llegó a laconclu-
sion de que los mas importantes problemas que se presentan en
una empresa en estado de falta de liquidez, son de naturaleza co-
mercial y administrativa y pueden solucionarse por expertos en
esas materias comerciales. Sólo un número limitado de cuestiones,
relativas a las relaciones del comerciante con terceros y a la pro-
tección de sus derechos, requiere necesariamente la intervención
de la autoridad judicial y el cumplimiento de las formalidades
esenciales del procedimiento.
La Iniciativa mantiene al juez como órgano central y rector de
la quiebra, pero reconoce que Ia especialización en las ramas del
derecho privado y de procedimientos que tienen los jueces y los
abogados litigantes no los prepara en nuestros días para resolver
sobre materias en las que no están necesariamente instruidos. Pa-
ra resolver adecuadamente sobre problemas financieros, del tiem-
po, de personal competente y de los medios materiales, que resul-
tan indispensables para superar la obvia crisis que confronta una
empresa que se ha visto imposibilitada para hacer frente a sus
obligaciones de manera generalizada, es necesario contar con la
participación de especialistas que asistan a la autoridad judicial
en sus resoluciones.
Se percibieron entonces, como graves, los inconvenientes de
seguir el sistema tradicional de dejar al juez la responsabilidad de
todas las decisiones, no solamente las jurisdiccionales que corres-
ponde a su función natural, sino las decisiones administrativas,
industriales, comerciales, económicas y financieras que resultan
necesarias para la rehabilitación o, en su caso, liquidación de la
empresa fallida. Es inútil insistir en que, ni en México ni en nin-
gún otro país, el juez dispone de los apoyos indispensables para
atender todos los problemas de naturaleza no jurisdiccional que
se presentan en los procedimientos concursales. Por ello, la ten-
dencia moderna ha sido Ia de reservar al juez solamente los pro-
blemas jurídicos que en los procedimientos concursales se
presenten; y a otros Órganos de la quiebra la responsabilidad ad-
ministrativa: el juez debe intervenir en las controversias juris-
diccionales, en relación con una cuestión administrativa o finan-
ciera pero no puede tener la responsabilidad de tomar decisiones
en tales materias.
Las razones arriba apuntadas llevaron a la Comisi6n que re-
dactó la lniciativa a elaborar una cuidadosa distinción entre aque-
Ilas cucsticincs que por afectar los derechos del comerciante y d e
otras partes interesadas, o suponer un litigio enirc ellas, son de
naturalezajudicial y aquellas otras de carhcter comercial, contable,
financiero o administrativo y que deben ser resueltas por especia-
listas en esos ramos. La Iniciativa que s c propone hace una con-
sccuente distinción entre las tareas y atribuciones judiciales y las
que son propiamente comerciales. Cuando fuc necesario, como en
el caso d e la declaración de concurso y l a visita de inspección, la
resolución compete al juex, pero el pcso rundamental del análisis
contable. financiero o administrativo que ilustra a1 juez para que
este pueda mejor proveer cr)rrcsponde al especialista.
Los órganos de la quiebra n o s e han integrado o no han funcio-
nado e n la forma prevista en la ley. Se considerii con especial
atención. por juzgarlo el más delicado, el d e la sindicatura. La Co-
rnisiíin redactorapensh que encomendarlo a las cámaras de comer-
cio o d e industria o a las instituciones de crédito es una medida
excelente en teoría. pero que. hasta ahora, ha fracasado e n la prác-
tica. Se considera, en abstracto. que ésta era una la stiluci6n ópli-
ma. pues s i la quiebra interesa a la generalidad del comercio. nada
mejor que encomendar la aindicaturü a la inslii~icicínquc ticne la
función d e representar sus intereses generales, es decir. a las men-
cionadas chmaras; pero la cirganizacilin y cslructura de la mayoría
de ellas no permite, en la actualidad, que atiendan adecuadamente
l a \ complejas funciones d e una sindicatura. Sólo e n contados ca-
sos haii aceptado la sindicatura las criniüras y las inxtitucicines de
crédito han aceptado la sindicarura y , por esa falta de interés, hari
tendido a delegar ehtü importante responsabilidad cn tercerah pcr-
sonas, que son quienes en realidad han desempeñado las sin-
dicaturah. Actualmente, se carece dc u n sisicma quc ascgurc una
sindicatura profesiorial, competente y con l a colaboración huniana
y economica adecuadas para rcicilvcr la crisih d c la cmpresa
fallida.
Scgún las fases del procedimienio concursal. la Iniciativa atri-
buye facultades ü tres clases de especialistas: vicitadores, con-
ciliadores y síndicos. Las atribuciones de los especialistas son
importantes y delicadas. Los especialistas deben tener solvencia
moral, conocimientos y experiencia en el ramo dc la actividad que
corresponde a sus atrihucicincs. Los profesionistas cuya prepara-
ción les permiic atender estas funciones forman un grupo en don-
de fácilmente pueden rcclutarse estos especialistas; talcs son los
licenciados en derecho, los licenciados en administración de em-
prcsaq los licenciados cn economía, los contadores y los especia-
listas en ingeniería financiera. Tales profesionistas son los mas
indicados. en la actual situación de nuestra sociedad, para que
acepten y desempeñen las funciones que típicamente se han reser-
vado a las sindicaturas, más aquéllas que les atribuye la Iniciativa.
Para asegurar que se contara con Iüs personas que tienen los re-
quisitos necesarios para Ilcvar a cabo su tarea con competencia y
honeslidsd, así como la transparencia en su designación, I U Tni-
ciativa propone la crcacitn del Instituto Federal d c Especialistas
de Concursos Mercantiles como un (irgano dependiente del Con-
sejo de la Judicaiura Federal y cuya funcion principal será la de
auiorizar a las personas que acreditan cubrir los requisitris nece-
sarios para preslar servicios de visitadores, crinciliadores o sindi-
t o s . También, entre otras funciones tendrá, a solicitud del juez del
concurici, designar por sorteo de entre las personas acreditadas
a quienes prestaran las funciones de visitadores, conciliadores y
síndicos. Dc esta manera, se prevé conlar con un medio transparente
de selección de los especialistas que actuarlin en los procedimientos
ctincursales. Se atribuye así a dicho Instituto la concentracibn dc
las listas de síndicos y de los legajos de cada una d e las personas
que en ellas figuren, para cenlralizar los datos de toda la República
y facilitar la depuración de las listas, así como la publicidad de
ellas y de algunos de los aclcis que conciernan a las funcicincs que
la Iniciativa Ics encomienda.
Con esta reforma se procura aliviar la tarea del juez en los pro-
cedimientos concursales, si11 p r i v i l r l ~de su función primordial, y
permitir que la labor dc los especialistas produzca rcsultados in-
mediatos y reales en la soluciiin de Iris problemas de una empresa
en crisis.
Al diseñar la estructura interna del Instituto se busco, en todo
momento, procurar que cuente con la mayor autonomía técnica y
operativa posible. Asimismo, se buscó mantenerla al margen de
su intervención directa en los procedimientos concursales y que
los miembros de su Junta Directiva fueran personas de reconocido
prestigio en las materias relevantes (administrativa, contable,
financiera, económica y jurídica) parala acreditación, designación
y supervisión de los especialistas en el proceso concursal. Final-
mente, para propiciar su memoria institucional, se decidió que su
Junta fuera integrada por cinco miembros que serian designados
de manera escalonada.
La Iniciativa hace un énfasis particular en asegurar que todas
y cada una de las partes en un procedimiento concursal tcngan in-
formación suficiente para tomar sus decisiones. Con este propiisito,
se establece como requisito el uso, en diversas instancias del pro-
cedimiento, de formatos preestablecidos de libre reproducción
que permitan asegurar que todos los datos relevantes se presentan
de manera clara y ordenada. Esta prActica, que ha dado buenos re-
sultados en otros paises, propicia la estandarización y eficiencia
de los procedimientos. La responsabilidad de emitir y actualizar
estos formatos corresponderá al instituto.
Algunos aspectos específicos del procedimiento concursal
requieren de una regulación mas detallada y sobre todo flexible de
las que es conveniente incluir en una ley. Tal es el caso, por ejem-
plo, del régimen de honorarios de los especialistas o de los medios
idóneos para dar publicidad a las subastas en el concurso. Por un
lado, es imposible prever en el acto legislativo todos los posibles
casos que la práctica va revelando y que requieren un tratamiento
especial. Por otro lado, en la medida en que los mercados y las
prácticas comerciales evolucionan, es necesario adaptar corres-
pondientemente algunas disposiciones.
Se atribuye al Instituto la obligación de emitir y actualizar las
reglas, siempre que sean de aplicación general. El esfuerzo con-
tinuo de profesionales dedicados de tiempo completo al perfeccio-
namiento de aspectos netamente técnicos y operativos del pro-
cedimiento concursal contribuirá a mantener la eficacia y vigencia
del conjunto de preceptos que componen la Iniciativa.
Los ordenamientos jurídicos que regulan al singular fendmeno
de la quiebra han tenido una lenta transformación, y es hasta en
los últimos años cuando los nuevos fendmenos económicos han
motivado un importante esfuerzo de estudio y reflexión, los cua-
les deben conducir a un marco jurídico que contribuya eficazmente
a la solución de los múltiples problemas que presenta.
Los redactores del ordenamiento en vigor, reconocieron las
ventajas de establecer como criterio detonador de la declaración
de quiebra de un comerciante al de incumplimiento generalizado
d e pagos. Esta decisión legislativa se sustentó en la reflexión de
que dicho incumplimiento de pagos es un fenómeno financiero,
d e falta de liquidez, que impide el cumplimiento puntual y cabal
de las obligaciones, y que no debe identificarse con el fenóme-
no de insolvencia que resulta de la insuficiencia de bienes de
activo en comparación al monto del pasivo de la empresa, y que
era la iliquidez el fenómeno objetivo que debería marcar el inicio
de la materia concursal, a efecto de evitar que el empresario re-
curriera a procedimientos económicos negativos para ocultar su
iliquidez, lo que normalmente producía un mayor deterioro de la
empresa.
Sin embargo, la Comisión también reconoció 10s inconvenien-
tes de que la declaración de concurso de un comerciante se susten-
tara exclusivamente en un supuesto de iliquidez o de insolvencia,
pues, como ya se ha mencionado, uno de los propósitos centrales
de la legislación concursal es atender los males sociales derivados
de un incumplimiento generalizado de las obligaciones del empre-
sario. A fin de proteger e l valor económico y social de una empre-
sa e n crisis, es necesario contar con un procedimiento colectivo
que permita maximizar dicho valor y, al mismo tiempo, dar un tra-
to equitativo a los acreedores. De ahí que la Iniciativa prevea, en
concordancia con las tendencias internacionales más recientes en
la materia, que la declaración de concurso mercantil de un comer-
ciante pueda proceder cuando éste no cuente con activos líquidos
suficientes para hacer frente a sus obligaciones vencidas o cuando
el incumplimiento de s u s obligaciones con varios acreedores re-
base de un porcentaje significativo. A este respecto, es pertinente
mencionar la importancia de que las empresas que atraviesan por
problemas económicos o financieros que les imposibiliten dar
cumplimiento a sus obligaciones puedan incorporarse temprana-
mente a un procedimiento concursal, con el objetivo de proteger,
en la medida de lo posible, su valor para la sociedad como fuente
de creación de empleos productivos y como gcneradora de satis-
factores y riqueza para la sociedad.
Es en este sentido, justamente, que la Comisión redactora pen-
só que deben dirigirse las preocupaciones actuales, para que el
valor social de la empresa se convierta en el objetivo central. No
es Ir) trascendente determinar si debe ser declarada en concurso la
empresa que carece de los recursos líquidos para cumplir puntual-
mente con sus obligaciones a s u vencimiento (fenómeno de ili-
quidez), o aquhlla cuyo activo total es inferior a su pasivo total
(fenómeno de insolvencia), pues la importancia radica en buscar
su viabilidad económica, cuando ello es posible, mediante un
convenio entre el comerciante y sus acreedores.
La iniciativa de la declaracihn corresponde al propio comer-
ciante, a los acreedores y al Ministerio Público. El deudor común
tiene I U obligación de solicitar su concurso; sin embargo, no se le
impone un término para hacerlo ni se le sancíona por el incumpli-
miento. Lo anterior, con la finalidad de facilitar lu prolongación
de las negociaciones en búsqueda de un convenio de reestructura-
cihn. La experiencia ha demostrado que es una carga innecesaria
exigir al comerciante, abrumado por sus dificultades financieras,
la presentación de documentos contables que el conciliador o el
sindico podrin verificar cuando procedan al cumplimiento de sus
funciones.
Durante el periodo previo a la declaración y consiitución del
concurso entran en conflicto dos valores diferentes: la necesidad
de respetar la garantía de audiencia del comerciante, cumpliendo
con las formalidades esenciüjer; del procedimiento y la necesi-
dad de adoptar medidas urgentes para evitar que un crimerciante
en estado de falta de liquidez por negligencia, d e s e s p e r a c i h (1
mala fe, recurra a expedientes ruinosos o fraudulentos en detrimen-
to de la conservación de 1ü empresa y de los intereses de los acree-
dores. Para conciliar esos valores contrarios, se proponen en la
Iniciativa la asistencia de un visitador, la posibilidad de adoptar
medidas provisionales y un procedimiento básicamente escrito
en el cual se respeien las formalidades esenciales del procedi-
miento.
El juez, al admitir una demanda de concurso dehcrh solicitar al
Instituto Federal de Especialistas de Concursos Mercantiles el
noinbramiento d e u n visitador y pcisteriormcnlc ordenar la visita
al comerciante. La finalidad de la visita es doble; por un lado, pro-
porcionar al juez la evidencia especializada que necesita para to-
mar su determinación acerca de si el comerciante se encuentra en
los supuestos del incumplimiento generalizado de pagos y, en su
caso, sugerir al juez la adopción de las medidas provisionales
necesarias para la preservación de la empresa y de los bienes de
la masa.
En un procedimiento escrito y rápido, el comerciante tendrá la
opiirtunidad de demoslrar quc liene la liquider necesaria para
hacer frente a sus obligaciones. Se elimina la prueba de testigos.
ya quc la liquidez o iliquidez no e s una cuestión que deba demos-
trarse con este medio de prueba. Igualmente, se elimina la recepcion
de la prueba de peritos en la forma tradicional establecida para los
juicios ordinarios, ya que el juez contará con el dictamen del vi-
sitador, lo que no significa que se prive al comerciante del dere-
cho de exhibir al juez opiniones escritas de expertos, cuando esti-
me que así le conviene. La sentencia de concurso es apelable. De
manera semejante a la legislaciiin vigcnte, sc prcvk un proceso
completo de conocimiento durante la apelación y la posibilidad de
q u e se resarra al comerciante de los daños y perjuicios que se le
ocasionen con una declaración de concurso producto de una de-
manda formulada con negligencia o con la mala fe.
Otro tema de singular importancia, q u e también ocupii la aten-
ción de la Comisión e n primerísimo lugar, es el relativo a las
medidas de prevención de la quiebra.
La ley vigente contempla dos figuras concursales: la suspensión
de pagos y la quiebra. La suspensi6n de pagos fue concebida como
un beneficio para el comerciante fallido, al constituir un medio
para prevenir su posible quiebra. En la prhctica, e l comerciante
cuya declaración de quiebra ha sido demandada por alguno de sus
acreedores, independientemente de que obre de buena o mala fe o
de que se encuentre en los supuestos para la declaracicin de quie-
bra, se acoge al beneficio de la suspensión de pagos, debiendo los
jueces concederla en un breve plazo. Además, aunque el ordena-
miento en vigor también señala claramente los requisitos que
debe satisfacer la declaración de quiebra de un comerciante, el10
no lo impide que pueda gozar del beneficio. Esto explica por qué
el número de juicios de suspensión de pagos y de quiebra es
relativamente reducido y también porqué la mayoría de dichos
juicios terminarán en su paralizacibn.
Así, la suspensión de pagos en ocasiones ha sido utilizada por
comerciantes poco escrupulosos como un medio de aplazar indefi-
nidamente la declaraciún de quiebra y continuar manejando s u
negociación, aun en casos de flagrante insolvencia. Más aún, en
la suspensión de pagos un comerciante adquiere un excesivo po-
der d e negociación frente a sus acreedores, pues se suspende e l
pago de sus créditos y demás obligaciones. De ahí que algunas
comerciantes, incluso aquellos con capacidad de pago y acreditada
soivencia tengan un fuerte incentivo para solicitar su suspensión
de pagos justamente como un mecanismo para evitar el cumpli-
miento de sus obligaciones laborales, fiscales con proveedores y
de cualquier otra índole.
En la práctica todo ello ha incidido en una falta d e seguridad
jurídica tanto para los oferentes de recursos prestables como para
sus demandantes y , por tanto, en un encarecimiento del crédito, ya
sea a trrivés de mayores primas por riesgo o en términos y condi-
ciones más onerosos en la forma de moratorios, plazos, avales,
garantías y penas convencionales. Así, se ve limitado el acceso al
crédito para los empresarios honestos, previsores y prósperos,
quienes requieren de recursos para emprender proyectos de
inversión, incursionar en nuevos mercados o reorientar sus esfuer-
zos a otras actividades productivas. De esta manera, se merma la
capacidad de nuestra sociedad para generar el ahorro suficiente
para promover la inversión productiva y , en consecuencia, se
limitan las posibilidades d e crecimiento económico, presente y
futuro de la sociedad.
Con base en las consideraciones anteriores, se consideró indis-
pensable que el concurso mercantil fuera un procedimiento unitario
en el que subsistiese un procedimiento que tendiera a prevenir la
quiebra del comerciante, pues el lograr evitarla en los casos en
que el comerciante de buena fe se ve obligado a incumplir en sus
obligaciones, no sólo redunda e n beneficio del propio comerciante,
sino también en el de su< acreedores, al suprimir o reducir los
gastos y complicaciones que ocasiona la quiebra formal. Lo que
a todo trance debe evitarse es que, so pretexto de buscar un con-
venio con los acreedores, se obtenga un arma para paralizar los
juicios en contra del comerciante, y permitir q u e éste, cuando no
actúa de buena fe, maneje su negociación como si no hubiere incu-
rrido en incumplimiento general, con riesgo de crear una situación
cada vez mas grave para todos.
Por ello, la Comisilin redactora de la Iniciativa optó por propo-
ner que el concurso mercantil tuviera dos etapas: la conciliación
y la quiebra. La finalidad de la conciliación será maximizar e l va-
lor social de la empresa fallida mediante un convenio entre el Co-
merciante y sus acreedores. Por su parte, la finalidad de la quiebra
será que, cuando no sea posible alcanzar un arreglo durante la
etapa de conciliación, se preserve el valor d e la empresa mediante
su liquidación ordenada para que del producto de ésta se proceda
al reparto correspondiente entre el Comerciante y sus acreedores.
Se decidió que la etapa de conciliación operase ipsofacto e i p -
so jure solamente por la voluntad del empresario mercantil, pero
limitada a un plazo fatal de seis meses y con la posibilidad de una
sola aplicación con un máximo de otros tres meses, que podrá con-
cederla el juez cuando en ello consienian cl Comerciante y una
inayriria d c sus ucrccdores. Esta primera etapa del concurso mer-
cantil permitirá dilucidar e n un plazo razonable, pero perentorio,
si la empresa podrá seguir operando en manos dc sus d u t*nus " me-
diante un acuerdo con sus acreedores. De n o lograse esto al vencer
el plazo indicado y, en s u caso, la pr6rroga q u e s c hubiere conce-
dido. se procede entonces a la declaración de quiebra del comer-
ciante. E l carácter perenlorici que se da a ta etapa d e conciliación
liene c o m o propósito generar un poderoso incentivo para que las
partes e n conflicto. con la asistencia de un conciliador imparcial
que actuará corno amigable componedor entre ellas, procuren por
todos los medios a su alcance subsanar sus diferencias so pena de
enSrenlar mayores quebrantos d e n o poder preservarse l a marcha
d e la empresa e n las manos de sus ducños originales. Resulta.
pues indispensable que el procedimiento para prevenir la quiebra
termine en un plazo breve y que se estructure d e modo que por su
simplicidad pueda marchar con rapide~!y economía.
Se propone entonces la conciliación, c o m o otro derecho más a
favor de los empresarios mcrcuniilcs que enfrentan problemas
cconíimiccis o financieros, a fin de que dispongan d e un período
dentro del cual mantendrán la administración del ncgocio y ningún
crCdilo Ics pcidrh ser exigido. La presencia de un conciliador pro-
fesional e independiente y las disposiciones que favorecen la gc-
neración y difusíón de información relevante propiciarán mejores
crindicicines para un acuerdo.
De esta manera, con la etapa d e conciliacicín se instituye obli-
gaioriamcnic una nueva figura de suspensión de pagos. pero rem-
poralmente acotada, con el propósito de proporcionar al comercian-
te y iodos sus acrcedrires un espacio para que puedan subsanar sus
diferencias mediante la celebración de un convcnici. Con estas ca-
raclerísiicas, la etapa de conciliücion contribuirá a dotar de mayor
transparencia, certidumbre y predicibilidad al proccdimicntci con-
cursa1 y a adecuar Iris incentivos entre los propios acreedores, y en-
tre estos Últimos y el comerciante. S e espera, entonces, q u e la con-
ciliación sustituya veniajosamentc a la actual suspensión de pagos.
Una economía d e mercado s e sustcnta cn transaccioncs vrilun-
(arias entre particulares que reconocen la posibilidad de que los
negocios n o rcsullen de la manera originalmente prevista. Los
acreedores del comerciante. por ici general otros ctimercianlcs,
concicicndo las circunstancias que llevaron a la empresa a la irn-
posibilidad d e cumplir con sus ohligüciones, pucden decidir re-
frendar s u ccinfianza cn la cmpresa del comerciante reconociendo
el valor que ésta les aporta y permitiendo, mediante u n acuerdo
crin el, llevar a mínimo posible las pérdidas e n que pudieron haber
incurrido.
L a clapa d e conciliación e s t i orientada a crear las inejures
condiciones para que se puedan niüterializar en un convenio cual-
quicr oportunidad de arreglo favorable a todos los participantes.
Si bien l a naturalcza dc un convcnio c s conseguir y reflejar un
concurso de voluntades. s e permite que un convenio inayoritarici
sea impuesto a iina minoría disidente protegiendo debidaniente
sus derechos para evitar que una minciríacaprichrisa t i desinlcrcsada
impida una solución preferible para todos. La intención es que
todos los acreedores reciban al inenos lo qiie les correspondería cn
el mejor caso de enajenación e n quiebra y ello se logra al asegurar
a Iris disidentes las mejores ctindicioncs accptadas por los acrec-
dores de su grado que suscriban el convenio.
El ctinvcnio cs, f~indamcnlalmente,un arreglo entre comer-
ciantes, que s e debe beneficiar de todris los medios accesibles a
las transacciones modernas. Hoy e n día se realizan negociaciones
coinplejas y se suscri hen ctintratos d c tcido tipo cnirc comcrcian te5
que se encuentran en distintos continentes. Siendo el convenio un
refrendo del negucici del comcrcianic con sus acrccdcircs, es na-
tural que su preparación s e ajuste a las prhcticas comerciales d e
los mercados en que opcran el comercianie y sus acrccdorcs.
En este contexto. la Comisión consider6 conveniente permitir
la mayor flexibilidad en la formulación del convenio, cuidando
las míninias formalidades necesaria5 para la seguridad jurídica de
las partes. En consecuencia. no se regula la formulación y nego-
ciación dc proyectos o prtipucsias dc convenios, ni sc cxige quc
los acreedores se congreguen a discutir o a votar. Se prevén, sin
embargo, las instancias mínimas de notificacihn y acceso que per-
miten a todos los interesados ejercer sus derechos y participar en
defensa de sus intereses. Hay un énfasis particular en asegurar
que las partes tengan información suficiente para tomar sus deci-
siones, y se establecen mecanismos novedosos para su difusión.
Toda vez que un convenio no puede afectar a los créditos ga-
rantizados en cuanto a sus garantías sin consentimiento del acree-
dor correspondiente, sería natural limitar la votación del convenio
a los acreedores comunes. Sin embargo, la experiencia ha demos-
trado que la participación de los acreedores garantizados puede
resultar sumamente valiosa para la consecuci6n de un arreglo con
el comerciante.
Adicionalmente, es frecuente que un número reducido de acree-
dores con o sin garantias reales, asuma una participación mas
activa que los demás en la negociación de un convenio. En la prfic-
tica, diversos acreedores se mantienen al margen de los detalles de
la preparación de un convenio, por el monto de sus créditos, su des-
conocimiento del negocio, del comerciante, las gastos y tiempos
que implica su participación o cualesquiera otras razones. En estas
condiciones, es conveniente permitir que el conjunto de acreedores
que tenga mayores facilidades para hacerlo asuma el liderazgo del
convenio permitiendo a los demás reaccionar posteriormente cuando
así convenga a sus intereses.
Así, la Comisión buscó un mecanismo que permitiera llegar
rápidamente a un consenso, fomentando la participación de los
acreedores garantizados, preservando sus garantías y protegiendo
debidamente los derechos e intereses de los acreedores comunes.
Esto se logró con la combinación de dos elementos: la fórmula
para la votación mayoritaria del convenio y disposiciones para
proteger a las minorías disidentes de acreedores comunes.
En cuanto a la mayoría necesaria para la aprobación del conve-
nio, se estableció que la base sobre la cual se determine sea la
suma del total de los créditos comunes y de aquellos garantizados
que decidan aprobarlo. Es decir, los montos de los créditos
garantizados que participen en el convenio se consíderan al
mismo tiempo como votos favorables y como parte del padrón
total, sumados a la totalidad de los créditos comunes. Así, para
determinar si se cumple la mayoría necesaria, se sumarán los
montos de los acree-dores comunes y garantizados que aprueban
la propuesta. Esta cantidad se dividirá entre la suma de los montos
de todos los acreedores comunes y de los montos de aquellos
garantizados que la aprobaron. Si este cociente resulta mayor a un
medio, se cumple la mayoría requerida.
De estamanera, la participación de los acreedores garantizados
puede contribuir para alcanzar la mayoría requerida. Para evitar
que una mayoría lograda de esta manera imponga condiciones
desventajosas a la mayoría de los acreedores comunes, se permite
a tstos vetar la propuesta. Así, quienes estén en desacuerdo con la
propuesta tendrán la debida oportunidad de objetarla, pero el
convenio puede prosperar si se abstienen de manifestar su desa-
cuerdo.
Siendo el convenio obligatorio para los acreedores ausentes y
disidentes es indispensable establecer disposiciones de protección
a las minorías que, preservando la flexibilidad del proceso, impidan
que el convenio se abuse para atropellar a los disidentes. Así, se
limita lo que se puede imponer a los acreedores disidentes, con
respecto al monto reconocido y convertido a UDIs, a una quita,
espera o combinación de ambas, igual a la más favorable de las
que hayan aceptado quienes suscribieron el convenio, siempre y
cuando una proporción suficiente de quienes suscribieron el con-
venio haya recibido tales condiciones. De este grupo de referencia
se excluyen quienes tengan vínculos familiares o patrimoniales
relevantes con et comerciante.
El sistema propuesto permite a la vez respetar los derechos de
las partes y explotar al máximo las oportunidades de materializar
un convenio.
La aplicación d e la Ley de Quiebras y d e Suspension de Pagos,
e,n la práctica, ha demostrado que el procedimiento de reconoci-
miento d e créditos ha sido desvirtuado, convirtiéndolo en conten-
cioso relaiivo a todos y cada uno de los créditos del comerciante.
Esto se agrava con el requisito de la junta previa de acreedores
para el debate ccintradictorio de todos y cada uno d e los créditos.
Cualquier obstáculo al reconocimienlo detiene todo cl procedi-
miento concursal, lo que impide dar una solución oportuna a los
prohlcmas de la empresa.
En la Iniciativa se adupta un procedimiento flexible, paralelo
ü los esfuerzos de conciliación y. en su caso, de enajenación de la

empresa. El procedimiento concursa1 no se paraliza en el rccono-


cimiento de créditos, sino que continúa automáticamente su curso.
Esto elimina los incentivris a dilatar frívolamente el rcconoci-
miento y, por el conirario, concilia los intereses del comerciante
y de todos sus acreedores en s u pronta conclusión.
N o se exige que los acreedores presenten s u solicitud de reco-
nocimienlo; aunque conviene que lo hagan, Sc establece un período
corto para que el conciliador publique, con base en la contabilidad
del comerciante y en los documentos que, en s u caso, le hayan
sido presentadas por los acreedores en sus solicitudes, una lisia
provisional de acreedores señalando el monto, graduaciiin y pre-
lacióii que, a juicio del especialista, corresponde a cada crEdito
con cl fin de que los interesados pucdan hacer sus observacio-
nes. A crinlinuación, el conciliador deberá proporcionar la lista
definitiva, acompañada de las explicaciones y documentos
adecuados. que aportarán al juez los elemcntoc en que deba basar
s u sentencia dc reconociniientci, graduación y prelación de crédi-
tos. lo que debe ocurrir con tiempo suriciente para celebrar el
convenio antes de que termine plazo establecido para la concilia-
ci6n. La sentencia dc reconocimiento, graduación y prelación de
créditos es apelable en el efcclo devolutivo. Al igual que en la Icy
vigcnie, para la apelación se prevé un proceso coinpleio de cono-
cimiento.
Durante la elapa de conciliación, como uii hcneficio para el
coinerciante, se le permiic mantener la administraciiin de su em-
presa. S i n embargo, para la protección de la empresa y de sus
acreedores, se prevé que el conciliador vigile las cipcraciones del
comerciante y que apruebe todas aquellas que excedan de la mar-
cha ordinaria de la negociación.
Por otra parte, la Iniciativa contempla la posibilidad de que el
Conciliador pueda solicitar al juez la remoción del comerciante
en la administración de su empresa cuando este obstaculice o
entorpezca la labor del Conciliador. Para la protección del comer-
ciante, la resoluciiín del j u e z se substanciará por la vía incidental
entre el Conciliador y el Comerciante.
Finalmente, en caso d e que se llegara a la etapa de quiebra, el
comerciante será desapoderado de sus bienes y derechos, debiendo
el instituto designar a un sindico quien procederá a la ocupación
d e los bienes del quebrado y tendrá como mandato proceder a la
cnajenaciiin de la masa.
Otro tema que la Comisión considercí fue 1ü necesidad de evitar
las injusticias y problemas que se presentaban a los acreedores
interesados frente a los acreedores desinterecados. Es casi ine-
vitable que una empresa fallida tenga una multiplicidad de acreedo-
res de diverha naturaleza, crin distinto monto de créditos y con
desigual interés en el procedimiento concursal. Algunos acreedores
tienen manifiesto jntcrés en el procedimiento concursal, en su
rápida conclusi6n y en la recuperación de sus créditos, pero deben
sufrir el lastre de lo\ acreedores desinteresados.
Con csta visión se optó por la supresión de la junta de acree-
dores, puesto que FU convocatoria, integración y operacibn era
uno de los mayores obsiáculos en el trhmite ágil de loa procedi-
mientos concursalcs. La junta de acreedores, que en la ley vigente
5610 tiene una funci6n verdadcrarnenie decisoria en caso de pro-
puesta de convenio, ha mostrado tan poca utilidad que en muchos
procedimientos de quiebra no llega nunca a reunirse.
Estrecharnentc relacionado ccin lo anterior. y que también fue
ohjeio de amplia discusión, fue el tcma re,luiivo a la función de la
intervención. En la aplicación reiterada del ordenamiento en
vigor, los interventores nombrados por cl juez cn la sentcncia
dcclarativa de la quiebra, en cumplimiento dc lo dispuesto en la
Ley, por regla general no muestran interés algunii cn la inarcha de
los procedimientos sino que suelan ser mas celosos de s u s atribu-
ciones quienes llegan a ser nombrados, en raras ocasiones, por los
propios acreedores.
Sobre e l papel de los interventores, h a y dos tendencias en el
derecho moderno: una, eliminar la figura de la intervención por
innecesaria, pues los acreedores pueden individualmente atender
la vigilancia d e la actuación del síndico, la agilidad del proceso y
I U defenba de sus intereses, sin necesidad de un Iirgano de la quie-
bra que los represente; y otra, conservar la intervención y asig-
narle un área de responsabilidad precisamente en donde se encuen-
tran los intereses d e los acreedores. En apoyo de la supresión d e
la junta de acreedores como órgano permanente, la Cornisidn se
definió por la segunda tendencia al proponer que la intervención
subsista como un órgano necesario y permanente. La Comisión se
definió por la segunda tendencia al proponer que la intervención
subsista como un Órgano del procedimienio concursal, pero con
carácter contingente. La iniciativa prevé que cualquier acreedor o
grupo de acreedores que represente por lo menos el diez por cien-
to del pasivo concursal, podrá designar, a su costa, un interventor
que vigile sus intereses y los represente en las negociaciones enire
el comerciante y sus acreedores.
El principio del estricto cumplimiento de los contratos libre-
mente convenidos es el pilar de una sociedad libre y dcmocrriticü.
Es la base de la seguridad jurídica, que es el presupuesto del desa-
rrollo económico de cualquier sociedad. Esta Iniciativa lo reconoce
al establecer que con las excepciones que coniicne el proyecto,
continuarán aplicándose las disposiciones sobre obligaciones y
contratos, así como las estipulaciones de las partes.
Entre 10s puntos en que la Iniciativa se separa de las disposi-
ciones de la ley en vigor, se encuentran los relativos a la ccinversión
de las deudas a Unidades d e Inversicin y las disposiciones expresas
sobre deudas en moneda extranjera. Así como las relativas ü los
rcportos, prestamos de valores. contratos diferenciales o de futuros
y otras operaciones financieras derivadas, para adecuarlas 3 las
practicas contemporaneas del mercado.
Se dispuso la n o acumulaci(in d e los litigios arbitrales o judi-
ciales entre el comerciante y terceros. Para protecciOn de los
intereses de la masa, se atribuye al conciliador o al síndico, scgún
sea el caso, el derecho de pariicipar en dichos litigios. Se tomará
e n cuenta la resolución final, cuando establezca créditos a cargo
del comerciante, para tos efectos de reconocimiento, graduación
y pago. Si e l litigio se resuelve estableciendo derechos a favor del
comerciante, corresponderá ejecutar esa resolucibn para beneficio
d e la masa; en caso contrario, l a ejecución servira al tercero para
obtener la separación d e bienes a que tenga derecho. Con esta
solución s c racionaliza el uso de los recursos del Poder Judicial al
terminar con l a practica de abrumar a1 juez del concurso con una
avalancha d e expedientes, muchos d e ellos en estado avanzado y
cuyo conocimiento y decisión le resultara especialmente dificil,
cuando n o imposible. Esta solución también respeta las estipula-
ciones d e seleccicín d e foro y de resolución de controversias libre-
mente convenidas entre las partes antes de la constitución del
estado de concurso.
Un tema que mereciii especial atencion d e la Comisión fue el
iratamientu de los acreedores laborates y fiscales. En primer lu-
gar, sc reconocib la jerarquíaque dichos acreedores deben mantener
en un juicio concursal. En segundo lugar, se buscó que su tratamien-
to fuera congruente con el interés d e ampliar en l a mayor medida
posible las pusibilidades d e un convenio entre el comerciante y
sus demás acreedores.
Con base cn estas dos premisas s e decidió que a partir de la
sentencia de concurso mercantil se suspendan todos los proce-
dimientos de ejecución de los acreedores fiscales y Iüboralcs, sal-
vo para el caso d e IOS créditos laborales consignados cn la frac-
ción XXIH del apartado A del artículo 123 constitucional, pero
ampliando éstos a los salarios dcvengados de 10s últimos dos años
para prolcger los derechos de los acreedores laborales.
En segundo lugar. se dispuso que con el proptisito de que las
resolricionc~de la autoridad laboral puedan adecuarsc ü la mate-
ria concurial, el conciliador o e1 sindico en su caso, puedan sus-
tituir las garantías embargadas por la autoridad laboral mediante
una fianza que a satisfacción de esta última saiisfaga su preten-
sión.
En lo que hace a los créditos fiscales, con el fin de facilitar un
convenio entre e,l comerciante y sus acreedores, se establece que
la autoridad fiscal cancelar2 las multas, recargos y otros accesorios
que se hubieren causado a partir de la sentencia de declaración dc
concurso mercantil. Adicionalmente, se faculia al comerciante y
al conciliador a llegar a convenios particulares con Iris trabajadorcs
y a negociar con las autoridades fiscales condonaciones y auto-
rizaciones, con el propósito de que pueda ofreccr a sus demás
acreedores un convenio mlis atractivo. Por otra parte, a fin d e que
ello no diera lugar a incentivos inapropiadvs para algunos contri-
buyentes se decidió que, para efectos del pago de los créditos
fiscales en caso dc que no huhicre convenir), la autoridad fiscal
podra incluir, en la determinacihn dcl monto de sus créditos, a
dichos accesorios.
El tratamiento a los créditos garantizados es otro de los aspectos
más importantes de cualquier procedirnicnto concursal. Por un
lado, para asegurar la disponibilidad de este tipo de créditos. cl
concurso debe respetar cn l o esencial sus privilegios y hcneficios.
Por otro lada, es necesario evitar que la ejecucirin desordenada de
las garantías obstaculice l a instancia de preservücihn de valor que
ofrece el concurso.
La Iniciativa respeta, pues, los diferentes tipos de garantía
real, pcro ordena la participación de sus titulares en e l procedimien-
to. Conio es natural, cuando el valor de la garantía es superior al
adeudo al inicio del concurso, los créditos gürantirados siguen
devengando intereses ordinarios hasta donde alcance dicho valor.
Si el valor de la garantía es inferior al del adeudo, la diferencia se
considera como crédito común, por 10 que deja de causar inicreses
y se convierte a unidades de inversión.
Duranlc el periodo de conciliacihn, se impide la separación de
los bienes que sean objeto de alguna garantía pero se establece la
cihligación al comercianie y al ccinciliador de vigilar su debida
conservación. Terminada la conciliación, los acreedores con ga-
rantía real y con privilegio especial recuperan la facultad de pro-
ceder a la ejecuci6n d e sus garantías, salvo que hubieren convenido
en ser partcs en el convenio O se le paguen sus créditos hasta el
valor de los bienes objeto de la garantía o privilegio.
Los titulares de los crkditos con garantia real participan como
tales en las decisiones que la ley atribuye. Sin embargo, como se
ha señalado, en los casos en que la garantía no cubra el monto total
del crédito al iniciar el concurso, el faltante recibe el tratamiento
de un crédito común, por lo quc resulta necesario permitir la parti-
cipacicin del acreedor por dicho faltante en las decisiones de los
acreedores comunes.
Para eviiar condicionar e l avance del procedimiento a una va-
luación de todos y cada uno d e los bienes que sean objeto de una
garantía real, se optó por dar la opciún a los acreedores garantizados
que consideren que cl valor d e sus garantías es insuficiente para
cubrir la totalidad del adeudo reconocido al inicio del concurso de
atribuir un valor a sus garantías, de manera que puedan participar
como acreedores comunes por el monto faltante. Para cvitar abu-
sos, el acreedor que ejerce esta opcion está obligado a renunciar,
cn ravor de la niasa, a cualquier excedente entre el valor de la ga-
rantía que finalmente se realice y el monto que le atribuyó püru las
votaciones. La diferencia entre e l adeudo reconncido y el valor
atribuido por el acreedor ü su garantía recibe e l tratamiento de un
crédito común.
En cuanto al mecanismo de liquidación judicial de los bienes
del quebrado, hipcítesis que se dará solamente cuando haya sido
maierialmente imposible rchabilitar la empresa, se mantienen
pricticamente las mismas disposiciones de la Ley de Quiebras y
de Suspensión de Pagos.
A l igual que la conciliación, la quiebra tiene como objetivo
preservar el valor de la empresa para repartirlo, conforme a sus
respectivos derechos, entre el comerciante y los diferentes tipos
de acreedorcs.
El síndico t o m a prisesión d e la empresa con el mandato de ena-
jenarla d e la manera que se obtenga el máximo valor posible.
Según el caso, esto puede lograrse mediante una reorientación
administrativa, operativa o financiera de la empresa, vendiendo la
empresa eniera o algunas d e sus partes a otro comerciante que
pueda materializar más valor, o bien disolviéndola y vendiendo
los bienes separados al mejor postor. Cuando el negocio o cual-
quiera de sus partes sea viable como empresa en marcha, el sin-
dico deberá hacer los arreglos necesarios para venderla como tal,
ya que esto permitirá el valor máximo.
La mejor manera de enajenar los activos varia enormemente de
una empresa a otra. En algunos casos, por ejemplo, el rnediii idii-
neo sera una venta pública en la localidad del comerciante, con un
mínimo de formalidades. En otros casos puede ser apropiado rea-
lizar una licitacilin iniernacional, posponer la enajenación de la
empresa mientras se completa su reestructuraciún, transferir las
activos a una nueva sociedad y vender las acciones o negociar una
venta privada con cl único comprador posible.
Así, por un lado, conforme al objetivo de lograr el maximo va-
lor de reulizacicín de la masa, es conveniente dar oportunidad a
que la empresa entera, alguna parte de ella o cualquier conjunto
de bienes d e la misma, se enajenen mediante el mecanismo que
mejor se adapte a las circunstüncias particulares de la empresa, y
a las mejores prácticas comerciales en los mercados relevantes.
Por otro lado, atendiendo a la intenciún de q u e todo cl proce-
dimiento concursa1 sea transparente y confiable. se reconoce que
la enajenación de la masa puede ser vulnerable a abusos y prác-
ticas irregulares, por lo que es necesario establecer en la Ley los
incentivos y controles necesarios para asegurar que nadie se
aproveche indebidamcnte del procedimiento, propiciando la par-
ticipación constructiva y la vigilancia mutua de todos los intere-
sados.
La solución adoptada por la Comisión consiste en permitir al
síndico proponer al juez cualquier mecanismo d e enajenacilin
consistente con su mandato de lograr el máximo valor, explicando
y justificando debidamente su propuesta, que se hace del conoci-
miento del comerciante y sus acreedores. Si, pasado un plazo ra-
zonable, no manifiestan su desacuerdo con la propuesta el comer-
ciante o una proporción significativa de los acreedores, el juez
autoriza al síndico aproceder conforme a la misma. Si la propuesta
es objetada, la enajenación del conjunto de bienes de que se trate
se realiza mediante un mecanismo de subasta pública, cuidadosa-
mente regulado en la propia Ley.
De esta manera, se permite al síndico la oportunidad de conven-
cer a los interesados de proceder conforme a un mecanismo de
enajenación ad hoc. En caso de persistir cualquier causa de des-
confianza, se recurre necesariamente al sistema preestablecido
que asegura la transparencia y minimiza la posibilidad de sospe-
chas e irnpugnaciones.
Conservando la efectividad de las garantías y el respeto a los
derechos del acreedor garantizado, se propone un mecanismo pa-
ra impedir la separación prematura de activos indispensables que
sean objeto de una garantía, en los casos en que su enajenacidn
resulte conveniente para la masa.
Para la determinación de los repartos, la Iniciativa mantiene,
en lo fundamental, los grados y prelaciones establecidas en la ley
vigente, realizando s61o los cambios mínimos necesarios para
adecuarlos a las nuevas disposiciones.
El régimen penal d e las quiebras se muestra poco eficaz y ra-
ras veces llegan a aplicarse las sanciones previstas para los casos
de quiebra culpable o fraudulenta; sin contar con los casos de los
quebrados que se sustraen a la acción de la justicia mediante la
fuga. Ello se debe en gran parte a que los tribunales han considera-
do necesario, para incoar el proceso penal, el que se hayan agota-
do los medios de impugnación en contra de la sentencia declarativa
de la quiebra. Se elimina, sin embargo, la necesidad de clasifica-
ción por el juzgador de concurso.
El principio de que el acreedor tiece un derecho de prenda so-
bre el patrimonio del deudor, conforme al cual el deudor responde
del cumplimiento de sus obligaciones con todos sus bienes, justifica
que se sancione penalmente al deudor comerciante que, dolosa-
mente, se coloca en una situación de incumplimiento generalizado
de sus obligaciones.
Es imposible enumerar exhaustivamente las múltiples y di-
versas conductas mediante las cuales el deudor comerciante puede
lograr su finalidad de burlar a sus acreedores. La Iniciativa busca
englobarlas a todas, y no dejar impune a ninguna, mediante un
tipo que se refiere, genéricamente, a toda conducta dolosa que
cause o agrave la situación de incumplimiento generalizado de las
obligaciones líquidas y exigibles. En esa definicidn quedan
comprendidas todas las cicultaciones, simulaciones, falsificaciones
y engaños que pueda realizar el deudor comerciante.
La Iniciativa instruye al juez para que, al individualizar la
pena entre el mínimo de un año de prisión y el máximo de cinco
años, tenga en cuenta la cuantía del perjuicio inferido a los acree-
dores y el número de éstos.
La Iniciativa se preocupa, en primer lugar, por motivar al deu-
dor para que dé cumplimiento a sus obligacicines. Por esta razón.
propone que los delitos en situacicín de concurso se persigan por
querella del acreedor, a fin de abrir la puerta al perdón del ofendido.
No pesa responsabilidad penal, desde luego, sobre el comer-
ciante a quien sobrevinieren infortunios que, sin intervención dc
su voluntad, reduzcan su capital al extremo de tener que incum-
plir en sus pagos. Esta hiphresis conforma lo que la Ley de Quic-
hras y de Suspensión de Pagcis vigente llama quiebra fortuita. La
Iniciativa estima inútil ocuparse de conductas que no constitu-
yen delito.
La lniciativa independiza, hasta un cierto punto, el procedi-
miento concursa1 del procedimiento penal. El primero tiene como
finalidad maximizar el valor dcl patrimonio del concursado y
lograr el pago de los acreedores. El segundo busca sancionar las
conductas delictuosas del deudor. Los intereses de la justicia exi-
gen que ambos procedimientos avancen sin estcirbarse. Desapare-
ce, por ello, la instituci61-1de la califjcacion de la quiebra que solo
servía como escudo de protección de delincuentes.
La Iniciativa propone que los delitos e n situación de concurso
cometidos por el deudor podrán perseguirse sin esperar U la con-
clusihn del procedimiento de concurso mercantil y sin perjuicio
de la continuación de éste, que las decisiones del juez que concede
del procedimiento de concurso mercantil no vinculan a la juris-
dicción penal y que no será necesaria l a calificacinn de concurso
para perseguir estos delitos.
Tramitandose el procedimiento concursal y el procedimiento
penal en forma independiente, cualquiera de ellos puede terminar
antes que el otro. No debemos temer a la contradicción de las sen-
tencias, pues no lo habrá. No puede haberlas pues, como arriba
dijimos, el juez concursal busca Únicamente el cumplimiento to-
tal o parcial de obligaciones. Él es el único competente para resol-
ver sobre reparación del dado. En tanto que al juez penal le com-
pete decidir si se ha cometido o no delito y, en su caso, sancionarlo.
Resta, no obhtante, una relación entre ambos procedimientos.
Se tipifica una conducta propia del comerciante declarado, por
sentencia firme, en concurso mercantil. Esta característica personal
es uno de los elementos del tipo; luego entonces los procedimientos
penales, en este caso, únicamente podrán iniciarse cuando el j u e ~
d e lo concursal haya declarado al comerciante en concurso mer-
cantil, y csta declaración reviste el carhcter de un requisito de pro-
cedjhilidad.
Se sanciona al comerciante contra el cual se siga un procedi-
miento concursal, en dos hipótesis: cuando haya llevado su conta-
bilidad en forma que no permita conocer s u verdadera situación
financiera o la haya alterado, falsificado o destruido, o cuando
requerido por el juez del prticediritiento concursal, n o ponga su
contabilidad, dentro del plazo que para ello se le considere, a
disposición de la persona que el juez designe.
Durante las últimas dos décadas, la economía nacional se ha
caracterizado por su incerción creciente a los flujos internacionales
de comercio y de capitales. Las empresas mexicünas han acrecen-
tado significativamente su participación en el comercio exterior,
se han beneficiado de las fuenies de financiamiento que les pro-
porciona su acceso a los mercados internacionales de capitales y
cada vez un mayor número de ellas se aventura a extender sus
operaciones a otras latitudes.
Asimismo, ocurre con las empresas extranjeras que han visto
en nuestro país un clima propicio para ampliar sus oportunidades
comerciaIes y de inversión. No debe sorprender entonces que en
este contexto de globalizaci6n las dificultades económicas y fi-
nancieras por las que pudiera atravesar una negociación tengan
una incidencia no solo sobre aquellos que comparten su ubicación
geogrifica sino también sobre aquellas que están localizadas en
otras partes del mundo.
En virtud de lo anterior, las diferencias en los procedimientos
concursales de las naciones afectan de manera importante a las
empresas que tienen activos y pasivos en varios paises. Desde una
perspectiva practica, esa diversidad propicia una mayor incerti-
dumbre tanto para el empresario en crisis como para sus acreedores
y por lo tanto actúa en detrimento de una aplicación efectiva de la
legislaci6n concursal, especialmente en naciones como l a nuestra,
donde es cada vez más frecuente que las operaciones de las em-
presas trasciendan las fronteras nacionales.
Atendiendo a estas tendencias, la comunidad internacional
desarrolló en el seno de La Comisión para la Legislación sobre Co-
mercio internacional d c las Naciones Unidas, una Ley Modelo
que busca dar congruencia a los procedimientos de índole concursa1
entre los paises. Esta Ley f u e negociada entre más de 40 países
con los sistemas legales más variados. Una de las características
más importantes de la Ley Modelo es que tiene por objetivo pro-
piciar una cooperación efectiva y acotada entre los procedimientos
concursales de las naciones, mediante ordenamientos comparables
con todos los sistemas legales y que, por lo tanto, la hacen fácil-
mente adaptable a1 marco jurídico de cada nación. Concretamente,
facilita la cooperación entre procedimientos legales que se llevan
en una nación y los que ocurren fuera de ella. De esta manera, el
país que adopta la Ley Modelo, ademas de reconocer la importancia
d e sus transacciones transfronterizas, facilita el reconocimiento
d e un procedimiento extranjero y la cooperación y coordinación
entre los tribunales y los Grganos de la quiebra en distintos países.
Con base en las consideraciones anteriores la Comisión redac-
tora recnnoci6 la necesidad de seguir avanzando en Ia moderni-
zación de ordenamientos jurídicos que regulan la actividad comer-
cial y rinanciera de nuestro país, incorporando a la Iniciativa de
Ley de Concursos Mercantiles un capitulo de cooperación inter-
nacional de procedimientos, para lo cual se realizar011 las adecua-
ciones necesarias u la Lcy Modelo de la Comisión para la Legis-
lación sohre Comercio Internacional de las Naciones Unidas. Con
ello, México se colocará a la vanguardia d e los esfuerzos de laco-
munidad internacional para modernizar su marco jurídico en ma-
teria concursa1 en respuesta a los retos de la globalización. No
podemos concIuir la preseniación de esta Iniciativa sin insistir en
la urgencia de una nueva legislaciiin en la materia, puesto que la
realidad social h a rebasado a la normatividad existente. Cuando
u11 ordenamiento constituye un obstáculo para la solucidn de Ios
problemas que presenta la realidad socioeconómica que se pretende
regular. la realidad sc impone y busca las soluciones aún al mar-
gen del derecho con grave detrimento de la vida jurídica; se apro-
vechan y manipulan las disposiciones que resultan inconvenientes
a la solución de los problemas, en muchos casos con predominio
del interés particular sobre el ccilectivo, y se ignoran y desprecian
las normas que impiden las soluciones.
MCxico, D.F., a 17 d e abril d e 2000

El pasado día 9 de diciembre dc 1999, fue turnada U la Comisión


d e Hacienda y Crédito Público la Minuta con Proyecto dc Ley de
Concursos Mercantiles y Decreto que Rcforma cl Artículo Ochenta.
y Ocho de la Ley Orgánica del Poder Judicial dc la Federacion.
por parte de la H. C6mara d e Senadores.
A partir de Iris trabajos previos de esta Cámara de Diputados,
así como del estudio de la Minuta y de diversas reuniones de tra-
bajo con representantes de los sectores afectados y servidores
puhlicos d e l a Secretaria d e Hacienda y Crédito PUblico y de
conformidad con lo dispuesto por los artículos 39,44 y 45 de la Ley
Orgánica del Congreso General de los Esiados Unidos Mexicanos,
87 y 88 del Reglarncnto para el Gobierno Interior del Congreso
General de los Estados Unidos Mexicanos, ü continuación se pre-
senta a consideracicín de esia Honorable Asarnblca el siguiente:

DICTAMEN
De.~criprirínde la rninidbra

Los D i p u t a d o s integrantes de esta Coinisión de Hacienda y


Crédito Público conocimtis y analizamos desde el pasado mes de
diciembre la Minuta con Proyccto de Decreto de Ley de Concursos
Mercantiles y Decreto que Reforma el Artículo Ochenta y Ocho
de la Ley Orghnica del Poder Judicial d e la Federaciíin.
En tal sentido, esta Comisión Dictaminadora coincide can su
colegisladora en la ingente neccsidad de contar con una nueva
legislación en maieria concursal, dado que nuestro actuai marco
jurídico se ha visto rebasado por la realidad, lo que en la práctica
h a redundado en múltiples problemas, en detrimenio del
comerciante que obra de buena fe y que se ve imposibilitado a dar
cumplimiento general a sus obligaciones de pago.
También coincide en que la materia concursal es un tema de
interés público, pues las circunstancias que llevan a los problemas
económicos y financieros de un empresario no s61o afectan a S U
propia empresa sino también a todos aquéllos que tienen una re-
lación con ésta, como son los proveedores de rnalerias primas y
servicios, empleados y acreedores. AdemBs, la ejecuciiin desorde-
nada de las acciones procesales actuales atenta contra el valor so-
cial de Iüs empresas viables, generadoras de empleos productivos
y d e riqueza para la sociedad y contra los propios derechos del co-
merciante y sus acreedores.
Igualmente, esta Comisión Dictaminadora estima aceriuda la
necesidad de inducir el flujo d e información relevante, que permita
a los interesados participar consiructivamente, respetar en lo po-
sible las relaciones contractuales preexistentes, equilibrar los
intereses del deudor y sus acreedores para adecuar sus incenti-
vos y facilitar un arreglo voluntario entre ellos. Ello, sin duda.
propiciará soluciones extrajudiciales y prevendrá los litigios po-
c o transparentes y dilatorios.
Resulta acertado el criterio objetivo que se propone para detcr-
minar si un comerciante se ubica en el supuesto de incumplimiento
generalizado de pagos, pues ello representa una alternativa práciica
de solucilin para el comerciante que no tenga activos líquidos para
hacer frente a sus obligaciones o cuando incumplu cn el pago de
dos o más que, conjuntamente. representen un porcentaje signifi-
cativo del m o n t o total de sus obligaciones.
De igual niodo. l a que Dictamina considera trascendente el
proceso d c visita que se practicara al comerciante que presente
u n a solicitud dc declaración de concurso mercantil o cuando sea
demandado por su acreedores, pues ademas de verificar la proce-
dencia de la declaración de concurso mercantil, tendrá por objeto
recomendar la conveniencia de dictar medidas cautelares para la
protección de la empresa y d e los intereses de los acreedores.
Contar con un procedimiento concursa1 que conste de dos eta-
pas sin duda ofrecerri en Ia practica grandes beneficios, puesto
que no s61o se incluye un espacio jurídico que sustituye con gran
ventaja a la actual suspensión de pagos, sino que además ofrece la
facilidad, a través de un convenio, de lograr una amigable compo-
sición.
La que Dictamina estima de importancia la incorporacihn que
se hace de la figura del conciliador, quien fungiria como amigable
componedor entre el comerciante y sus acreedores, con lo cual no
se restringen las posibilidades de soluci6n en el convenio, ni ser5
necesario que los acreedores requieran congrcgarse físicamente a
votar el convenio ni cualquier otro aspecto en e1 que deban expre-
sar su voluntad.
En el mismo sentido, se coincide con l a colegisladora en la
propuesta para que, en el caso de un convenio entre el comerciante
y sus acreedores, las autoridades fiscales cancelen multas y acce-
sorios que los créditos fiscales hubieren causado durante el periodo
de conciliación; ampliándose las posibilidades d e que pueda
alcanzarse un convenio.
Cabe señalar que la eliminación de la Junta d c Acreedores, el
mejor reconocimiento de créditos y la actualización expedita del
valor de las obligaciones, no sólo reducen las posibilidades para
que los deudores tomen veniajas injustificadas, sino que propician
la equidad en el trato de los acreedores. Por lo anterior, se consi-
dera acertada la propuesta de regla general, de q u e durante Ia eta-
pa de conciliación el deudor goce del beneficio de mantener la ad-
ministracion de su empresa.
Esta Comisihn Dictaminadora considera iinportanie el que se
abran las posihilidadcs de sustituciiin del conciliador o del síndico,
dando a una mayoria calificada de los acreedores reconocidos y al
comerciante la posibilidad de elcgir a la persona física o mural
que deseen, pudiendo hsta no figurar en los registros del Instituto
Federal dc Especialistas de Concursos Mercantiles. Asimismo,
cstima que la propuesta de crear un órgano que brinde apoyo a los
procesos concursales y que, a la par, tenga la responsabilidad de
actualizar y profesionalizar los servicios de quienes realixan las
funciones en tales procesos, se constituye en una herramienta
muy Util para regular con mayor agilidad y transparencia los
concursos mercantiles. Así, el mencionado Instituto contará con
el apoyo de especialistas -visitadores, conciliadores y sindicas-,
quienes ofrecerán mayor certidumbre jurídica para las partes.
La que Dictamina considera atinado el que se señale I U com-
petencia exclusiva de los tribunales federales para conocer del
concurso mercantil de los comerciantes, con la consideración de
quc constituye un fenhmeno económico que por s u naiuraleza
universal interesa preponderaniemente al Estado.
Cabe destacar que la Iniciativa rcconoce el caricter social de
los créditos a favor de la clase trabajadora, en plena congruencia
con la preponderancia de la legislación específica en materia Ia-
hora), por lo que conicmpla una ampliación a dos años de los pri-
vilegios u kstos.
En este mismci sentido, considera pertinente que la propuesta
de Ley mcncione una regulación a los concursos especiales, pues
con ello se atjendc la importancia de contar con un procedimiento
erpccíí'ico para el caso dc instituciones d e crédito, y se da plena
congruencia con otras reformas recientes a las leyes que regulan
el sistema fínancierti.
Esta Comisión de Hacienda y Crédito Público considera accr-
rada la incorpoiacion propuesta por s u colegisladori, de un capitulo
a Iü propuesta de Ley, con rcspecto a la regulación de los procc-
diniientos de cticipcración internacional en matcria de concursos.
con lo cual nuestro país sc coloca a la vanguardia de las nacioncs
que esthn niodcrnizando sus sistemas legales para adecuarse a su
inserción en los flujos ctimerciales y financieros a nivcl mundial.
Finalmcnie, se coincide en que la Ley propuesta resulta ade-
cuada para atender los males sociales derivados del incumplimiento
generalizado de pagos, atendiendo las nuevas necesidades reales
que se presentan; ello, para acrecentar el ahorro interno y que éste
fluya a los proyectos de inversi6n productiva, contribuyendo al
desarrollo económico y social del país, por sus efectos sobre la
eficacia de nuestro sistema productivo para asignar eficientemente
sus recursos, entre ellos lacreación de empleos mejor remunerados.

Las modificaciones incorporadas por la Colegisladora al proyecto


original sin duda enriquecieron sustancialmente su contenido,
tanto en l a parte susiantiva como adjetiva. Por ello, los integrantes
de la Comisión de Hacienda y Crédito Público coinciden con las
adiciones y precisiones contenidas en la Minuta.
N o obstante lo anterior, derivado de su cuidadosa lectura y del
trabajo que desde tiempo atrás se había venido realizado en la ma-
teria, así como del análisis de otras iniciativas asociadas al pro-
yecto de Ley que nos ocupa, la que Dicramina ha considerado
conveniente proponer algunas modificaciones y correcciones
adicionales, las cuales, en su gran mayoría, tienen por objeto dar
una mayor claridad y precisión a su contenido y, las menos, impli-
can una variación sustantiva o de fondo al nuevo marco jurídico
que se propone, entre las que sobresalen las siguientes:
Con el objeto de destacar la importancia de que la lepislaciún
concursa1 proteja a la empresa del comerciante que se ve imposibi-
litado a cumplir en forma generalizada con el pago de sus obliga-
ciones, se propone adicionar un segundo p5rrai-o al artículo lo,
que califique el intcrés público de conservarla, para quedar como
siguc:
«Articulo lo.- La prescnte Ley es de inierés público y tienc por
objeto regular el concurso mercantil. Es de interks público conser-
var las empresas y evitar que el incuinplimiento generalizado de
las obligaciones de pago ponga en riesgo la viabilidad de las
mismas y de las demas con las que mantenga una relacion de ne-
gocios.r>
Para fines de claridad y en atención al Titulo especial correspon-
diente a la Cooperación de Procedimientos Internacionales de
esta Ley, se precisa en la fracciíin 111, del artículo 4", lo siguiente:
«Artículo 4 O . - Para los efectos de esta Ley, se entender5 por:
1 y TI ............
111. Domicilio, el domicilio social y en caso de irrealidad de
kste, el lugar donde tenga la administración principal la empresa.
En caso de sucursales de empresas extranjeras será el lugar donde
se encuentre su establecimiento principal en la República Mexi-
cana. Tratándose d e Comerciante persona física, el establecimiento
principal de su empresa y, en su defecto, en donde tenga su
domicilio;
1v y v. .................
»
Con el propósito de evitar un vacío para los pequeños comer-
ciantes y éstos tengan la opción de que de manera voluntaria pue-
dan someterse a los propósitos de esta Ley, se considerú conve-
niente su incorporacihn, por lo que el articulo 5" quedaría coino
sigue:
«Artículo 5 O . - Los pequeños comerciantes $610 podran ser de-
clarados en concurso mercantil, cuando acepten someterse volun-
tariamente y por escrito a la aplicación d e la presente Ley. Para
efectos de esta Ley se entenderá como pequeño comerciante ai
Comerciante cuyas obligaciones vigentes y vencidas, en conjunto,
no excedan e l equivalente a 400 mil Udis al momento de la
solicitud o demanda.
Las empresas d e participaciiin estatal que se dediquen a activi-
dades empresariales podran ser declaradas en concurso mercantil.>,
Por otra parte, también se consideró la conveniencia de precisar
la situación en la que un comerciante incumple generalizadamcnte
con sus obligaciones, para quedar de la siguiente forma:
«Artículo 9 O . - Scrá declarado en crincurso mercantil, el Comer-
ciante que incumpla generalizadamente en el pago de sus ohliga-
ciones.
Se entenderá que un Comerciante incumplid generalizadamente
en el pago de sus obligaciones cuando:
1. El Comerciante solicite su declaración en concurso mercantil
y se ubique en alguno de los supuestos consignados en las fraccio-
nes 1 o 11 del articulo siguiente, o
11. Cualquier acreedor o el Ministerio Público hubiesen deman-
dado la declaracihn de concurso mercantil del Comerciante y éste
se ubique en los dos supuestos consignados en las fracciones 1 y
TI del articulo siguiente.»
Con el fin de proteger al comerciante que atraviesa por proble-
mas de liquidez, y reconociendo que es práctica común de los ne-
gocios que la iliquidez se presente como una situación transitoria
que no necesariamente puede reflejar condiciones de inviabilidad
de una empresa, se adecuaron las fracciones I y 11del artículo 10,
con el fin de acotar el porcentaje de incumplimiento de las obliga-
ciones vencidas a aquellas que hubiesen vencido con anteriori-
dad a los treinta dias previos a la solicitud o demanda de concurso
mercantil y, además que el porcentaje de 80 por ciento para el
monto de las obligaciones vencidas a la fecha de la demanda que
deben ser respaldas por activos líquidos, con lo cual se logra fle-
x i b i l i ~ a rel criterio originalmente previsto para ubicarse en los
supuestos de concurso mercantil. Asimismo, se definen los activos
que se deberán considerar para efectos de determinar las obli-
gaciones vencidas.
En este sentido, las reformas a dicho artículo quedarían de la
siguiente forma:
«Artículo 10.- Para los efectos de esta Ley, el incumplimiento
generalizado en el pago de las obligaciones de un Comerciante a
que se refiere el articulo anterior, consiste en el incumplimiento
en sus obligaciones de pago a dos o más acreedores distintos y se
presenten las siguientes condiciones:
1. Que de aquellas obligaciones vencidas a las que se refiere el
phrrafo anterior, las que tengan por lo menos treinta días de haber
vencido representen el treinta y cinco por ciento o más de todas
las obligaciones a cargo del Comerciante a la fecha en que se haya
presentado la demanda o solicitud de concurso, y
11. El Comerciante no ienga activos enunciados en el párrafo
siguiente, para hacer frente a por lo menos el ochenta por ciento
de sus obligaciones vencidas a la fecha de la demanda.
Los activos que se deberán considerar para los efectos de lo
establecido en la fracción 11 de este articulo serán:
a) El efectivo en caja y los dep6sitos a la vista;
b ) Los depósitos e inversiones a plazo cuyo vencimiento no sea
superior a noventadias naturales posteriores a la fecha de admisión
d e la demanda;
c) Clientes y cuentas por cobrar cuyo plazo de vencimiento no
sea superior a noventa días naturales posteriores a la fecha d e
admisión de la demanda, y
d) Los títulos valores para los cuales se registren regularmente
operaciones de compra y venta en los mercados relevantes, que
pudieran ser vendidos en un plazo máximo de treinta días hábiles
bancarios, cuya valuación a la fecha de la presentación de la
demanda sea conocida.
El dictamen del visitador y las opiniones de expertos que en su
caso ofrezcan las partes, deber811 referirse expresamente a los
supuestos establecidos en las fracciones anteriores.»
Vale la pena reiterar, conforme a lo anterior, que el criterio
originalmente previsto para ubicarse en los supuestos de concurso
mercantil que prevén los artículos 9" y 10 responden a dos
situaciones distintas, dependiendo de quien es el que lo promueve,
el comerciante o los acreedores.
Por lo que respecta al artículo 12, en donde se extiende la
declaración de concurso mercantil a la sucesion del comerciante,
la que Dictamina estií proponiendo incluir en el texto legal que la
responsabilidad de. los herederos y legatarios e&a beneficio de
inventario, por lo que s u redacción bería:
«Artículo 12.- La sucesión del Comerciante podrá ser declarada
e n concurso mercantil cuando la empresa de la cual éste era titular
se encuentre e n alguno de los casos siguientes:
T. Continúe en operación, o
11. Suspendidas sus operaciones, no hayan prescrito las acciones
de los acreedores.
En estos casos, las obligaciones que se atribuyan al Comer-
ciante, serán a cargo de su sucesión, representada por su albacea.
Cuando ya se hubiere dispuesto del caudal hereditario, será a
cargo de los herederos y legatarios, en términos de lo previsto por
la legislación aplicable. Tratándose de obligaciones que se atri-
buyan al Comerciante, serán responsabilidad de los herederos y
legatarios a beneficio de inventario y hasta donde alcance el cau-
dal hereditario.^
Con el propósito de destacar que el articulo 10 de esta Ley, es
aquél en el que se establecen los supuestos de incumplimiento
generalizado de las obligaciones de un comerciante, se convino
en realizar s u referencia en los artículos 13 y 20. Ademris, en este
último artículo, se hace explícito el contenido de la declaraciiin de
concurso mercantil, como a continuacit5n se indica:
«Artículo 20.- El Comerciante que considere que ha incurrido
en el incumplimiento generalizado de sus obligaciones en términos
de cualquiera de los dos supuestos establecidos en el artículo 10
de esta Ley, podrá solicitar que se le declare en concurso mercantil.
La solicitud de declaración de concurso mercantil presentada
por el propio Comerciante debera contener el nombre completo,
denominación o razón social del Comerciante, el domicilio que
seiiale para oír y recibir notificaciones, así como en su caso el
domicilio social, el d e sus diversas oficinas y establecimientos,
incluyendo plantas, almacenes o bodegas, especificando en caso
necesario en dónde tiene la administración principal de su empresa
o en caso de ser una persona física, el domicilio donde vive y ade-
más, a ella deberán acompañarse los anexos siguientes:
1. Los estados financieros del Comerciante, d e los Últimos tres
años, los cuales deberán estar auditados cuando exista esta obliga-
ción en términos de ley;
11. Una memoria en la que razone acerca de las causas que lo
llevaron al estado de incumplimiento en que se encuentra;
TTT. Una relación de sus acreedores y deudores que indique sus
nombres y domicilios, la fecha de vencimiento del crédito o cré-
ditos de cada uno de ellos, el grado con que estima se les debe
reconocer, indicando las características particutares d e dichos
créditos, así como de las garantías, reales o personales, que haya
otorgado para garantizar deudas propias y de terceros, y
1V. Un inventario d e todos sus bienes inmuebles y muebles,
títulos valores, géneros de comercio y derechos de cualquier otra
especie.
La solicitud d e b e d tramitarse conforme a las disposiciones
subsiguientes relativas a la demanda.»
Esta Dictaminadora consideró necesario modificar el segundo
phrrafo del articulo 21, con el proposito de precisar sus efectos, así
como el alcance por parte de las autoridades fiscales en situa-
ciones como la que se describe, para quedar de la siguiente manera:
«Articulo 21 .- Podrán demandar la declaración de concurso
mercantil cualquier acreedor del Comerciante o e l Ministerio
Público.
Si un juez, durante la tramitación de u n juicio mercantil, ad-
vierte que un Comerciante se ubica en cualquiera de los supuestos
de los artículos 10 u I 1 , procederá de oficio a hacerlo del cono-
cimiento de las autoridades fiscales competentes y del Ministerio
Piiblico para que, en su caso, este último demande la declaración
de concurso mercantil. Las autoridades fiscales sólo procederán a
demandar el concurso mercantil de un Comerciante en su carácter
de acreedores.»
También se consideró conveniente modificar el contenido del
articulo 26, incorporando un segundo pirrafo, con el objeio de
evitar que se ponga en riesgo la víabilidad de la empresa, una vez
admitida la demanda de concurso mercantil, para quedar de la
forma siguiente:
<<Articulo26.- Admitida la demanda de concurso mercantil, el
juez mandara citar al Comerciante, concediéndole un término de
nueve días para contestar. El Comerciante deberá ofrecer, en el
escrito de contestación, las pruebas que esta Ley le autoriza.
El juez, a solicitud del Comerciante, o de oficio, dictará las
providencias precautorias que considere necesarias a fin de evitar
que s e ponga en riesgo la viabilidad de la empresa con motivo de
la demanda o de otras que se presenten durante la visita, o que se
agrave dicho ricsgo, para lograr salvaguardar el interés público
previsto en el artículo primero de la presente Ley.
Al día siguiente de que el juez reciba la contestación dará vista
de ella al demandante para que dentro de un término de tres días
manifieste lo que a su derecho convenga y, en su caso, adicione su
ofrecimiento de pruebas.
Al día siguiente de que venza el plazo a que se refiere el primer
párrafo de este artículo sin que e l Comerciante h a y a presentado su
contestación, el juez deberá certificar este hecho declarando
precluido el derecho del Comerciante para contestar y se continuará
con el procedimiento. La falta d e contestación en tiempo hara
presumir, salvo prueba en contrario, como ciertos los hechos con-
tenidos en la demanda que sean determinantes para la declaraci6n
de concurso mercantil. El juez deberá dictar sentencia declarando
el concurso mercantil dentro de los cinco días siguientes.»
Con cl objeto de ampliar los medios de defensa del comerciante
cuando se presentc una demanda para S U declaración de concurso
mercantil, esta Comisión Diciarninadora propone adicionar como
segundo psrrafo del artículo 27, el siguiente texto:
artículo 27.- Con la contestación d e la demanda se admitirán
la prueba documental y la opini6n de expertos cuando se presente
por escrito. Quien presente la opinion de expertos deberií acom-
pañar dicho escrito de la información y documentos que acre-
diten la experiencia y conocimientos técnicos del experto que co-
rresponda. Por ningún motivo se citara u los expertos para ser
interrogados.
Con la contestación de la demanda, el Comerciante podrá ofre-
cer en adicicín a las pruebas a que se refiere el phrrafo anterior,
aquéllas que directümenie puedan desvirtuar el supuesto del ar-
tículo 10 d e esta Ley; y el juez podrá ordenar el desahogo de
pruebas adicionales que estime convenientes, pero ei desahogo de
todas ellas no podrá exceder de un término de treinta días.»
En el artículo 36 se propone modificar el párrafo segundo con
el fin de precisar e l procedimiento de la visita que realiza el visi-
tador para efectos de levantar el acta que, en su caso, le haya orde-
nado el Juez, para quedar como sigue:
«Artículo 36.- Al término de la visita el visitador levantará ac-
ta en la que se harán constar en forma circunstanciada los hechos
u ontisiones que se hubiereri conocido por el visitador y sus
auxiliares relativos al objeto de la visita.
El acta de visita deberá levantarse ante dos testigos nombrados
por el Comerciante, para lo cual e l visitador debe comunicarle por
escrito con veinticuatro horas de anticipación el dia y hora e n que
levantará e l acta; en caso de negativa del Comerciante a efectuar
el nombramiento de testigos, el acta s e levantar8 ante el secretario
de acuerdos del juzgado concursal. El Comerciante y los testigos
deberán firmar el acta; si se rehusan a hacerlo, deberá asentarse
dicha circunstancia en el acta, sin que por ello se vea afectada su
validez.
El visitador y sus auxiliares podrán reproducir por cualquier
medio documentación para que, previo cotejo, sea anexada al acta
de visita. El visitador podrá acreditar los hechos conocidos rela-
tivos a ja visita por medio de fedatario público, sin que se requiera
la expedicicín de exhorto5 ni la habilitación de días y horas para
los efectos de la visita.))
Por lo que respecta al artículo 43, relativo a la sentencia de de-
claración de concurso, se considert conveniente agregar una lista
de los acreedores que el visitador previamente hubiera identificado
en los docume.ntos contables del comerciante, indicando el adeudo
individual, para quedar en los siguientes términos:
«Artículo 43.- La sentencia de declaración de concurso mer-
cantil, contendra:
1. Nombre, denominación o razón social y Domicilio del Co-
merciante y, en su caso, el nombre completo y domicilios de los
socios ilimitadamente responsables;
11. La fecha en que se dicte;
111. La fundamentación de la sentencia en términos de Ir) esta-
blecido en el articulo 10 de esta Ley, así como, en su caso, una
lista de los acreedores que el visitador hubiese identificado en la
contabilidad del Comerciante, señalando el monto de las adeudos
con cada uno de ellos, sin que ello agote el procedimiento de reco-
nocimiento, graduación y prelación de c r é d i ~ o sa que se refiere el
Titulo Cuarto de esta Ley;
TV. La orden al Instituto para que designe al conciliador a tra-
vés del mecanismo aleatorio previamente establecido, junto con
la determinación de que, entretanto, el Comerciante, sus adminis-
tradores, gerentes y dependientes tendrán las obligaciones que la
ley atribuye a los depositarios;
V. La declaraci6n de apertura de la etapa de conciliación, sal-
vo que el Comerciante haya solicitado su quiebra;
VT. La orden al Comerciante de poner de inrncdiato a disposi-
ción del conciliador los libros, registros y d e m i s documentos de
su empresa, así como los recursos necesario5 para sufragar las
publicaciones previstas en la presente Ley;
VTT. El mandamiento al Comerciante para que permita al
conciliador y ü los interventores, la realización de las actividades
propias d e sus cargos;
VíII. La orden al Comerciante de suspender el pago d e los
adeudos contraídos con anterioridad a la fecha en que comience a
surtir sus efectos la sentencia de concurso mercantil; salvo los que
sean indispensables para la operación ordinaria de la empresa,
respecto de los cuales deberá informar al juez dentro de las
veinticuatro horas siguientes de efectuados;
IX. La orden de suspender durante la ctapa d e conciliación, to-
do mandamiento de embargo o ejecución contra los bienes y de-
rechos del Comerciante, con las excepciones previstas en el ar-
ticulo 65;
X. La fecha de retroacciiin;
XI. La orden al conciliador de que se publique un extracto de
la sentencia en los términos del artículo 45 de esta Ley;
XTT. La orden al conciliador de inscribir la sentencia en el re-
gistro ptíblico de comercio que corresponda al Domicilio del C o -
merciante y en todos aquellos lugares en donde tenga una agencia,
sucursal o bienes sujetos a inscripción en algún registro público;
XTTT. La orden al conciliador de iniciar el procedimiento de
reconocimiento de créditos;
XlV. El aviso a los acreedores para que aquéllos que así lo
deseen soliciten el reconocimiento de sus créditos, y
XV. La orden de que se expida, a costa de quien lo solicite, co-
pia certificada de la sentencia. »
Con el propósito de brindar mayores facilidades para dar a
conocer la sentencia de concurso mercantil a que se refiere el ar-
ticulo 45 y abatir, en la medida de lo posible su costo, se propone
la siguiente redacción:
<(Ariículo45.-Dentro de los cinco días siguientes a su desig-
nación, e l conciliador procederá a solicitar la inscripción de la
sentencia de concurso mercantil en los regisiros públicos que
correspondan y hará publicar un extracto de la misma, por dos
veces consecutivas, en el Diario Oficial de la Federación y en uno
de los diarios de mayor circulación en la localidad donde se siga
el juicio.

La que Dictamina también ha considerado conveniente aclarar


que la impugnación se podrá realizar por e l comerciante o cual-
quiera de los acreedores a partir de la fecha cn que tcngan cono-
cimiento los interesados del visitador, conciliador o sindico que,
en su caso, haya sido designado por el Instituto Federal d e Espe-
cialistas de Concursos Mercantiles, por lo que el articulo 56 que-
daría de la forma siguiente:
«Artículo 56.- El nombramiento del visitador, crinciliador o
sindico podrá ser impugnado ante el juez por el Comerciante, y
por cualquiera de l o 5 acreedores dentro de los ircs días siguientes
a [a fecha en que la designación se les hubiere hecho de su cono-
cimiento conforme u lo establecido en los artículos 3 1, 149 6 172.
La impugnación sólo se admitirá cuando se verifique alguno de
los supuestos a que se refiere el artículo 328 de esta Ley. La im-
pugnación se ventilar8 en la vía incidental.
El juez podrá rechazar la designación que haga el Instituto
cuando se dé alguno de los supuestos de1 artículo 328 dc esta Ley,
debiendo notificarlo al Instituto para que realice una nueva desig-
nación.»
La que Dictamina consideró necesario precisar lodavía más
la mecánica establecida en e l articulo 84 para que el conciliador
cuente con información oportuna y suficiente de las acciones
promovidas y los juicios seguidos por el comerciante, así como de
los promovidos contra él que puedan implicar una afectación pa-
trimonial. En tal sentido, su redacción quedaría como sigue:
«Ariiculo 84.- Las acciones promovidas y las juicios seguidos
por el Comerciante. y las promovidas y los seguidos contra él, que
se encuentren en tramite al dictarse la sentencia de concurso mer-
cantil, que tengan un contenido patrimonial, no se acumularán al
concurso mercantil, sino que se seguirán por el Corrierciante bajo
la vigilancia del conciliador, para lo cual, el Comerciante debe
informar al conciliador de la existencia del procedimiento, al día
siguiente de que sea de s u conocimiento la designación de éste.
No obstante lo previsto en el párrafo anterior, el conciliador
podr6 sustituir al Conlerciante en el caso previsto en e l articulo 8 1
d e esta Ley.»
Por l o que respecta a la devolución a la masa de algún objeto
o cantidad, además de lo contemplado en el propio artículo 119,
esia Dictaminadora considerii conveniente adicionar una precisión
en cuanto al cómputo de los productos o intereses que ésta puedc
generar, para quedar en los siguientes términos:
«Artículo 119.- Cuando se resuelva la devrilución a la Masa de
algún objeto o cantidad, se entenderá aunque no se exprese, que
deben devolverse también sus productos líquidos o intereses co-
rresprjndicntes al tieinpo cn que se disfrutó de l a cosa o dinero. Pa-
ra efectos del ccímputo de Iiis productos líquidos o intereses se
estarú a lo convenido originalmente entre las partes o, en su
defecto, se considerará el intcrés legal.))
En este mismo sentido, la que Diciamina esta proponiendo mo-
dificar la redacción del articulo 130, a efecto de clarificar el con-
tenido de la lista definitiva de reconocimiento d e créditos que de-
be ser presentada al Juez, tal y como sigue:
«Artículo 130.- El conciliador contará con un plazo improrro-
gable de diez días contados a partir de aquel en que venza el plazo
a que se refiere el artículo anterior, para la formulación y presenta-
ción al juez de la lista definitiva de reconocimiento de créditos
presentados en términos de la fracción 1del artículo 122, asícomo
los fiscales y laborales que hasta ese plazo hubieren sido noti-
ficados al Comerciante, anexando e n su caso todas las solicitudes
adicionales presentadas con posterioridad a la elaboración d e la
lista provisional de créditos.
...................>>
Con el objeto de dar un mayor tiempo a la etapa de conciliación,
se juzgo conveniente que el Comerciante y el 90% de los acreedores
pudieran solicitar una ampliación adicional de la príirroga por un
máximo de 90 días más,sin que en ningún caso, el total de todos
estos plazos exceda de un año, para quedar como sigue:
«Artículo 145.- La etapa de conciliación tendrá una duraci6n
de ciento ochenta y cinco días naturales, contados a partir del día
en que se haga la última publicación en el Diario Oficial d e la
Federación de la sentencia de concurso mercantil.
El conciliador o los Acreedores Reconocidos que representen
por lo menos las dos terceras partes del monto total de los créditos
reconocidos, podrán solicitar al juez una prórroga de hasta noventa
días naturales contados a partir de la fecha en que concluya el
plazo señalado en el párrafo anterior, cuando consideren que la
celehracicin de un convenio este prtíxima a ocurrir.
El Comerciante y el noventa por ciento de los Acreedores
Reconocidos podrán solicitar al Juez una ampliación de hasta
por noventa días más d e la prorroga a que se refiere el párrafo
anterior.
En ningún caso el plazo de la etapa de conciliación y su pró-
rroga podrá exceder de trescientos sesenta y cinco días naturales
contados a partir d e la fecha en que se hubiese realizado la última
publicación de la sentencia de concurso mercantil en el Diario
Oficial d e la Federación.»
Por otra parte y con el prophsito de abrir la posibilidad a que
la mayoría de los acreedores reconocidos se pongan de acuerdo
con el comerciante para que designen de común acuerdo a quien
deba de fungir como conciliador en los términos del artículo 146,
sin que para ello sea necesario que se encuentre en la lista del
Instituto o que se trate de una persona física, esta Comisión
considera oportuno adicionar un supuesto al artículo 147, para
quedar como sigue:
icArtículo 147.- El conciliador designado e n términos de la
dispuesto en el artículo anterior podrá ser sustituido cuando:
1. El Comerciante y los Acreedores Reconocidos que represen-
ten al menos la mitad del monto total reconocido, soliciten al
Instituto por conducto del juez, la sustitucic5n del conciliador por
aqudl que ellos propongan en forma razonada de entre los regis-
trados ante el Instituto. El Instituto deber5 proceder al nombra-
miento del nuevo conciliador propuesto siempre que el juez le
certifique la existencia de la mayoría requerida d e los Acreedores
Reconocidos y el consentimiento del Comerciante, o
11. El Comerciante y un grupo de Acreedores Reconocidos que
representen al menos el 75% del monto total reconocido designen
de común acuerdo la persona física o moral que no figure en el
registro del Instituto y que deseen que funja como conciliador, en
cuyii caso deberán convenir con él sus honorarios.
En tal supuesto, el Juez lo hará del conocimiento del Instituto
al día siguiente quedando sin efecto la designacion hecha por el
instituto. El conciliador así designado asumirá todos los derechos
y las obligaciones que esta Ley atribuye a los conciliadores del
Tnstituto.
En caso d e sustitución del conciliador, el sustituido deberá
prestar al sustituto todo el apoyo necesario para que tome posesión
de su encargo, y le entregará un reporte del esiadri que guarda la
conciliaciún, así como toda la información sobre el Comerciante
que haya obtenido en el ejercicio de sus funciones.>,
Tratándose del derecho de suscripciun de los socios cuando en
la propuesta de convenio se pacte un aumento de capital social, la
que Dictamina estimó que resuliaba convcniente no suprimir el
ejercicio de este derecho e n al menos un plazo de quince días na-
turales, por lo que la redacción del artículo 155 quedaría como
sigue:
rrArticulo 155.- En caso de que en la propuesta de convenio se
pacte un aumento de capital social, el conciliador deberi informarlo
al j u e ~para que lo notifique a los socios con el propósito de que
estos puedan ejercer su derecho de preferencia dentro de los
quince días naturales siguientes a su notificación.
Si este derecho no es ejercido dentro del plazo señalado, el
juez podrá autorizar el aumento de capital social en los términos
del convenio que hubiere propuesto el conciliador.»
Por lo que respecta a1 articulo 167, se adecuan sus prórrogas
para hacerlo congruente con las cambios realizados al articulo
145, para quedar en los siguientes términos:
«Articulo 167.- El Comerciante en concurso mercantil será de-
clarado en estado de quiebra cuando:
1. El propio Comerciante así lo solicite;
11. Transcurra el término para la conciliación y sus prórrogas
si se hubieren concedido, sin que se someta al juez, para su apro-
bacidn, un c m v e n i o en términos de l o previsto en esta Ley, o;
111. El conciliador soliciie la declaración de quiebra y el juez
Ia conceda en los términos previstos en el artículo 150 de esta
Ley.»
En congruencia con la modificación propuesta en el artículo
147 para el caso del conciliador, la que Dictamina consider6 con-
veniente modificar en el mismo sentido al artículo 174 para que
quede de la forma siguiente:
«Artículo 174.- El síndico designado en términos de lo dispuesto
en el articulo anterior podrá ser sustituido cuando:
1. El Comerciante y los Acreedores Reconocidos que represen-
ten al menos la mitad del monto total reconocido, soliciten al Ins-
tituto por conducto del juez, la sustitución del síndico por aquel
que ellos propongan e n fcirma razonada de entre los registrados
ante el Instituto, o
11. E1 Comerciante y un grupo de Acreedores Reconocidos que
representen al menos el 75% del monto total reconcicido designen
de común acuerdo la persona física o moral que no figure en el re-
gistro del Instituto y que deseen que funja como síndico, en cuyo
caso deberán convenir con él sus honorarios.
En tal supuesto, el Juez lo hará del conocimiento del Instituto
al día siguiente quedando sin efecto la designación hecha por el
Tnstiiuto. El síndico así designado asumirá todos los derechos y
las obligaciones quc esta Ley atribuye a los síndicos.
En caso de sustitución del sindico, el sustituido deberá observar
lo dispuesto para el conciliador en el artículo anterior.»
Por lo que respecta al articulo 202, referente a la presentücidn
de posturas u ofertas d e los bienes y derechos de la masa mediante
subasta, se estimó conveniente precisar que, tratándose de co-
mercianie persona moral, el síndico deberá previamente dar a co-
nocer al Juez quiénes son los titulares del capital social y en qué
porcentajes, tal y como sigue:
«Artículo 202.- Al presentar las posturas u ofertas al juez en
términos del presente articulo o del articulo 205 de esta Ley, los
postore5 u oferentes deberán manifestar, bajo protesta de decir
verdad, sus vincu~osfamiliares o patrimoniales con el Comerciante,
sus administradores u otras personas relacionadas directamente
con las operaciones del Comerciante. Quien presente una postura
u oferta en representación de otra persona, deberá manifestar adi-
cionalmente los vínculos correspondientes de la persona a quien
representa. Para efectos de este artículo, en caso de que el
Comerciante sea persona moral, antes de proceder a la enajenación
del activo, el sindico deberá dar a conocer al juez quiénes son los
titulares del capital social, y en que porcentaje e identificar a sus
administradores y personas que puedan obligarlo con s u firma.
....... ..... .... .... ...... ..... ...... .... ..... .... ............................................................................................
Esta Dictaminadora también estimó conveniente aclarar en el
articulo 221 del Proyecto en anhlisis la p r c l a c i h que corresponderá
a los créditos fiscales y a los laborales distintos d e los previstos
en la fracción 1 del articulo 224, en los iérminos siguientes:
«Artículo 22 1.- Los créditos laborales diferentes de los seña-
lados en la fracci6n 1 del artículo 224 y los créditos fiscales se
pagarán después de que se hayan cubierto los créditos singu-
larmente privilegiados y los créditos con garantia real, pero con
antelación a los créditos con privilegio especial.
Ea caso de que los créditos fiscales cuenten con garantia real,
para efectos de su pago se estará a lo dispuesto en el articulo 219
d e ebta Ley hasta por el importe de su garantía, y cualquier
remanente se pagara en los términos del primer párrafo de este
artículo. »
Por lo que corresponde a los delitos que contempla este nuevo
ordenamiento concursal, se estimó conveniente establecer de uno
a nueve años, en vez de cinco años como estaba originalmente
previsto, la pena de prisión por cualquier acto o conducta dolosa,
en los términos que a continuación se indican:
«Articulo 27 1 .- El Comerciante declarado, por seniencia firme,
en concurso mercantil, será sancionado con pena de uno a nueve
años de prisión por cualquier acto o conducta dolosa que cause o
agrave el incumplimiento generalizado en el pago de sus
obligaciones.
Se presumirá, salvo prueba e n contrario, que el Comerciante
h a causado o agravado dolosamente e l incumplimiento
generalizado en el pago de sus obligaciones cuando lleve su
contabilidad en forma que no permita conocer su verdadera
situación financiera; o la altere, fal~ifiqueo destruya.
El juez tendrá en cuenta, para individualizar la pena, la cuantía
del perjuicio inferido a los acreedores y s u número.))
«Articulo 274.- El que por sí o por medio de otra persona
xolicite en el concurso mercantil el reconocimiento de un crédito
inexistenie o simulado sera sancionado con pena de uno a nueve
años dc pri5ión.n
Dentro del cuerpo de los transitorios, la quc Dictamina
consideró necesario aclarar en los artículos Sexto y Séptimo que,
cuando se hace referencia a días, se trata de días naturales.
Asimismo, con el proprísito de eliminar el riesgo de que un
comerciante al entrar en vigor este nuevo ordenamiento cubra con
las condiciones establecidas en el articulo Noveno Transitorio y
con esto se logre una inmunidad para la aplicación de la Ley, se
estA proponiendo 1ü adición de una limitaci6n a ese beneficio
indebido, en los términos siguientes:
*NOVENO.- Dentro de los 5 años siguientes a su entrada en
vigor. la presente Ley no se aplicará a los Comerciantes personas
físicas que, a la fecha d e entrada e n vigor de esta Ley, tengan un
pasivo que, computado como la suma del valor nominal de cada
crédito a la fecha de su contratación, no exceda de su equivalente
a quinientas mil UDLs, salvo que voluntariamente y por escrito
aceptaran someterse a esta Ley»
Por Último, esta Dictaminadora considera conveniente reiterar
que en la revisión de la Minuta y como resultado del trabajo en
Comisión, SE realizaron, además de las ya citadas, diversas
modificaciones de forma relativas a puntuación, referencias,
precisiones o erratas menores, mismas que fueron incorporadas al
Prriyecto de Ley En comento.
Mkxico, D.F., a 27 de abril de 2000

=COMISIONES UNIDAS DE HACIENDA Y C R ~ D I T O


PÚBLICO; DE COMERCIO; DE JUSTICIA;
Y DE ESTUDlOS LEGISLATIVOS, TERCERA."

H . ASAMBLEA:

A las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público; d e Co-


mercio; de Justicia, y de Estudios Legislativos, Tercera, fue tur-
nada para su estudio y dictamen la minuta con proyecto de Ley
de Concursos Mercantiles y Decreto que reforma el articulo 88
de la Ley Organica del Poder Judicial de la Federación, prove-
niente de la Honorable Chmara de Diputados.
Analizada la minuta de referencia, estas comisiones unidas,
con fundamento en los articulos 71 fracción II,72 y 73 de la Cons-
titución Política de los Estados Unidos Mexícanos, y en ejercicio
de las facultades que les confiere los preceptos 8 6 , 8 9 , 9 4 y demás
conducentes de la Ley Organica del Congreso General de los
Estados Unidos Mexicanos; así como los artículos 56,60,65, 87,
88, 93 y demás aplicables del Reglamento para el Gobierno
interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos,
someten a consideracidn y en su caso aprobación de los integrantes
de esta Asamblea el presente dictamen de acuerdo con los
siguientes:

1. ANTECEDENTES

1. En sesifin ordinaria de la Cámara de Senadores del 23 de no-


viembre d e 1999, fue presentada la iniciativa con proyecto de
Ley de Concursos Mercantiles y de Decreto que reforma e l ar-
tículo 88 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federacicín.
2. En reunión d e las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito
Público; de Coinercici; de Justicia, y dc Estudios Legislativos,
Tercera, fue aprobado el dictamen correspondiente a la iniciativa
de Ley y de Decreto de reforma citadas en el punto anterior.
3. En la sesión del 7 de noviembre del año proximo pasado, el
pleno del Senado de la República conoció, discutió y aprcib6 el
diciamen remitido por sus comisiones dictaminadoras, remitiendo
el expediente Icgislativo a la Honorable Cámara de Diputados
para su revisión constitucional.
4. Por su parie, la Cámara de Diputados en su Asamblea Ple-
naria del 9 de diciembre de 1999, acordó el tramite de recibo y
turnci el expediente a la Comisión de Hacienda y Crédito Público
para su análisis y dictamen.
5. La comisión de la Colegisladora, responsable del análisis,
e n reunión celebrada el 24 de abril del presente año, aprobó el dic-
tamen de la minuta c o n proyecto de Ley de Concursos Mercantiles
y Decreto que reforma el artículo 88 de la Ley Orgánica del Poder
Judicial de la Federación.
6. En la sesión celebrada el 25 d e abril del año en curso. la Cá-
mara de Diputados conoció y discutiii el dictamen remitido pcir su
comisión dictaminüurira, y una vez aprobado: ordenó su reenvío
a la Cámara de origen para el trámite constitucional correspon-
diente, en razón de quc los Diputados aprobaron modificaciones
ai documento enviado para su revisiiin, mismas que sc deiallan en
el siguiente Capitulo.
7. En la sesión celebrada el 26 de abril de este año, el Senado
de la República recibe de la Cámara revisora la minuta con pro-
yecto de Lcy de Concursos Mercantiles y proyecto de Decreto que
reforma el artículo 88 dc la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación, y el Presidente de la Cámara ordena en turno U las Co-
misiones Unidas de Hacienda y Crédito Público; de Comercio;
de Justicia, y de Estudios Legislativos, Terccra, para su estudio y
dictamen correspondienie.
X. En la reunión celebradüel 27 de los corrientes, las comisiones
unidas conocieron, analizaron y discutieron un documento de
dictamen que contiene las consideraciones a las enmiendas que
aprobaron los Dipulados respecto de diversos artículos del proyecto
de Ley dc Concursos Mercaniiles, y una vez que fue aprobado por
los integrantes de las mismas, es el mismo que h o y se somete a la
consideración del pleno de esta soberanía para su discusión y
resolución consiitucional.

11. LA REVISION DE 1,A COLEGISLADORA

De manera general, la Cámara de Diputados en la revision que


hiciera a la minuta con proyecto de Ley de Concursos Mercantiles
y de reforma al articulo 88 d e la Ley Orgánica del Poder Judicial
dc la Federaciiin, coincidió con los argumentos cxpresados por
la Cámara de origen, sobre todo por la necesidad de actualizar la
legislación ctincursal mexicana y adaptarla a la nueva realidad
econtímica y comercial.
Toralmente, consideraron que contar con una nueva legislación
en la materia concursa1 constituye un gran adelanto y que sin duda
será una herramienta jurídica importante, para regular con mayor
agilidad y transparencia los concursos mercantiles; y que en el
campo de la práctica se verán los resultados, puesto que se susti-
tuye con gran ventaja al procedimiento actual.
Así, los Diputados concluyeron que la propuesta resulta
adecuada para salvar a la empresa propiciando el arreglo entre las
partes y , en su caso, los males sociales derivados del incumpli-
miento generalizado de pagos, con atencidn a las nuevas necesi-
dades que se presentan, para acrecentar el ahorro interno y que
éste fluya a los proyectos de inversión productiva.

Las modificaciones aprobadas por la Colegisladora

En este apartado se anotan las modificaciones que fueron apro-


badas por la Cámara revisora. Cabe anotar que los cambios que
hicieron los Diputados se realizaron a la minuta con proyecto de
Ley de Concursos Mercantiles, que este Senado le remitió para
su revisi6n.
Así los Diputados realizaron algunas correcciones de forma,
para dar claridad la redaccihn del texto de algunos artículos del
proyecto a su estudio. Por otra parte, y por considerar que se daría
una mayor eficacia en la aplicación futura a la norma en estudio,
si es llegado el caso de aprobarse, la Asamblea de los Diputados
aprobaron las modificaciones sustantivas que a continuacidn se
citan de manera breve:
1. Para destacar la importancia de que en la legislación
concursa1 se otorgue protección a la empresa del comerciante
que se ve imposibilitado a cumplir en forma generalizada con el
pago de sus obligaciones, adicionaron un segundo párrafo al
artículo lo, para q u e se califique como de interés público conser-
var las empresas y evitar que el incumplimiento generalizado de
las obligaciones de pago ponga en riesgo la viabilidad de las
mismas.
2. En e l articulo 4", fracción 111, los Diputados plantean dar
una mayor amplitud al concepto de domicilio, particularmente e n
lo que se refiere a las sucursales de empresas extranjeras, para
agregar que en este caso, seria el lugar donde se encuentre el
establecimiento principal en nuestro país.
3. Con el propósito de evitar un vacío para los pequeños co-
merciantes y éstos tengan la opción de que de manera voluntaria
puedan someterse a los propósitos d e esta ley, consideraron
conveniente modificar el artículo 5", para señalar que los pequeños
comerciantes sólo podrán ser deciarados en concurso mercantil,
cuando acepten someterse voluntariamente y por escrito a la apli-
cación de la presente ley. En la modificaci6n a este articulo y en
lo que respecta a las empresas de participación estatal que podrán
ser declaradas en concurso mercantil, agregaron que este supuesto
pueda darse siempre que éstas Hse constituyan como sociedades
mercantiles».
4. En la modificación al artículo 9", explican que se entenderá
que un comerciante incumplió generalizadamente en el pago de
sus obligaciones cuando solicite su declaración en concurso mer-
cantil y se ubique en alguno de los supuestos consignados en las
fracciones 1 o 11 del articulo 10, o que cualquier acreedor o el Mi-
nisterio Público hubiesen demandado la declaración de concursa
mercantil.
5. Con el fin d e proteger al comerciante que atraviesa por
problemas de liquidez, y reconociendo que es práctica común de
los negocios que la iliquidez se presente como una situación tran-
sitoria que no necesariamente puede reflejar condiciones de
inviabilidad de una empresa, adecuaron las fracciones 1 y II del
articulo 10, con el fin de acotar el porcentaje de incumplimiento
de las obligaciones vencidas a aquéllas que hubiesen vencido con
anterioridad a los treinta días previos a la solicitud o demanda de
concurso mercantil, así como el porcentaje para el monto de las
obligaciones vencidas a la fecha de la demanda que deben ser
respaldadas por activos líquidos. Con ello, los Diputados estimaron
que se logra flexibilizar el criterio originalmente previsto para
ubicarse en los supuestos de concurso mercantil. Por otra parte, la
modificación planteada para este articulo, también comprende
una definición de los activos que se deberán considerar para efec-
tos de determinar las obligaciones vencidas. Conforme a lo ante-
rior, consideraron que el previsto para ubicarse en los supuestos
de concurso mercantil que preven los artículos 9" y 1O responden
a dos siiuaciones distintas, dependiendo de quién es el que lo
promueve, el comerciante o los acreedores.
6. Por lo que respecta al artículo 12, en donde se extiende la
declaracihn de concurso mercantil a la sucesiún del comerciante.
los Diputados proponen incluir en el texto que la responsabilidad
de los herederos y legatarios es a beneficio de inventario y hasta
donde alcance e l caudal hereditario.
7. Con el propósito de destacar que el ariiculo 10 de esta ley
es aquél en el que se establecen los supuestos de incumplimien-
to generalizado de las obligaciones de un comerciante, la Asam-
blea de la Colegistadora aprob6 modificar los artículos 13 y
20, para que en el texto de los preceptos se mencione dicha re-
ferencia.
Por otra parte, en el artículo 20 también plantean que la
solicitud de declaración de concurso mercantil presentada por el
propio comerciante contenga de todos los datos generales del
mismo, el domicilio que señale para oír y recibir notificaciones,
el domicilio social, el de sus diversas oficinas y establecimientos,
incluyendo plantas, almacenes o bodegas. Además que en el ane-
xo de relación de acreedores y deudores, deberá acompañar la
fecha de vencimiento del crédito o créditos de cada uno de ellos
y el grado con que estima se les debe reconocer.
8. En el caso del articulo 21, se plantea una modificación a la
redacci6n del segundo párrafo con el propósito de precisar que las
autoridades fiscales s61o procederán a demandar el concurso
mercantil de un comerciante, en su carácter de acreedores.
9. Para el artículo 26, estimaron conveniente adicionar un se-
gundo párrafo, con el objeto de evitar que se ponga en riesgo la
viabilidad de la empresa una vez admitida la demanda de con-
curso mercantil. Así, el juez dictará las medidas precautorias para
evitar que se ponga en riesgo la viabilidad de la empresa con
motivo de la demanda o de otras que se presenten durante la visita,
o que se agrave dicho riesgo, para lograr salvaguardar el intcrés
público.
10. Con el objeto de ampliar los medios de defensa de1 comer-
ciante cuando se presente una demanda para su declaracidn de
concurso mercantil, los Diputados proponen agregar un segundo
parrafo al articuIo 27, en donde se exprese que el comerciante
podría ofrecer pruebas adicionales que puedan desvirtuar el
supuesto del ariiculo 1 0 ; y que djchas ptrrebus se desahoguen en
un término que no exceda de treinta días.
1 1. En )o y ue corrtspvnde al ariiculr, 36, modificarcin el pá-
rrafo ssegurilio can el fin d e precisar que en el procedimiento de
visita. el visitador deberá comunicar al comerciante por escrito y
con ireinric:uatro lioras de anricipaciiiri el día y hura en qiie.3evan.-
tara el acta; y que en ef casa de la negativa del cotnerciante ti1
ncrrnbramienCu de testigos, el acta se Izvantará ante ct secretarir?
de ~cuer-dosdel juzgado concur~al.
12. Por lo que respecta a la sentencia de declaracibn de cnn-
cursa, prevista en el articulo 43, los Djpiitadcis estimaron cofrve-
nienre agregar una lista de los acreed0re.s que el visitador previa-
mente hubierii identificado en los dnciimentos coniakieu del
comerciante, indicando el monto de los ade.udos en cada uno de
ellos, sin que ello agote el procedimiento de reconociniiento, gra-,
duacjGn y prelación de crkdítos.
13. Con el prr>pósitcide brindar mayores facilidades para dar
a coriocer la sentencia de concurso rnercaiitil U que se refiere cl
nnículu 45 y abatir, en la medida de lo posible sir costo, se pro-
pone que dicha sentencia tambié~rse publique en uno de 10s
diarios de mayor circulricion de la Iucalidad donde se siga el
juicio.
( 4 . En eI iirriculo 56, los Dipurados consideriiron conveniente
&cJ;irarque la impugnaciún se podr6 realizar por el comerciante o
cualquiera d e los acreedores a partir de la fecha en que tengan
conocimiento los interesadus del visitador, conciliadar o sindico
qiie, ea su caso, haya sido designado por eI lnstilulo Federal de
Especialistss de Concursos Mercantiles.
15. En lo re,ferente al articulo 84, la Co1egir;ladrirs estimó
riecesaria precisar la mecánica para que el conciliador cwnte con
información oportuna y suficiente de las acciones proniovidas y
de las juicios seguidos por el comerciante, así como de Ins pm-
movidos contra el que puedan implicar una afecíación ~iatri-
moníoI.
I6. En el artículo 1 i9,con referencia a la devolución a la Masa
d e algún objeto o cantidad, se plantea una adición al texto del
articulo a fin de que para efectos del cómputo de Ios productos
líquidos o intereses, se atenga a lo convenido por las partes, en su
defecto se considerará el interés legal.
17. La modificación para el articulo 130, plantea que además
d e la formulación de la lista definitiva de reconocimiento de
créditos que se debe presentar al juez en el plazo de diez días, el
conciliador agregará los fiscales y labores que hasta ese plazo
hubieren sido notificados al comerciante, anexando todas las
solicitudes adicionales presentadas con posterioridad a la elabo-
ración de la lista provisional d e créditos.
18. En el documento aprobado por la Colegisladora se señala
que la modificaci6n al articulo 145 fue con el objeto de dar mayor
tiempo a la etapa d e conciliación. Así, los Diputados juzgaron
conveniente que el comerciante y el 90 por ciento de los acreedores
puedan solicitar una ampliación adicional de la prórroga por un
mhximo de 90 días mas, sin que en ningún caso, el total de todos
estos plazos exceda de un año.
19. Para el articulo 147. los Diputados sugieren que se abra la
posibilidad para que la mayoría de los acreedores reconocidos se
pongan de acuerdo con el crimerciante en la designación del con-
ciliador, sin que para ello sea necesario que se encuentre en la
lista del Instituto o que se trate de una persona física. En tal su-
puesto, el juez lo hará del conocimiento del Instituto y quedaría
sin efecto la designación hecha por el Instituto.
20. En lo que toca al articulo 155, en lo relativo al derecho de
suscripción de los socios cuando en l a propuesta de convenio se
pacte un aumento de capital social, se plantea que el conciliador
lo informe al juez para que se notifique a los socios a fin de que
puedan ejercer su derecho de preferencia dentro de los quince días
naturales siguientes a su notificaci6n. Si este derecho no es
ejercido dentro del plazo, el juez podrá autorizar el aumento de
capital social.
2 1. La modificación propuesta al artículo 167, fue con el pro-
pósito d e dar congruencia con e l planteamiento de los Diputados
respecto del artículo 145, en lo correspondiente a la declaracihn
de quiebra cuando haya transcurrido el término para la conciliación
y sus prhrrogas.
22. Para el artículo 174, los Diputados expresan los mismos
argumentos esgrimidos para la modificación del artículo 147,
planteando aquí la hipótesis de sustitución pero para el caso del
sindico designado.
23. Por lo que respecta al articulo 202, referente a la presen-
tación de posturas u ofertas de los bienes y derechos d e la Masa
mediante subasta, estimaron conveniente precisar que, tratándose
de comerciante persona moral, el sindico deberá previamente dar
a conocer al juez quiénes son las titulares del capital social y su
porcentaje, así como identificar a sus administradores y personas
que puedan obligarlo con su firma.
24. En lo que corresponde al articulo 221, la Cámara de revi-
sión estimó pertinente aclarar en la redacción, la prelación que
corresponderá a los créditos fiscales y a los laborales, para
diferenciarlos de las previstos en la fracción 1 del articulo 224.
2 5 . Por lo que toca a los articulris 271 y 274, los Diputados
estimaron que cualquier acto o conducta dolosa que cause o
agrave el incumplimiento generalizado en el pago de las obliga-
ciones del comerciante declarado en concurso mercantil, o cuando
haya reconocimiento de crédito inexistente o simulado, debe cas-
tigarse con mayor rigor, por lo que proponen q u e la pena máxima
de prisión a imponer sea de nueve años.
26. Finalmente, en lo que respecta al régimen transitorio, los
Diputados aclaran cn los artículos 6" y 7", que la referencia de los
días que se hace en dichos preceptos deben tomarse como días
naturales.
Asimismo, con el propósito d e eliminar el riesgo de que un co-
merciante al entrar en vigor el nuevo ordenamiento, cubra con las
condiciones establecidas en e l artículo Noveno Transitorio y con
ello pueda provocar alguna causa de inaplicación de alguna dis-
posicihn de la futura ley, los Diputados proponen que dentro de
los 5 años siguientes a su entrada en vigor, la presente ley n o se
aplicara los comerciantes que, a la fecha de entrada en vigor, ten-
ga un pasivti que no exceda d e su equivalente a quinientas mil
UDIs, salvo que voluntariamente y por escrito aceptaran somererse
a esta ley.

111. CONSIDERACIONES

A partir de la aprobación d e la iniciativa de la Ley de Concursos


Mercantiles, legisladores integrantes de las facciones parlamen-
tarias representadas en la Cámara de Senadores, asistieron a
diversas reuniones de trabajo de la comisión de dictamen de la
Cámara de Diputados que le correspondió el estudio de la minuta
En dichas reuniones, los Senadores conocieron y valoraron las
propuestas de modificación al proyecto de Ley de Concurso5
Mercantiles y que srin las mismas que ahora se encuentran a la
consideración de esta Asamblea Plenaria.
En razón de ello, las que aquí dictaminan han considerado que
las razones expuestas para los cambios en la redacción de diversas
disposiciones del proyecto devuelto por los Diputados, tienen el
claro propósitu de completar y pcrreccionar la propuesta de ley
en materia concursal, que si es llegado el caso de aprobarse, daría
mayor certidumbre y eficacia jurídica.
Cada uno de los cambios aprobados por la Ciimarü de Diputados
representa, a juicio de estas comisiones un avance en las relaciones
coinerciales concursüles, pues dado el alto índice de operaciones
mercantiles que habrá de regular la ley en estudio; entonces, con-
sideramos de suma importancia el perfeccionamiento dc la misma
para que d e llegar a aprobarse, resulte ampliamente eficaz e l obje-
to que 1ü motiva.
Así, los Senadores integrantes de estas comisiones de dicta-
men, estimamos que las propuesias de modificación d e los
Diputados son tendientes al justo equilibrio entre los sujetos dc
las operaciones mercantiles, a la equidad en e l tratamiento de la
ley a los involucrados, como al fortalecimiento de las institu-
ciones concursales.
Estas dictaminadoras consideran que esta cs la ley concursa1
mercantil que necesita y exige cl país, en la que tanto acreedores
corriu deudores encontrarían los medios eficaces para hacer frente
a sus operaciones comerciales tanto pasivas como activas, en la
que todo aquel que realice una operación mercantil y fuere sujeto
de la aplicacihn de tal ley, tendrá la seguridad y certeza jurídicas
que velarían por sus derechos y su pairimrinio.
Las condiciones del pais, q u e vive hoy una economia de mer-
cado, hacen impostergablc la posibilidad de que se cucnte con un
instrumento jurídico eficaz y competente que no haga nugatorio
las relaciones comerciales en su fase concursal, por l o que funda-
damente estas comisiones unidas estimamos que ello se logra
mejor con los cambios a la minuta aprobados por la Cámara de
Diputados.
En ctinsecuencia, los integrantes d e las coinisiones unidas se
suman a la opinidn expresada por los Diputados y concuerdan con
los argumentos expuestos con respectri d e las modificaciones
reali~adüs.y emiten su opinión favorable a las inodifjcaciones, en
el mismo sentido en q u e lo hizo la Cámara d e revisión. Por tal
motivo, deber6 procederse. conforme lo dispone el inciso e) del
artículo 72 coristiiucirinal y para los efectos de su inciso a).
LEY DE CONCURSOS
MERCANTILES
LEY DE CONCURSOS MERCANTILES

Ley publicada en lo Primera Seccihn d r l Diario Oficial


de lu Fedcracidn, el virrnes 12 de mayo de 2000.

Al margen un sello can el Escudo Nacional, que dice:


Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República.
ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEÓN, Presidente de los
Estüdus Unidos Mexicanos, ü sus habitantes sabed:

Quc el Honorable Congreso de la Unión,


se ha servido dirigirme el siguiente

DECRETO

EL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS,


DECRETA:

LEY DE CONCURSOS MERCANTILES Y DE REFORMA


AL ARTICULO 88 DE LA LEY ORGANICA
DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN

A R T ~ C U L OPRTMER0.- S e aprueba la Ley de C o n c u r s o s


Mercantiles para quedar c o m o sigue:
LEY DE CONCURSOS MERCANTlLES

TÍTULO PRIMERO

Disposiciones generales y declaración de concurso mercantil

Capitulo 1
Disposiciones preliminares

Artículo 10.- La presente Ley es de interés público y tiene por


objeto regular el concurso mercantil.
Es de interés público conservar las empresas y evitar que el
incumplimienta generalizado de las obligaciones de pago ponga
en riesgo la viabilidad de las mismas y de las demás con las que
mantenga una relación de negocios.
Articulo 20.- El concurso mercantil consta de dos etapas
sucesivas, denominadas conciliaci6n y quiebra.
Articulo 30.- La finalidad de la conciliación es lograr la
conservación de la empresa del Comerciante mediante e l convenio
que suscriba can sus Acreedores Reconocidos. La finalidad de la
quiebra es la venta de la empresa del Comerciante, de sus unidades
productivas o de los bienes que la integran para el pago a los
Acreedores Reconocidos.
Artículo 40.- Para los efectos de esta Ley, se entenderá por:
1. Acreedores Reconocidos, a aquéllos que adquieran tal ca-
rácter por virtud de la sentencia de recrinocimiento, graduación y
prelación de créditris;
11. Comerciante, a la persona física o moral que tenga ese ca-
rácter conforme al Código de Comercio. Este concepto comprende
al patrimonio fideicomitidri cuando se afecte a la realización de
actividades empresariales. Igualmente, comprende a las sociedades
mercantiles controladoras o controladas a que se refiere el artículo
15 de esta Ley;
111. Domicilio, el domicilio social y en caso de irrealidad de
éste, el lugar donde tenga la administración principal la empresa.
En caso de sucursales de empresas extranjeras será el lugar donde
se encuentre su establecimiento principal e n la República Me-
xicana. Tratándose de Comerciante persona física, el estableci-
miento principal de su empresa y , en su defecto, en donde tenga
su domicilio;
1V. Instituto, al Instituto Federal de Especialistas de Concursos
Mercantiles;
V. Masa, a la porción del patrimonio de! Comerciante declarado
en concurso mercantil integrada por sus bienes y derechos, con
excepción de los expresamente excluidos e n términos d e esta Ley,
sobre la cual los Acreedores Reconocidos y los demás que tengan
derecho, pueden hacer efectivos sus créditos, y
VI. UDIs, a las Unidades de Inversión a las que se refiere el
decreto publicado en el Diario Oficial d e la Federación del l o . de
abril de 1995.
Artículo 50.- Los pequeños comerciantes sólo podrán ser
declarados e n concurso mercunti 1, cuando acepten someterse
voluntariamente y por escrito a la aplicación de la presente Ley.
Para efectos de esta Ley se entenderá como pequeño comerciante
al Comerciante cuyas obligaciones vigentes y vencida$, en
conjunto, no excedan el equivalente de 400 mil UDIs al momento
de la solicitud o demanda.
Las empresas de participación estatal constituidas como
sociedades mercantiles podrán ser declaradas en concurso
mercanti l .
Artículo 60.- Cuando en esta Ley se señale un número de días
para la celebraciíin de una audiencia, la práctica de alguna
diligencia o acto, o el ejercicio de algún derecho, sin hacer
referencia alguna al tipo de días, se e n t e n d e d que se trata de días
hábiles. En los casos en que se haga referencia expresa a un plazo,
si éste vence en un día inhábil se entendera concluido el primer
día hábil siguiente.
Artículo 70.- El juez es el rector del procedimiento de concurso
mercantil y tendrá las facultades necesarias para dar cumplimiento
a lo que esta Ley establece. Será causa d e responsabilidad
imputable al juez o al Instituto l a falta de cumplimiento de sus
respectivas obligaciones en los plazos previstos en esta Ley,
salvo por causas de fuerza mayor o caso fortuito.
Articulo 80.- Son de aplicación supletoria a este ordenamiento,
en e l orden siguiente:
1. El Código de Comercio;
11. La legislación mercantil;
111. Los usos mercantiles especiales y generales;
EV. El Código Federal de Procedimientos Civiles, y
V. El Código Civil en materia federal.

Capitulo 11
De los supuestos del concurso mercuntil

Articulo 90.- Serri declarado en concurso mercantil, el Comercian-


te que incumpla generalizadamente en el pago de sus obligaciones.
Se entenderá que un Comerciante incumplió generalizadamente
en el pago de sus obligaciones cuando:
1. El Comerciante solicite su declaracidn en concurso mercantil
y se ubique en alguno de los supuestos consignados en las frac-
ciones 1 o 11 del artículo siguiente, o
TI. Cualquier acreedor o el Ministerio Público hubiesen deman-
dado la declaración de concurso mercantil del Comerciante y éste
se ubique en las dos supuestos consignados en las fracciones 1 y
11 del articulo siguiente.
Artículo 10.- Para los efectos de esta Ley, el incumplimiento
generalizado e n el pago de las obligaciones de un Comerciante a
que se refiere el artículo anterior, consiste en el incumplimiento
en sus obligaciones de pago a dos o más acreedores distintos y se
presenten las siguientes condiciones:
1. Que de aquellas obligaciones vencidas a las que se refiere el
párrafo anterior, las que tengan por lo menos treinta dias de haber
vencido representen e l treinta y cinco por ciento o más de todas
las obligaciones a cargo del Comerciante a la fecha en que se haya
presentado la demanda o solicitud de concurso, y
TI. El Comerciante no tenga activos enunciados en el párrafo
siguiente, para hacer frente a por lo menos el ochenta por ciento
de sus obligaciones vencidas a la fecha d e la demanda.
Los activos que se deberán considerar para los efectos d e lo
establecido en la fracción IT de este artículo serán:
a) El efectivo en caja y los depósitos a la vista;
b) Los depósitos e inversiones a plazo cuyo vencimiento no
sea superior a noventa días naturales posteriores a la fecha de ad-
misión de la demanda;
C) Clientes y cuentas por cobrar cuyo plazo de vencimiento no
sea superior a noventa días naturales posteriores a la fecha de
admisión de la demanda, y
d ) Los títulos valores para los cuales se registren regularmente
operaciones de compra y venta en los mercados relevantes, que
pudieran ser vendidos en un plazo máximo de treinta días hhbiles
bancarios, cuya valuación a la fecha de la presentación de la
demanda sea conocida.
El dictamen del visitador y las opiniones de expertos que en su
caso ofrezcan las partes, deberán referirse expresamente a los
supuestos establecidos en las fracciones anteriores.
Articulo 1 I .- Se presumirá que un Comerciante incumplió ge-
ralizadamente en el pago de sus obligaciones, cuando se presente
alguno de los siguientes casos:
1. Inexistencia o insuficienciade bienes en qué trabar ejecución
al practicarse un embargo por el incumplimiento de una obligación
o al pretender ejecutar una sentencia en su contra con autoridad de
cosa juzgada;
11. lncumplimiento en el pago de obligaciones a dos o más
acreedores distintos;
111. Ocultación o ausencia, sin dejar al frente de la administra-
ción u operación de su empresa a alguien que pueda cumplir con
sus obligaciones;
TV. En iguales circunstancias que en el caso anterior, el cierre
de los locales de su empresa;
V. Acudir a practicas ruinosas, fraudulentas o ficticias para
atender o dejar de cumplir sus obligaciones;
VI. incumplimiento de obligaciones pecuniarias contenidas en
un convenio celebrado en términos del Titulo Quinto de esta Ley,
Y
VII. En cualesquiera otros casos de naturaleza análoga.
Articulo 12.- La sucesi6n del Comerciante podra ser declarada
en concurso mercantil cuando la empresa de la cual éste era titular
se encuentre en alguno de los casos siguientes:
1. Continúe en operación, o
11. Suspendidas sus operaciones, no hayan prescrito las acciones
de los acreedores.
En estos casos, las obligaciones que se atribuyan al Comer-
ciante, serán a cargo de su suceuidn, representada por su albacea.
Cuando ya se hubiere dispuesto del caudal hereditario, será a
cargo de los herederos y legatarios, en términos de lo previsto por
la. legislación aplicable. Tratándose de obligaciones que se
atribuyan al Comerciante, serán responsabilidad de los herederos
y legatarios a beneficio de inventario y hasta donde alcance e l
caudal hereditario.
Artículo 13.-El Comerciante que haya suspendido o terminado
la operaciún de su empresa, podrá ser declarado en concurso mer-
cantil cuando incumpla generalizadamente en términos del articulo
10 de esta Ley en el pago de las obligaciones que haya contrafdo
por virtud de la operaci6n de su empresa.
Artículo 14.- La declaración de concurso mercantil de una
sociedad determina que los socios ilimitadamente responsables
sean considerados para todos los efectos en concurso mercantil.
La circunstancia de que los socios demuestren individualmente
que pueden hacer frente al pago de las obligaciones de la sociedad
no los eximirá de la declaración de concurso, a menos que tales
socios, con medios propios, paguen las obligaciones vencidas de
la sociedad.
El procedimiento se podrá iniciar conjuntamente en contra de
la sociedad y en contra de los socios. Los procedimientos relativos
a los socios s e acumularan al de la sociedad, pero se llevaran por
cuerda separada.
La declaración de concurso mercantil d e uno o mas socios
ilimitadamente responsables, en lo individual, no producirá por sí
sola la de la sociedad.
El concurso mercantil de una sociedad irregular provocara el
de los socios ilimitadamente responsables y el de aquellos contra
los que se pruebe que sin fundamento objetivo se tenían por li-
mitadamente responsables.
Artículo 15.- No se acumularán los procedimientos de concurso
mercantil de dos o más Comerciantes, salvo lo previsto en el
párrafo siguiente.
Se acumularAn, pero se llevaran por cuerda separada, los pro-
cedimientos de concurso mercantil de:
1. Las sociedades controladoras y sus controladas, y
11. Dos o más sociedades controladas por una misma contro-
ladora.
Para los efectos de esta Ley, se entendera por sociedades mer-
cantiles controladoras las que reunan los siguientes requisitos:
1. Que se trate de una sociedad residente en Mkxico;
TI. Que sean propietarias de más de1 cincuenta por ciento de las
acciones con derecho a voto de otra u otras sociedades controladas,
inclusive cuando dicha propiedad se tenga por conducto de otras
sociedades que a su vez sean controladas por la misma contro-
ladora, y
111. Que en ningún caso más de cincuenta por ciento de sus ac-
ciones con derecho a voto sean propiedad de otra u otras sociedades.
Se considerarán acciones con derecho a voto, aquéllas que lo
tenganlimitado y las que en los tkrminos de la legislación mercantil
se denominen acciones de goce; tratándose de sociedades que no
sean por acciones se considerar8 el valor de las partes sociales.
S e consideraran sociedades controladas aquéllas en las cuales
mlis del cincuenta por ciento de sus acciones con derecho a voto
sean propiedad, ya sea en forma directa, indirecta o de ambas for-
mas, de una sociedad controladora. Para ello la tenencia indirecta
a que se refiere este párrafo será aquélla que tenga la controladora
por conducto dc otra u otras sociedades que a su vez sean con-
troladas par la misma controladora.
Artículo 16.- Las sucursales de empresas extranjeras podrán
ser declaradas en concurso mercantil. La declaracidn sólo com-
prenderi a los bienes y derechos localizados y exigibles, según
sea el caso, en el territorio nacional y a los acreedores por opera-
ciones realixadas con dichas sucursales.

Capitulo 111
Drl yroceclirnierato pura Ia declaracicin de concurso mercantil

Articulo 17.- Es competente para conocer del concurso mercantil


de un Comerciante, el Juez de Distrito con jurisdicciiín en el lugar
en donde el Comerciante tenga su Domicilio.
Articulo 18.- Las excepciones d e naturaleza procesal, inclu-
yendo las de incompetencia del juez y de falta de personalidad, no
suspenderán el procedimiento. Tampoco se suspenderá el proce-
dimiento de declaracilin de concurso mercantil por la interposicidn
y trámite de recursos en contra d e las resoluciones que al efecto
dicte el juez.
El juez deberá desechar de plano las excepciones notoriamente
improcedentes y podrá resolver las excepciones procesales en una
o varias sentencias interlocutorias o en la definitiva.
Articulo 19.- Si se declara procedente la excepci6n de falta de
personalidad del actor o la objeción que se haya hecho a la per-
sonalidad de quien se haya ostentado como representante del
Comerciante, el juez concederá un plazo no mayor de diez días
para que se subsane, si los defecios del documento presentado por
el representante fueren subsanables. De no subsanarse, cuando se
trate de la legitimación al proceso del Comerciante, se continuara
el juicio en rebeldía de este. Si no se subsanara la del actor, el juez
d e inmediato sobreseerá e l juicio.
Articula 20.- El Comerciante que considere que ha incurrido
en el incumplimiento generalizado de sus obligaciones en términos
de cualquiera de los dos supuestos establecidos en el articulo 10
de esta Ley, podrá solicitar que se le declare en concurso mercantil.
La solicitud de declaración de concurso mercantil presentada
por el propio Comerciante deberá contener el nombre completo,
denominación o razón social del Comerciante, el domicilia que
señale para oír y recibir notificaciones, así como e n su caso e l
domicilio social, el de sus diversas oficinas y establecimientos,
incluyendo plantas, almacenes o bodegas, especificando en caso
necesario en dónde tiene la administración principal de su empresa
o en caso de ser una persona física, el domicilio donde vive y
además, a ella deberán acompañarse los anexos siguientes:
T. Los estados financieros del Comerciante, de los Últimos tres
años, los cuales deberán estar auditados cuando exista esta obli-
gación en tdrminos de ley;
11. Una memoria en la que razone acerca de las causas que lo
llevaron al estado de incurnplimienio en que se encuentra;
111. Una relación de sus acreedores y deudores que indique sus
nombres y domicilios, la fecha de vencimiento de1 crédito o cré-
ditos de cada uno de ellos, el grado con que estima se les debe re-
conocer, indicando las características particulares de dichos
créditos, así como de las garantías, reales o personales, que haya
otorgado para garantizar deudas propias y de terceros, y
TV. Un inventario de todos s u s bienes inmuebles y muebles,
títulos valores, géneros de comercio y derechos de cualquier otra
especie.
La solicitud deberá tramitarse conforme a las disposiciones
subsiguientes relativas a la demanda.
Articulo 21 .- Podrán demandar la declaración de concurso mer-
cantil cualquier acreedor del Comerciante o el Ministerio Público.
Si un juez, durante la tramitación de un juicio mercantil, ad-
vierte que un Comerciante se ubica en cualquiera de los supuestos
de los artículos J O u 1 1 , procederá de oficio a hacerlri del cono-
cimiento de las autoridades fiscales competentes y del Ministerio
Público para que, en su caso, este ultimo demande la declaración
de concurso mercantil. Las autoridades fiscales s61o procedersn a
demandar el concurso mercantil de un Comerciante en su carácter
de acreedores.
Artículo 22.- La demanda de concurso mercantil deberá ser
firmada por quien la promueva y contener:
l. El nombre del tribunal ante el cual se promueva;
TI. El nombre completo y domicilio del demandante;
111. El nombre, denominaci6n o raz6n social y el Domicilio del
Comerciante demandado incluyendo, cuando se conozcan, el de
sus diversas oficinas, plantas fabriles, almacenes o bodegas;
I V . Los hechos que motiven la petición, narrándolos brevemente
con claridad y precisión;
V. Los fundamentos de derecho, y
VI. La solicitud de que se declare al Comerciante en concurso
mercantil.
Artículo 23.- La demanda que presente un acreedor, deberá
acompañarse de:
T. Prueba documental que demuestre que tiene tal calidad;
11. El documento en que conste de manera fehaciente que se ha
otorgado la garantía a l a que se refiere e l siguiente artículo, y
IJT. Los documentos originales o copias certificadas que el de-
mandante tenga en su poder y q u e hayan de servir como pruebas
de su parte.
Los documentos que presentare después no le serán admitidos,
salvo tratindose de los que sirvan de prueba contra las excepciones
alegadas por el Comerciante, los que fueren posteriores a la pre-
sentación de la demanda y aquéllos que, aunque fueren anteriores,
manifieste el demandante, bajo protesta de decir verdad, que no
tenía conocimiento de ellos al presentar la demanda.
Si el demandante no tuviera a s u disposición los documentos
a que se refiere este artículo. deberá designar el archivo o lugar en
que se encuentran los originales, para que, antes de darle tramite
a la demanda, a costa del demandante, el juez mande expedir
copia de ellos.
Articulo 24.- Si el Juez no encuentra motivo de improcedencia
o defecto en el escrito de solicitud o demanda de concurso mer-
cantil, o si fueren subsanadas las deficiencias, admitir5 aquélla.
El auto admisorio de la solicitud o demanda dejará de surtir sus
efectos si el actor no garantiza los honorarios del visitador, por un
monto equivalente a mil quinientos días de salario mínimo vigente
e n el Distrito Federal, dentro de los tres días siguientes a la. fecha
en que se le notifique el auto admisorio.
La garantía se liberara a favor del actor si el juez desecha la
solicitud o demanda o dicta sentencia que declare el concurso
mercantil.
En caso de que la demanda la presente el Ministerio Público no
se requerirá la garantía a la que se refiere este articulo.
Artículo 25.- El acreedor que demande la declaración de
concurso mercantil de un Comerciante, podrá solicitar al juez la
adopcicín dc prrividencias precautorias o, en su c a s o , la
modificación de las que se hubieren adoptado. La constitución,
modificación o Icvantamiento de dichas providencias se regiran
por lo dispuesto al efecto en el Código de Comercio.
Articulo 26.- Admitida la demanda de concurso mercantil, el
juez mandará citar al Comerciante, concediéndole un término de
nueve días para contestar. Ei Comerciante deberá ofrecer, en el
escrito de contcstaci611, las pruebas que esta Ley le autoriza.
El juez, a solicitud del Comerciante, o d e oficío, dictará las
providencias precautorias que considere necesarias a fin de evitar
que se ponga en riesgo la viabilidad de la empresa con motivo de
la demanda o de otras que se presenten durante la visita, o que se
agrave dicho riesgo, para lograr salvaguardar el interés piiblico
previsto en el articulo primero de la presente Ley.
Al día siguiente de que el juez reciba la contestación, dará vis-
ta de ella al demandante para que dentro de un término de tres días
manifieste Iri que a s u derecho convenga y , en su caso, adicione su
ofrecimiento de pruebas.
Al día siguiente de que venza el plaxo a que se refiere el primer
piirrafo de este artículo sin que el Comerciante haya presentado su
contestación, el juez deberi certificar este hecho declarando
precluido el derecho del Comerciante para contestar y se continuara
con el procedimiento. La falta de contestación en tiempo hará
presumir, salvo prueba en contrario, como ciertos los hechos con-
tenidos en la demanda que sean determinantes para la declaración
de concurso mercantil. El juez deberá dictar sentencia declarando
el concurso mercantil dentro de los cinco días siguientes.
Articulo 27.- Con la contestación de la demanda se admitirán
la prueba documental y la opinión de expertos cuando se presente
por escrito. Quien presente la opinión de expertos deberh
acompañar dicho escrito de la información y documentos que
acrediten la experiencia y conocimientos técnicos del experto que
corresponda. Por ningún motivo se citará a los expertos para ser
interrogados.
Con la contestacilin de la demanda, el Comerciante podrá ofre-
cer, en adición a las pruebas a que se refiere el párrafo anterior,
aquéllas que directamente puedan debvirtuar el supuesto del ar-
ticulo 10 de esta Ley; y el juez podrá ordenar el desahogo de prue-
bas adicionales que estime convenientes, pero el desahogo de
todas ellas no podrá exceder de un término de treinta días.
Articulo 28.- El Comerciante que haya solicitado su declaración
de concurso mercantil o, en su caso, los acreedores que lo hayan
demandado. podrán desistir de su solicitud o demanda, siempre que
exista el consentimiento expreso de todos ellos. El Comerciante o
los acreedores demandantes sufragarán los gastos del proceso,
entre otros, los honorarios del visitador y, en su caso, del conciliador.

Capítulo IV
De la visita d e verificución

Articulo 29.- Al día siguiente de que el juez admita la demanda,


deberá remitir copia de la misma al Instituto, ordenándole que
designe un visitador dentro d e los cinco días siguientes a que re-
ciba dicha comunicación. De igual forma y en el mismo plazo
deberá hacerjo del conocimiento d e las autoridades fiscales
competentes para !os efectos que resujten procedentes, girándose
de inmediato los oficios respectivos.
A mds tardar al día siguiente de la designación del visitador, el
Instituto lo deberá informar al juez y al visitador designado. El
visitador, dentro de las cinco días que sigan al de su designación,
comunicará al juez el nombre de las personas de las que se auxi-
liará para el desempeño de sus funciones sin que persona alguna
no designada pueda actuar en la visita. Al día siguiente de que
conozca d e dichas designaciones, e l juez dictará acuerdo dándolas
a conocer a los interesados.
Artículo 30.- Desahogada la vista a la que hace referencia el
segundo párrafo del artículo 26 del presente ordenamiento, deberá
practicarse una visita al Comerciante, que tendrá por objeto que
el visitador:
T. Dictamine si el Comerciante incurrió en los supuestos pre-
vistos en el articulo 10 de estaLey, así como la fecha de vencimien-
to de los créditos relacionados con esos hechos, y
11. Sugiera al juez las providencias precautorias que estime
necesarias para la protección de la Masa, en los terminos del ar-
tículo 37 de la misma.
Cuando se trate de una sociedad mercantil contraladora o con-
trolada, el visitador deberá asentar este hecho en su dictamen.
Articulo 31.- Al día siguiente de que e l juez reciba la designa-
ción del visitador por el Instituto, ordenara la visita. El auto co-
rrespondiente deberá expresar, además, lo siguiente:
T. El nombre del visitador y el de sus auxiliares;
11. El lugar o los lugares donde deba efectuarse la visita
correspondiente, y
111. Los libros, registros y demás documentos del Comerciante
sobre los cuales versará la visita, así como el periodo que abarque
la misma.
El auto que ordene la visita tendrá efectos de mandamiento al
Comerciante para que permita la realización de la visita.

. . - - - -
C ~ ~ u ~W
s~o csA t i r Fr?. 108 NORMAn-
Articulo 32.- El visitador deberá presentarse en e l Domicilio
del Comerciante dentro de los cinco días siguientes a aquel en que
se dicte la orden de visita. Si transcurrido este plazo, el visitador
no se hubiere presentado a realizarla por cualquier causa, el juez
de oficio o los acreedores que hayan demandado al Comerciante,
por conducto del juez, podrán solicitar al Instituto la designación
de un visitador sustituto. Una vez nombrado el visitador sustituto
el Instituto lo har6 saber al juez para que modifique la orden de
visita.
Articulo 33.- Si al presentarse el visitador en el lugar donde
deba verificarse la visita, no estuviere el Comerciante o su repre-
sentante, dejará citatorio con la persona que se encuentre e n dicho
lugar para que lo espere a hora determinada de,l día siguiente para
darse por enterado del contenida de la orden de visita; a falta de
persona con quien se entienda lavisita, el visitador deberá solicitar
al juez que, previa inspección que practique el secretario de
acuerdos del juzgado concursal, se prevenga al Comerciante para
que, de insistir en su omisicin, se proceda a declarar el concurso
mercantil.
En caso de que a juicio del visitador sea necesaria la designación
de lugares adicionales para el desahogo de la visita, deberá soli-
citarlo al juez para que éste acuerde lo conducente.
Articulo 34.- El visitador deberá acreditar su nombramiento con
la orden respectiva. Tanto el visitador como sus auxiliares deberán
identificarse con el Comerciante antes de proceder a la visita.
El visitador y sus auxiliares tendrán acceso a los libros de
contabilidad, registros y estados financieros del Comerciante, así
corno a cualquier otra documento o medio electrónico de alma-
cenamiento de datos en los que conste la situación financiera y
contable de la empresa del Comerciante y que estén relacionados
con el objeto de la visita. Asimismo, podrán llevar a cabo verifica-
ciones directas de bienes y mercancías, de las operaciones, así
como entrevistas con el personal directivo, gerencia1 y adrninis-
trativo del Comerciante, incluyendo a sus asesores exiernos
financieros, contables o legales.
Articulo 35.- El Comerciante y su personal estarfin obligados
a colaborar con e l visitador y sus auxiliares. En caso de que no
colaboren, obstruyan la visita o no proporcionen al visitador o a
sus auxiliares los datos necesarios para que pueda producir su dic-
tamen, a peticiún del visitador el juez podrá imponer las medidas
de apremio que considere pertinentes, apercibiendo al Comerciante
que de no colaborar se le declarara en concurso mercantil.
Artículo 36.- Al término de la visita e l visitador levantara acta
en la que se haran constar en forma circunstanciada los hechos u
omisiones que se hubieren conocido por el visitador y sus auxiliares
relativos al objeto de la visita.
El acta de visita deberá levantarse ante dos testigos nombrados
por el Comerciante, para lo cual el visitador debe comunicarle por
escrito con veinticuatro horas de anticipación, el día y hora en que
levantará el acta; en caso de negativa del Comerciante a efectuar
el nombramiento de los testigos, el acta se levantará ante el secre-
tario de acuerdos del juzgado concursal. El Comerciante y los
testigos deberán firmar e l acta; si se rehúsan a hacerlo, deberá
asentarse dicha circunstancia en el acta, sin que por ello se vea
afectada su validez.
El visitador y sus auxiliares podrán reproducir por cualquier
medio documentación para que, previo cotejo, sea anexada al acta
de visita. El visitador podrá acreditar los hechos conocidos rela-
tivos a la visita por medio de fedatario público, sin que se requiera
la expedicihn d e exhortos ni la habilitación de días y horas para
los efectos de la visita.
Artículo 3 7 . - Además de las providencias precautorias a que
hace referencia el urticulo 2 5 , el visitador podrá solicitar al juez
en el transcurso d e la visita la adopción, modificación o
levantamiento de las providencias precautorias a las que se refiere
este artículo, con el objetci de proteger la Masa y los derechos de
los acreedores, debiendo fundamentar en todos los casos las
razones de su solicitud.
El juez podrá dictar las providencias precautorias que estime
necesarias una vez que reciba la solicitud, o bien, de oficio.
Las providencias precautorias podrán consistir en las
siguientes:
1. La prohibición de hacer pagos de obligaciones vencidas con
anterioridad a la fecha de admisión de la solicitud o denianda de
concurso mercantil;
11. La suspensión de todo procedimiento de ejecución contra
los bienes y derechos del Comerciante;
111. La prohibicion al Comerciante de realizar operaciones de
enajenación o gravamen de los bienes principales de su empresa;
IV. El aseguramienio de bienes;
V. La intervención de la caja;
VI. La prohibicihn de realizar trasferencias de recursos o
valores a favor d e terceros;
VTI. La orden de arraigar al Come,rciante, para el solíi efecto de
que no pueda separarse del lugar de s u Domicilio sin dejar,
mediante mandato, apoderado suficientemente instruido y
expensado. Cuando quien haya sido arraigado demuestre haber
dado cumplimiento a lo anterior, el juez levantará el arraigo, y
V1IT. Cualesquiera otras de naturaleza aniloga.
Articulo 38.- Las providencias precautorias subsistirán hasta
que el juez ordene su levantamiento.
El Comerciante podrii evitar la aplicaci6n de las providencias
precautorias o bien solicitar que se levanten las que se hubieren
dictado, previa garantía constituida a satisfacción del juez.
Artículo 39.- Las manifestaciones del Comerciante relativas a
la existencia de documentos probatorios que no se encuentren en
su posesión, deberán consignarse en el acta de visita.
Artículo 40.- El visitador, con base en la iriformación que
conste en el acta de visita. deberá rendir al juez, en un plazo d e
quince días naturales contados a partir de la fecha de inicio de la
visita. un dictamen razonado y circunstanciado tomando en
consideración los hechos planteados en la demanda y en la
contestación, anexando al mismo el acta de visita. El dictamen
deberá ser presentado en los formatos que al efecto dará a conocer
el Instituto.
El visitador deberá presentar s u dictamen en e l plazo a que se
refiere el párrafo anterior, sin embargo, por causa justificada, po-
dr8 solicitar al juez una prorroga para su presentación. La pr6rroga
en ningún caso podrh exceder de quince días naturales.
Articulo 41.- El juez, al día siguiente de aquel en que reciba
e l dictamen del visitador, lo pondr8 a la vista del Comerciante, de
sus acreedores y del Ministerio Público para que, dentro de un
plazo común de diez días, presenten sus alegatos por escrito, y
para los demás efectos previstos en esta Ley.

Capitulo V
De la sentencia de concurso mercantil

Artículo 42.- Sin necesidad de citación, el juez dictará la senten-


cia que corresponda dentro de los cinco días siguientes al venci-
miento del plazo para la formulación de alegatos; considerando
lo manifestado, probado y alegado por las parres adernas del
dictamen del visitador. El juez deberg razonar las pruebas
aportadas por las partes, incluyendo el dictamen del visitador.
Articulo 43.- La senrencia de declaración de concurso
mercantil, contendrá:
I. Nombre, denominación o razón social y Domicilio del Co-
merciante y, en s u caso, el nombre completo y domicilios de los
socios i1 imitadamente responsables;
TI. La fecha en que se dicte;
111. La fundamentación de la sentencia en términos de l o esta-
blecido e n el artículo 10 de esta Ley, así como, en su caso, una lis-
ta de los acreedores que el visitador hubiese identificado en la
contabilidad del Comerciante, señalando el monto de los adeudos
con cada uno de ellos, sin que ello agote el procedimiento de
reconocimiento, graduación y prelación de créditos a que se
refiere el Titulo Cuarto de esta Ley;
1V. La orden al Tnstituto para que designe al conciliador a u a -
v t s del mecanismo aleatorio previamente establecido, junto con
l a determinación de que, entretanio, el Comerciante, sus admi-
nistradores, gerentes y dependientes tendrán las obligaciones que
la ley atribuye a los depositarios;
1 7 . La declaracihn de apertura de. la etapa de conciliación, sal-

vo que el Comerciante haya solicitado s u quiebra;


VI. La orden al Comerciante de poner de inmediato a disposi-
ción del conciliador los libros, registros y demás documentos de
su empresa, así como los recursos necesarios para sufragar las
publicaciones previstas en la presente Ley;
VII. El mandamiento al Comerciante para que permita al con-
ciliador y a los interventores, la realización de las actividades
propias de sus cargos;
VITI. La orden al Comerciante de suspender el pago de los
adeudos contraídos con anterioridad a la fecha en que comience a
surtir sus efectos la sentencia de concurso mercantil; salvo los que
seun indispensables para la operaci6n ordinaria de la empresa,
respecto de los cuales deberá informar al juez dentro de las
veinticuatro horas siguientes de efectuados;
1X. La orden de suspender, durante la etapa de conciliacihn,
todo mandamiento de embargo o ejecucion contra los bienes y de-
rechos del Comerciante, con las excepciones previstas en el ar-
tículo 65;
X. La fecha de retroacción;
XI.La orden al conciliador de que se publique un extracto de
la sentencia en los términos del artículo 45 de esta Ley;
XII. La orden al conciliador de inscribir la sentencia en el
registro público de comercio que corresponda al Domicilio del
Comerciante y en todos aquellos lugares en donde tenga una
agencia, sucursal o bienes sujetos a inscripción en algún registro
público;
XIJI. La orden al conciliador d e iniciar el procedimiento de re-
conocimienio de créditos;
XIV. El aviso a los acreedores para que aquéllos que así lo
deseen soliciten el reconocimiento d e sus créditos, y
XV. La orden de que se expida, a costa de quien lo solicite, co-
pia certificada de la sentencia.
Artículo 44.- Al día siguiente de que se dicte sentencia que
declare el concurso mercantil, el juez deberá notificarla perso-
nalmente al Comerciante, al Instituto, al visitador, a los acreedores
cuyos domicilios se conozcan y a las autoridades fiscales compe-
tentes, por correo certificado o por cualquier otro medio establecido
en las leyes aplicables. Al Ministerio Público se le notificará por
oficio. Igualmente, deber5 notificarse por oficio al representante
sindical y, en su defecto, al Procurador de la Defensa del Trabajo.
Artículo 45.- Dentro de los cinco días siguientes a su desígna-
cihn, el conciliador procederá a solicitar la inscripcihn de la sen-
tencia de concurso mercantil en los registros públicos que corres-
pondan y hará publícar un extracto de la misnia, por dos veces
consecutivas. en el Diario Oficial de 1aFederaciÓn y en uno de los
diarios de mayor circulación en la localidad donde se siga el
juicio.
Las partes que no hayan sido notificadas en términos del ar-
ticulo anterior, se entenderhn notificadas de la declaración de
concurso mercantil, en el dia en que se haga la última publicación
de las señaladas en este articulo.
Articulo 46.- Transcurridos cinco días contados a partir del
vencimiento del plazo para la publicación de la sentencia sin ha-
berse publicado, cualquier acreedor o interventor podrh solicitar
al juez que se le entreguen los documentos necesarios para hacer
las publicaciones. El juez proporcionará los documentos a quien
primero se los solicite. Los gastos correspondientes serán créditos
contra la Masa.
Articulo 47.- La sentencia producir5 los efectos del arraigo del
Comerciante y, tratándose de personas morales quien o quienes
sean responsables de la administracion, para el solo efecto de que
no puedan separarse del lugar de su Domicilio sin dejar, mediante
mandato, apoderado suficientemente instruido y expensado.
Cuando quien haya sido arraigado demuestre haber dado cumpli-
miento a lo anterior, el juez levantará el arraigo.
Artículo 48.- La sentencia que declare que no es procedente el
concurso mercantil, ordenará que las cosas vuelvan al estado que

- -- ------ - - - --
Cmcimsos Mmcm mas 114 NWATIVDAD
tenían con anterioridad a 1a misma, y el levantamiento de las
providencias precautorias que se hubieren impuesto o la liberación
de las garantías que se hayan constituido para evitar su imposición.
La sentencia debera ser notificada personalmente al Comerciante
y , en s u caso, a los acreedores que lo hubieren demandado. Al
Ministerio Público se le notificara por oficio.
En todos los casos deberán respetarse los actos de adminis-
tracilin legalmente realizados, asi como los derechos adquiridos
por terceros de buena fe.
El juez condenará al demandante a pagar los gastos y costas
judiciales, incluidos los honorarios y gastos del visitador.

Capítulo VI
De lu apelación de la sentenciu de concurso mercantil

Artículo 49.- Contra l a sentencia que niegue e l concurso


mercantil, procede el recurso d e apelación en ambos efectos,
contra la que lo declare, procede únicamente en el efecto
devolutivo.
Podrán interponer e l recurso de apelación el Comerciante, e l
visitador, los acreedores demandantes y el Ministerio Público.
Artículo 50.- La apelación debera interponerse por escrito,
dentro d e los nueve días siguientes a la fecha en que surta efectos
la notificaciiin d e la sentencia y en el mismo escrito el recurrente
deberá expresar los agravios que ésta le cause, ofrecer pruebas y,
e n su caso, señalar constancias para integrar e l testimonio de
apelación.
El juez, en el auto que admita la interposición del recurso, dard
vista a la parte contraria para que en el término de nueve días
conteste los agravios, ofrezca pruebas y , en su caso, señale cuns-
tancias para adicionar al testimonio. El juez ordenará que se
asiente constancia en autos de la interposición del recurso y de la
remisión del cuaderno de apelación correspondiente al tribunal de
alzada dentro de un plazo de tres días, si fueren autos originales,
y de cinco, si se tratare de testimonio.
En los escritos de expresión de agravios y contestación, el
Comerciante podrá ofrecer las pruebas que esta Ley autoriza,
especificando los puntos sobre 10s que éstas deban versar.
Artículo 51.- El tribunal de alzada. dentro de los dos días
siguientes al que haya recibido, según sea et caso, el testimtinio o
los autos, dictará auto en el que deberá admitir o desechar la
apelación, y resolver5 sobre las pruebas ofrecidas y , en su caso,
abrirá un plazo d e quince días para s u desahogo. El tribunal de
alzadüpodri extender este último plazo por quince días adicionales,
cuando no se haya podido desahngar una prueba por causas no
iniputables a la parte oferente.
Si no fuere necesario desahogar prueba alguna, o desahogadas
las que hayan sido admitidas, se conceder6 u n termino de diez días
para presentar alegatos, primero al apelante y luego a las otras
partes. El tribunal d e alzada, dcntro de las cinco días siguientes al
vencimiento d e dichos plazris, deberá dictar, sin más trámite, la
sentencia correspondiente.
Artículo 52.- La sentencia que revoque el concurso mercantil
deberh inscribirse en el mismo registro píiblica de comercio en el
que aparezca inscrita la que lo declar6 y se comunicará a los
registros públicos para q u e procedan a la cancelación de las
inscripcinnes correspondientes.
Articulo 53.- La sentencia. de revocación del concurso mercantil
se notificará y publicará e n términos de los anteriores artículos 44
y 45 y se estará, en lo ctinducente, a lo dispuesto en el artículo 48
de esta Ley.
TITULO SEGUNDO
De los hrganos del concurso rnercuntil

Capitulo 1
Del visitador, iirl conciliador y del síndico

Artículo 54.- El visitador, el conciliador y el sindico tendran las


obligaciones y facultades que expresamente les confiere esta Ley.
Articulo 55.- Los visitadores, conciliadores y síndicos podrhn
contratar, con autorización del juez, a los auxiliares que consideren
necesarios para el ejercicio de sus funciones, l o que no implicará,
en ningún caso, ladclegación de sus respectivas responsabilidades.
Artículo 56.- El nombramiento del visitador, conciliador o
sindico podrá scr impugnado ante el juez por el Comerciante, y
por cualquiera de los acreedores dentro de los tres días siguientes
a la fecha en que la designación se les hubiere hecho de su conoci-
miento conforme a lu establecido en los artículos 3 1 , 149 o 172.
La impugnación sólo se admitirá cuando se verifique alguno de
los supuestos a que sc refiere el articulo 328 de esia Ley. La
impugnación se ventilara e n la vía incidental.
El juez podrli rcchazar la designación que haga el Instituto
cuando se dé alguno de los supuestos del artículo 328 de esta Ley,
debicndo notificarlo al Instituto para que realice una nueva
designación.
Articulo 57.- La impugnación del nombramiento del visitador,
conciliador o sindico no impcdirá su entrada en funciones, ni
suspenderá la continuación de la visita, la conciliación o la
quiebra.
Articulo 58.- Cuando la presente Ley no deterrriine un plazo
para el curnplimientci de las obligaciones del visitador, del conci-
liador o del sindico, se entenderá que deberán llevarlas a cabo en
un plazo de treinta días naturales salvo que, apetición del visitador,
conciliador o síndico, e l juez autorice un plazo mayor, el cual no
podrá exceder de treinta días naturales m8s.
Articulo 59.- El sindico y, en su caso, el conciliador, deberin
rendir bimestralmente ante el juez un informe de las labores q u e
realicen en la empresa del Comerciante y deberán presentar un
informe final sobre su gestión. Todos los informes serán puestos
a la vista del Comerciante, de los acreedores y de los interventores
por conducto del juez.
Articulo 60.-El Comerciante, los interventores y las propios
acreedores, de manera individual, podrán denunciar ante el juez
los actos u omisiones del visitador, del conciliador y del sindico
que no se apeguen a l o dispuesto por esta Ley. El juez dictará las
medidas de apremio que estime convenientes y , en SU caso, podrd
solicitar al Instituto la sustitución del visitador, conciliador o
sindico a fin de evitar daños a l a Masa.
Cuando por sentencia firme se condene a algún visitador,
conciliador o síndico a1 pago de daños y perjuicios, el juez deberá
enviar copia de la misma al Instituto para efectos de lo previsto en
la fracci6n VI del artículo 337 de este ordenamiento.
Artículo 61.- El visitador, el conciliador y el sindico serán
responsables ante el Comerciante y ante los acreedores, por los
actos propios y de sus auxiliares, respecto de los daños y perjuicios
que causen en el desempeño de sus funciones, por incumplimiento
de sus obligaciones y por la revelación de los datos confidenciales
que conozcan en virtud del desempeño d e su cargo.

Capitulo 11
De los interventores

Artículo 62.- Los interventores representarán los intereses de los


acreedores y tendrán a su cargo la vigilancia de la actuación del
conciliador y del síndico, así como d e los actos realizados por el
Comerciante en da.a&n@uaci& -desu empresa.
Articulo 63.- Cualquier acreedor o grupo de acreedores que
representen por lo menos el diez por ciento del monto de los
créditos a cargo del Comerciante, de conformidad con la lista
provisional de créditos, tendrán derecho a solicitar al juez el
nombramiento de un interventor, cuyos honorarios serhn a costa
de quien o quienes lo soliciten. Para ser interventor no se requiere
ser acreedor.
El acreedor o grupo de acreedores deberán dirigir sus solicitudes
al juez a efecto de que éste haga el nombramiento correspondiente.
Los interventores podrán ser sustituidos o removidos por quienes
los hayan designado, cumpliendo con lo dispuesto en este párrafo.
Articulo 64.- Los interventores tendrhn las facultades
siguientes:
T. Gestionar la notificación y publicación de la sentencia de
concurso mercantil;
11. Solicitar al conciliador o al síndico el examen de algiin
libro, o documento, así como cualquier otro medio de
almacenamiento de datos del Comerciante sujeto a concurso
mercantil, respecto de las cuestiones que a su juicio puedan
afectar los intereses de los acreedores;
TTI. Solicitar al conciliador o al sindico información por escrito
sobre las cuestiones relativas a la administración de la Masa, que
a s u juicio puedan afectar los intereses de los acreedores, así como
los informes que se mencionan en el articulo 59 de esta Ley, y
IV. Las demás que se establecen en esta Ley.

B l B t I ~ E C ADE U
-
mCORTE
- DE l#-
T!C!4 BE
- m
--
N O ~ M A ~ A D 119 Culicimsos M E . R C A ~
T ~ T U L OTERCERO
De los efectos de la sentencia de concurso mercantil

Capitulo I
De la suspensiiín de los procedimientos de rjecución

Artículo 65.- Desde que se dicte la sentencia de concurso mercan-


til y hasta que termine la etapa de conciliüci6n, na podrá ejecu-
tarse ningún mandamiento de embargo o ejecución contra los
bienes y derechos del Comerciante.
Cuando el mandamiento de embargo o ejecución sea de carácter
laboral, la suspensión no surtira efectos respecto de lo dispuesto
en la fracción XXIII, del apartado A, del articulo 123 constitucional
y sus disposiciones reglamentarias, considerando los salarios de
los dos años anteriores al concurso mercantil; cuando sea de
carácter fiscal, se estará a lo dispuesto en el articulo 69 de este
ordenamiento.
Artículo 66.- El auto de admisión de la demanda de concurso
mercantil tendrh entre sus propósitos, con independencia de los
demás que señala esta Ley, asegurar 10s derechos que la Cons-
titución, sus disposiciones reglamentarias y esta Ley garantizan a
los trabajadores, para efectos de su pago con la preferencia, a que
se refieren tales disposiciones y la fracción 1 del artículo 224 de
la presente Ley.
La sentencia de concurso mercantil no será causa para interrum-
pir el pago de las obligaciones laborales ordinarias del Comer-
ciante.
Articulo 67.- En caso d e que las autoridades laborales ordenen
el embargo de bienes del Comerciante, para asegurar créditos a
favor de los trabajadores por salarios y sueldos devengados e n los
dos años inmediatos anteriores o por indemnizaciones, quien en
términos de esta Ley esté a cargo de la administración de la
empresa del Comerciante será el depositario de los bienes
embargados.
Tan pronto como la persona que se encuentre a cargo de la
administracióri de la empresa del Comerciante cubra o garantice
a satisfacción de las autoridades laborales dichos créditos, el
embargo deber2 ser levantado.
Articulo 68.- Cuando en cumplimiento d e una resoluciiin laho-
ral que tenga por objeto la protección de los derechos a favor de
los trabajadores a que se refieren la fracción XXIII, del apartado
A , del artículo 1 23 constitucionat, sus disposiciones reglamentarias
y esta Ley, la autoridad laboral competente ordene la ejecuci6n de
un bien integrante de la Masa que a su vez sea objeto de garantía
real, el conciliador podrá solicitar a aquélla la sustitución de di-
cho bien por una fianza, a satisfacción d e la autoridad laboral, que
garantice el cumplimiento d e la pretensión en el término de no-
venta días.
Cuando la sustitución no sea posible, el conciliador, realizada
la ejecución del bien, registrarii como crédito conira la Masa a
favor del acreedor con garantía real de que se trate, el monto que
resulte menor entre el del crkdito que le haya sido reconocido y el
del valor dc enajenación del bien que haya sido ejecutado para el
cumplimiento de las pretensiones a que se refiere el párrafo Un-
terior. En caso de que el valor de realización de la garantía sea me-
nor al monto del crédito reconocido, la diferencia que resulic se
considerará como un crédito común.
Artículo 69.- A partir de la sentencia de concurso mercantil,
los créditos fiscales continuarán causando las actualizaciones,
multas y accesorios que correspondan conforme a las disposiciones
aplicables.
En caso de alcanzarse un convenio en términos del Título
Quinto de esta Ley, se cancelarán las multas y accesorios que se
hayan causado durante la etapa de conciliación.
La sentencia de concurso mercantil no será causa para inie-
rrumpir el pago de las contribuciones fiscales o de seguridad so-
cial ordinarias del Comerciante, por ser indispensables para la
operaci6n ordinaria de la empresa.
A partir de la sentencia de concurso mercantil y hasta la ter-
minación del plazo para la etapa de conciliación, se suspenderán
los procedimientos administrativos de ejecución de los créditos
fiscales. Las autoridades fiscales competentes podrán continuar
los actos necesarios para la determinación y aseguramiento de los
créditos fiscales a cargo del Comerciante.

Capitulo 11
De la separación de bienes que se encuentren
ea posesión del Comerciunte

Artículo 70.- Los bienes en posesión del Comerciante que sean


identificables, cuya propiedad no se le hubiere transferido por
título legal definitivo e irrevocable, podrán ser separados por sus
legítimos titulares. El juez del concurso mercantil será competente
para conocer de la acción de separación.
Promovida la demanda d e separación, con los requisitos que
establece el articulo 267 si no se oponen a ella e¡ Comerciante, el
conciliador, o los interventores, e l juez ordenara la separación de
plano a favor del demandante. En caso de haber oposición, la
separatoria continuará su trámite en la vía incidental.
Artículo 71 .- Podrán separarse de la Masa los bienes que se
encuentren en las situaciones siguientes, o en cualquiera otra de
naturaleza análoga:
1. Los que pueden ser reivindicados con arreglo a las leyes;
TI. Los inmuebles vendidos al Comerciante, no pagados por
éste, cuando la compraventa no hubiere sido debidamente inscrita
en el registro público correspondiente;
iit. Los muebles adquiridos al contado, si el Comerciante no
hubiere pagado la totalidad del precio al tiempo de la declaración
de concurso mercantil;
IV. Los muebles o inmuebles adquiridos a crédito, si la d8usula
de resolución por incumplimiento en el pago se hubiere inscrito
en el registro pública correspondiente;
V. Los títulos valor de cualquier clase emitidos ü favor del
Comerciante o que se hayan endosado a favor de éste, como pago
de ventas hechas por cuenta ajena, siempre que se pruebe que las
obligaciones así cumplidas proceden de ellas y que la partida no
se asentó en cuenta corriente entre el Comerciante y su comitente;
VI. Las contribuciones retenidas, recaudadas o trasladadas por
el Comerciante por cuenta de las autoridades fiscales, y
VII. Los que estén en su poder en cualquiera de las supuestos
siguientes:
a) Depósito, usufructo, fideicomiso o que liayan sido recibidos
en administración o consignación, si en este caso el concurso
mercantil se declaró antes de la manifestación del comprador de
hacer suyas las mercancías, o si no ha transcurrido el plazo
señalado para hacerla;
b) Comisión de compra, venta, t r h s i t o , entrega o cobro;
C ) Para entregar a persona determinada por cuenta y en nombre

de un tercero o para satisfacer obligaciones que hubieren de


cumplirse en el Domicilio del Comerciante;
Cuando el crédito resultante d e la remisiíin hubiere sido
afectado al pago de una letra de cambio, el titular legitimo de ésta
podrá obtener su separación, o
d) Las cantidades a nombre del Comerciante por ventas hechas
por cuenta ajena. El separatista podrá obtener también la cesión
del correspondiente derecho de crkdito.
Articulo 72.- En lo relativo a la existencia o identidad de los
bienes cuya separacihn se pida, se tendrá en cuenta lo siguiente:
1. Las acciones de separación sólo procederán cuando los
bienes estén e n posesión del Comerciante desde el momento de la
declaración de concurso mercantil;
11. Si los bienes perecieren después de la declaración de
concurso mercantil y estuvieren asegurados, el separatista tendrá
derecho a obtener el pago de la indemnización que se recibiere, o
bien, para subrogarse en los derechos para reclamarla;
111. Si los bienes hubieren sido enajenados antes de la
declaración de concurso mercantil, no cabe separación del precio
recibido por ellos; pero si no se hubiere hecho efectivo el pago, el
separatista podrá subrogarse en los derechos contra el tercero
adquirente, debiendo en su caso entregar a la Masa el excedente
entre lo que cobrare y el importe de su crédito.
En el segundo caso previsto en el pirrafo anterior, el separatista
no podrií presentarse como acreedor en el concurso mercantil;
IV. Podrán separarse los bienes que hubieren sido remitidos,
recibidos en pago o cambiados por cualquier título jurídico.
equivalente con los que eran separables;
V . La prueba de la identidad podrá hacerse aun cuando las
bienes hubiesen sido privados de sus embalajes, desenfurdados o
parciülmenle enajenados, y
VI. Siempre que tos bienes separables hubieren sido dados en
prenda a tcrceros de buena fe, el acreedvrprendario podrá oponerse
a la entrega mientras no se le pague la o b l i g a c i h garantizada y los
accesorios a que tenga derecho.
Articulo 7 3 . - La separación estará subordinada a que el
xeparatista dé cumplimiento previo a las obligaciones que con
motivo de los bienes tuviere.
En los casos de sepüracihn por parte del enajenante quc hubiere
recibido parte del precio, la separacilin estará condicionada a la
devolución previa dc la parte del precio recibido. La restitución
del precio será proporcional a su importe total, en relación con la
cantidad o número d e los bienes separados.
El vendedor y los demas separatistas tienen la obligación
previa de reintegrar todo lo que se hubiere pagado o se adeude por
derechos fiscales, transporte, comisión, seguro, avería grucsa y
gastos de conservación de los bienes.

Capitulo 111
Du lu administracihn de la empreslr del Comerciante

Artículo 74.- Durante la etapa de conciliaciGn, la administraciún


de la empresa corresponderá al Comerciante, salvo lo dispuesto
en el artículo 81 de esta Ley.
Artículo 75.- Cuando el Comerciante continúe con la adminis-
tración de su empresa, el conciliador vigilará la contabilidad y
iodas las operaciones que realice el Comerciante.
El conciliador decidir&sobre la resoluciíin de contratos pen-
dientes y aprobará, previa opinión de los interventores, en caso de
que existan, la contratücihn de nuevos créditos, la constitución r)
sustitución de garantías y 1ü enajenacihn de activos cuando no
esién vinculadas con la operación ordinaria de la empresa del
Comerciante. El conciliador deberá dar cuenta de ello al juez.
Cualquier objeción se substanciará incidentalrnente.
En caso de susritución de garantías, el conciliador deberá con-
tar con el conseniimientci previo y por escrito del acreedor de que
se trate.
Articulo 76.- Para efectos de la opiniiin a que se refiere el se-
gundo pirrafo del artículo anterior, e l conciliador deberh enviar
a los interve,niores las características de la riperacion de que se
trate, en los formaios que para tales efectos expida el instituto.
Los interventores deberán emitir s u opinidn por escrito dirigido
al conciliador, dentro de un plazo de cinco días contados a partir
de la lecha en que el conciliador someta u su c~nsideraciónla
propuesta. La falta de respuesta oportuna por los interventores se
entenderá como su aceptación.
La resolucicín de los interventores se adoptará por mayoría de
los créditos que éstos representen. Para tales efectos, no serd
necesario que los interventores se reúnan a votar.
Lo previsto en este artículo sera aplicable aun cuando el con-
ciliador haya asumido la administración d e la empresa del Co-
merciantc.
Artículo 77.- El conciliador, bajo su mas estricta responsabili-
dad, podrá abstenerse de solicitar la opinión dc los intcrventrires
para la enajenación de un bien en aquellris casos en que ésie sea
perecedero o considere que pueda estar expuesio a una grave dis-
minución de su precio, (i su conservacicin sea costosa en compa-
ración con la utilidad que pueda generar para la Masa, debien-
do informar de ello al juez dentro de los tres días siguientes a
la operación. Cualquier objeción se substanciará por la vía inci-
dental.
Artículo 78.- Cuando el conciliador tenga la administraci6n de
laempresa del Comerciante, deberá realizar las gestiones necesarias
para identificar los bienes propiedad del Comerciante declarado en
concurso mercantil que se encuentren en posesión de terceros.
Artículo 79.- El conciliador y el Comerciante deberán consi-
derar la conveniencia d e conservar la empresa en operación.
No obstante lo dispuesto en el phrrafo anterior, cuando así
convenga para evitar el crecimiento del pasivo o el deterioro d e la
Masa, el conciliador, previa opinión de los interventores, en caso
de que existan, podrá solicitar al juez que ordene el cierre d e la
empresa, que podrá ser total o parcial, temporal o definitivo. Lo
anterior se substanciará por la vía incidental.
Articulo 80.- Cuando el Comerciante esté a cargo de IU admi-
nistración de su empresa, el conciliador estará facultado para con-
vocar a los Órganos de gobierno cuando lo considere necesario,
para someter a su consideración y, en su caso, aprobación de los
asuntos que estime convenientes.
Articulo 81.- En caso de que el conciliador estime que así
conviene para la protección de la Masa, podri solicitar al juez la
remoción del Comerciante de la administración de su empresa. Al
admitir la solicitud, el juez podrA tomar las medidas que estime
convenientes para conservar la integridad de la Masa. La remoción
del Comerciante se tramitará por la vía incidental.
Articulo 82.- Si se decreta la remoci6n del Comerciante de la
administración de su empresa, el conciliador asumirá, además de
las propias, las facultades y obligaciones de administración que
esta Ley atribuye al sindico para la administración.
Artículo 83.- En el supuesto a que se refiere e l artículo anterior
y tratándose de personas morales declaradas en estado de concurso,
quedarán suspendidas las facultades de los órganos que, de acuerdo
a la ley o a los estatutos de la empresa, tengan competencia para
tomar determinaciones sobre los administradores, directores o
gerentes.

Capitulo IV
De los efectos en cuanto a la actuacidn en ofrn.7 juicios

Artículo 84.- Las acciones promovidas y los juicios seguidos por


el Comerciante, y las promovidas y los seguidos contra él, que se
encuentren en trámite al dictarse la sentencia de concurso mer-
cantil, que tengan un contenido patrimonial, no se acumularan al
concurso mercantil, sino que se seguirán por el Comerciante bajo
la vigilancia del conciliador, para lo cual, el Comerciante debe
informar al conciliador de la existencia del procedimiento, al día
siguiente d e que sea de su conocimiento la designación de este.
No obstante 10 previsto en et parrafo anterior, el conciliador
podrh sustituir al Comerciante en e1 caso previsto en el articulo 8 1
de esta Ley.
Artículo 85.-N o intervendrá el conciliador, ni en ningún caso
podrá sustituirse al Comerciante, en los juicios relativos exclu-
sivamente a bienes o derechos cuya administraciún y disposición
conserve en tos términos del articulo 179 de esta Ley.

Capítulo V
De los efectos en relación con las ohligacinaes del Comerciante

Seccihn 1
Rrglu general y vpncimiento anticipado

Articulo 86.- Con las excepciones que señala esta Ley continuarán
aplicándose las disposiciones sobre obligaciones y contratos, así
como las estipulaciones de las partes.
Articulo 87.- Se tendrá por no puesta, salvo las excepciones
expresamente establecidas en esta Ley, cualquier estipulación
contractual que con motivo de la presentación de una solicitud o
demanda de concurso mercantil, o de su declaración, establezca
modificacicines que agraven para el Comerciante los términos de
los contratos.
Artículo 88.- Para el efecto de determinar la cuantía d e los cré-
diios a cargo del Comerciante, a partir de que se dicte la sentencia
de declaración de concurso mercantil:
1. Se tendrán por vencidas s u s obligacioneh pendientes;
TI. Respecto de los créditos sujetos a condición suspensiva, se
considerará como si la condición no se hubiere realizado;
111. Los créditos sujetos a condiciíinresoluioria se considerarán
como si la condicicín se hubiere realizado sin que las partes deban
devolverse las prestaciones recibidas mientras la obligación
subsistiri;
TV. La cuantía de los créditos por prestaciones periódicas o
sucesivas se determinara a su valor presente, considerando la tasa
de interés convenida o, cn su defecto, la que se aplique en el mer-
cado en operaciones similares tomando en consideración la moneda
r ) unidad iic que se trate y, de n o ser esto posible. intereses u1 tipo
legal;
V. El acreedor de renta vitalicia tendrá derecho a que se le
reconozca el crédito a su valor de reposicidn en el mercado o, en
su defecto, a su valor presente calculado conforme a las priicticas
comúnmente aceptadas;
V I . Las obligaciones que tengan una cuantía indeterminada o
incierta, precisarán s u valoración en dinero, y
VTT. Las obligaciones no pecuniarias deberán ser valoradas en
dinero; de no ser posible lo anterior, el crédito no podra reco-
nocerse.
Artículo 89.- A la fecha en que se dicte la sentencia de con-
curso mercantil:
1. El capital y los accesorios financieros insolutos de los
crkditos en moneda nacional. sin garantía real, dejarán de causar
intereses y se convertirün a UDIs utilizando al efecto la equi-
valencia de dichas unidades que d a a conocer el Banco de México.
Los créditos que hubieren sido denominados originalmente en
UDls dejarán de causar intereses;
11. El capital y los accesorios financieros insolutos de los cri-
ditos en moneda extranjera, sin garantía real, independientemente
del lugar en que originalmente se hubiere convenido que serían
pagados, dejarán de causar intereses y se convertirin a moneda na-
cional al tipo de cambio determinado por el Banco de México para
solventar obligaciones denominadas en moneda extranjera paga-
deras en la República Mexicana. Dicho importe se convertirá, a su
vez, a UDIs en términos d e lo previsto en la fracción anterior, y
JII. Los créditos con garantía real, con independencia de que se
hubiere convenido inicialmente que su pago seria en la República
Mexicana o en el extranjero, se mantendrán en la moneda o unidad
en la que eslén denominados y únicamente causarán los intereses
ordinarios estipulados en los contratos, hasta por el valor de los
bienes que los garantizan.
Para los efectos de determinar la participación de los acreedores
con garantía real en las decisiones que les corresponda tomar
conforme a esta Ley, el monto de sus créditos a la fecha de decla-
raciún del concurso, se convertirá a UDls en términos de la
esiablecido para los créditos sin garantía real en las fracciones 1
y 1J de este articulo. Los acreedores con garantía real participaran
como tales por este monto, independientemente del valor de sus
garantías, salvo que decidan ejercer la opción prevista en el
párrafo siguiente.
Cuando un acreedor con garantía real considere que el valor de
su garantía es inferior al monto del adeudo por capital y accesorios
a la fecha de declaración del concurso mercantil, podrá solicitar
al juez que se le consjderr como acreedor con garantía real por el
valor que el propio acreedor le atribuya a su garantía, y como
acreedor común por el remanente. El valor que el acreedor le
atribuya a su garantía se convertiri en LTDIs al valor de la fecha
de declaración del concurso mercantil. En este caso, el acreedor
deberá renunciar expresamente, e n favor de la Masa, a cualquier
excedente entre el precio que se obtenga al ejecutar la garantía y
el valor que le atribuy6, considerando el valor d e las UDJs de la
fecha en que tenga lugar la ejecución.
Artículo 90.-A partir de la fecha en que se dicte la sentencia de
concurso mercanril, sólo podrán compensarse:
1. Los derechos ri favor y las obligaciones a cargo del Comer-
ciante que deriven de una misma operación y ésta no se vea inte-
rrumpida por virtud de la sentencia de concurso mercantil;
11. Los derechos a favor y las obligaciones a cargo del Comer-
ciante que hubieren vencido antes de la sentencia de concursti
mercantil y cuya compensación esté prevista en las leyes;
111. Los derechos y obligaciones que deriven de las operaciones
previstas en los artículos 102 al 105 de esta Ley, y
IV. Los créditos fiscales a favor y en contra del Comcr-
ciante.

Sección 11
Dr 10.7 cnafratos pendientes

Artículo 91.- El concurso mercantil no afectará la validez de los


contratos celebrados sobre bienes de carricter estrictamente
personal, de índole no patrimonial o relativos a bienes o derechos
cuya administración y disposicilin conserve el Comerciante en los
términos del articulo 179 de esta Ley.
Artículo 92.- Los contratos, preparatorios o definitivos, pendicn-
tes de ejecucihn deberhn ser cumplidos por el Comerciante, salvo
que el conciliador se oponga por así convenir a los intereses de la
Masa.
El que hubiere contratado con el Comerciante, tendrá derecho
a que el conciliador declare si se opondrá al cumplimiento del
contrato. Si el conciliador manifiesta que no se opondrá, el Co-
merciante deberá cumplir o garantizar su cumplimiento. Si el con-
ciliador hace saber que se opondrá, o no da respuesta dentro del
término de veinte días, el que hubjere contratado con el Corner-
ciante podrá en cualquier momento dar por resuelto el contrato
notificando de ello al conciliador.
Cuando el conciliador esté a cargo de la administracicín o auto-
rice al Comerciante la ejecuciiin de las contratos pendientes, po-
drá evitar la separación de los bienes, o en su caso exigir s u entre-
ga, pagando su precio.
Artícujo 93.- No podra exigirse al vendedor la entrega de los
bienes, muebles o inmuebles, que el Comerciante hubiere adqui-
rido, a no ser que se le pague e l precio o se le garantice su pago.
El vendedor tendrá derecho a reivindicar los bienes si hizo la
entrega en cumplimiento de un contrato definitivo que no se
celebró e n la foriria exigida por la ley. No procederá la reivindi-
cación si el contrato consta de manera fehaciente y el Comerciante,
con autorización del conciliador, exige que al contrato se le dé la
forma legal o de cualquiera otra forma se extinga la acción de
nulidad por falta de forma del contrato.
Articulo 94.- El vendedor de bienes muebles no pagados, que
al declararse el concurso mercantil estdn en ruta para su entrega
material al Comerciante declarado en concurso mercantil, podrá
oponerse a la entrega:
T. Variando la consignación en los términos legalmente ad-
mitidos, o
11. Deteniendo 1ü entrega material de los bienes, aunque no
disponga delos documentos necesarios para variar laconsignación.
La oposición a la entrega se substanciará por la vía incidental
entre el enajenante y el Comerciante, con intervención del
conciliador.
Artículo 95.- Si es declarada en concurso mercantil el vendedor
d e un inmueble, el comprador tendrá derecho a exigir la entrega
de la cosa previo pago de! precio, si la venta se perfeccionó
conforme a las disposiciones legales aplicables.
Articulo 96.- El Comerciante declarado e n concurso mercantil
que hubiere comprado un bien del cual aún no se le hubiere hecho
la entrega. no podrá. exigir del vendedor que proceda a ella en
tanto no pague el precio o garaniice su pago.
Si la entrega se hubiere efectuado sólo en virtud de una pra-
mesa de venta, el vendedor podrá reivindicar la cosa si el contrato
de venta n o se elevó a escritura piiblica, cuando este requisito sea
legalmente exigido.
Artículo 97.- Si se decidiere la ejecución del contrato y el pago
del precio estuviere sujeto a término no vencido, el vendedor po-
drá exigir que se garantice su cumplimiento.
Artículo 98.- Si se tratare de ventas por entregas, y algunas de
estas se hubieren efectuado sin que hayan sido pagadas, deberán
pagarse, lo que será requisito para los efectos del cumplimiento
previsto en el artículo anterior y en el tercer parrafo del artículo
92 de esta Ley.
Articulo 99.- No obstante la declaración de concurso mercantil
del enajenante de una cosa mueble, si la cosa había sido determi-
nada antes de dicha declaracidn, el adquirente podrá exigir el
cumplimiento del contrato, previo pago del precio.
Articulo 100.-Los contratos de depósito, de apertura de crédito,
d e comisión y de mandato, no quedarán resueltos por el concurso
mercantil d e una de las partes, salvo que el conciliador considere
que deban darse por terminados.
Articulo 101.- Las cuentas corrientes se darhn por terminadas
anticipadamente y se pondrán en estado d e liquidación para exigir
o cubrir sus saldos, por virtud de la declaraci6n de concurso mer-
cantil, a no ser que el Comerciante, con el consentimiento del con-
ciliador, declare de modo expreso su continuación.
Artículo 102.- La declaracihn de concurso mercantil dará por
terminados los contratos de reporto celebrados por el Comerciante,
bajo las siguientes reglas:
1. Cuando el Comerciante haya actuado como reportador, de-
berA transmitir al reportado en un plazo no mayor a quince días
naturales contados a partir de la fecha de la declaraci6n de
concurso mercantil, los títulos de la especie que corresponda
contra el reembolso del precio más el pago del premio acordado;
TI. Cuando el Comerciante haya actuado como reportado, el
contrato se dará por abandonado desde la fecha de declaración de
concurso mercantil y el reportador podrá exigir el pago de las
diferencias que, en su caso, existan a su favor precisamente en la
fecha de la declaración del concurso mercantil, mediante el reco-
nocimiento de créditos, conservando el Comerciante el precio de
la operación y el reportador la propiedad y libre disposición de los
títulos objeto del reporto, y
111. Los reportos celebrados entre el Comerciante y su contra-
parte en forma recíproca, sea que se documenten o no en contratos
marco o normativos, se darán por vencidos en forma anticipada en
la fecha de declaración del concurso mercantil, aun cuando su
fecha de vencimiento sea posterior a ésta, debiendo compensarse
en los términos de esta Ley.
En caso de que no exista previsi6n alguna en los convenios co-
rrespondientes para la compensación y liquidación de las presta-
ciones adeudadas, con el propósito de efectuar la compensación,
el valor de los títulos se determinará conforme a su valor de mer-
cado el día de la declaración del concurso mercantil. A falta de
pre,c,io de mercado disponible y demostrable, el conciliador podrá
encargar a un tercero experimentado en lamateria, la valuacidn de
los títulos.
El saldo que, en s u caso, se genere a cargo del Comerciante por
virtud del vencimiento anticipado, podrá exigirse mediante el
reconocimiento de créditos. En caso de que se generen créditos a
favor del Comerciante, la contraparte deberá entregar dicho saldo
a la Masa en un plazo no mayor a treinta días naturales contados
ü partir de la fecha de declaración de concurso mercantil.

Artículo 103.- Las operaciones de préstamo de valores cele-


bradas por el Comerciante que se encuentren garantizadas con
moneda nacional, se sujetarán a las mismas reglas que los reportos.
Las operaciones de préstamo de valores celebradas por el Co-
merciante que se encuentren garantizadas con valores en moneda
nacional, se sujetarán a lo establecido en la fracción III del ar-
tículo anterior.
Articulo 104.- Los contratos diferenciales o de futuros y las
operaciones financieras derivadas, que venzan con posterioridad
a la declaración de concurso mercantil, se darán por terminadas
anticipadamente en la fecha de declaración de concurso mercantil.
Estos contratos y operaciones deberhn compensarse enlos tkrminos
de esta Ley.
En caso de que no exista previsión alguna en los convenios
correspondientes para la compensación y liquidación d e las
prestaciones adeudadas, con el propósito de efectuar la compen-
sación, el valor de los bienes u obligaciones subyacentes se deter-
minará conforme a su valor de mercado el día de la declar~cióndel
concurso mercantil. A falta de valor de mercado disponible y
demostrable, el conciliador podri encargar a un tercero, experi-
mentado en la materia, la valuación de los bienes u obligaciones.
El crédito que, en su caso, se genere en contra del Comerciante,
será exigible mediante el reconocimiento de créditos. En caso de
que el vencimiento anticipado a que se refiere este articulo genere
un saldo a cargo del que hubiere contratado con el Comerciante,
aquél deberá de entregarlo a la Masa dentro de un plazo msximo
de treinta días naturales contados a partir de la declaración de
concurso mercantil.
Para efectos de esta Ley se entended por operaciones finan-
cieras derivadas aqukllas en las que las partes estén obligadas al
pago de dinero o al cumplimiento de otras obligaciones de dar,
que tengan un bien o valor de mercado como subyacente, así como
cualquier convenio que, mediante reglas de carácter general, se-
ñale el Banco de México.
Articulo 105.- Deberán compensarse, y serán exigibles cn los
tkrrninos pactados o según se señale en esta Ley, en la fecha de
declaración del concurso mercantil, las deudas y créditos resul-
tantes de convenios marco, normativos o especificos, celebrados
respecto de operaciones financieras derivadas, operaciones de
reporto, operaciones de préstamo de valores, operaciones de
futuros u otras operaciones equivalentes, asícomo de cualesquiera
otros actos jurídicos en los que una persona sea deudora de otra,
y al mismo tiempo acreedora de ésta, que puedan reducirse al
numerario, aun cuando las deudas o créditos no sean líquidos y
exigibles en la fecha de declaracihn del concurso mercantil pero
aue, en los términos de dichos convenios o de esta Ley, puedan
hacerse líquidos y exigibles.
Las disposiciones de este articulo serán aplicables no obstante
Ir) señalado en el articulo 92 de esta Ley, y aun cuando la
compensaci6n se realice dentro del periodo a que hace referencia
el artículo 112 del presente ordenamiento, salvo que se probare
que e l convenio o convenios que dieron lugar a la cornpensaci6r1,
fueron celebrados o modificados para dar preferencia a alguno o
varios acreedores.
El saldo deudor que, en su caso, resulte de la compensación
permitida por este artículo a cargo del Comerciante, podrá exigirse
por la contraparte correspondiente mediante el reconocimiento de
créditos. De resultar un saldo acreedor en favor del Comerciante,
la contraparte estará obligada a entregarlo al conciliador para
beneficio de la Masa, en un plazo no mayor a treinta días naturales,
ccinrados a partir de la fecha de la declaración del concurso
mercantil.
Articulo 106.-El concurso mercantil del arrendador no resuelve
el contrato de arrendamiento de inrnuebles.
El concurso mercantil del arrendatario no resuelve el contra-
to de arrendamiento de inmuebles. N o obstante l o anterior, el
conciliador podrli optar por la resoluci6n del contrato en cuyo
caso, deber6 pagarse al arrendador la indemnización pactada
en el contrato para este caso o, en su defecto, una indemniza-
ción equivalente a tres meses de renta, por el vencimiento antici-
pado.
Artículo 107.- Los contratos de prestación de servicios, de
índole estrictamente personal, en favor o a cargo del Comerciante
declarado en concurso mercantil, no serhn resueltos y se estar6 a
lo convenido entre las partes.
Artículo 108.- El contrato de obra a precio alzado se resolverá
por el concurso mercantil de una de las partes, a no ser que el
Comerciante, con autorización del conciliador, convenga con el
otro contratante el cumplimiento del contrato.
Artículo 109.- El concurso mercantil del asegurado no rescinde
el contrato de seguro si fuere inmueble el objeto asegurado; pero
si fuere mueble, el asegurador podrh rescindirlo.
Si el conciliador no puiiiere en conocimiento del asegurador la
declaracidn de concurso mercantil dentro del plazo de treinta días
naturales desde su fecha, el contrato de seguro se tendrá por res-
cindido desde ésta.
Artículo 1 10.- En los contratos de seguros de vida o mixtos, el
Comerciante, con autorizaciún del conciliador, podrá decidir la
cesi6n de la póliza del seguro y obtener la reducción del capital
asegurado, en proporcidn a las primas ya pagadas con arreglo a los
cdlculos que la empresa aseguradora hubiere considerado para
hacer e l contrato y habida cuenta d e los riesgos corridos por la
misma. Igualmente, podrá hacer cualquier otra operacihn q u e
signifique un beneficio económico para la Masa.
Artículo 111.- El concurso mercantil de un socio de una sacie-
dad en riornbre colectivo o de responsabilidad limitada, o del co-
manditado de una en comandita simple o por acciones, le dará
derecho a pedir S U liquidación segun el último balance social, o a
continuar en la sociedad, si el conciliador presta su consentimiento,
siempre que los demás socios no prefieran ejercer el derecho de
liquidación parcial de la sociedad, salvo que otra cosa se hubiere
previsto en los estatutos.

Capitulo V1
De Ins uctos en fraude de acreedores

Articulo 112.- Para efectos de lo previsto en el presente capitulo,


se entendera por fecha de retroacción, el día dascienios setenta
natural inmediato anterior a la fecha de la sentencia de declaración
del concurso mercantil.
El juez, a solicitud del conciliador, de los interventores o de
cualquier acreedor, podrá establecer como fecha de retroacción
una anterior a la señalada en el párrafo anterior, siempre que di-
chas solicitudes se presenten con anterioridad a la sentencia de
reconocimiento, graduaciíin y prelación de créditos. Lo anterior
se substanciará por la vía incidental.
La sentenciaque modifique la fecha de retroaccibn se publicará
por Boletín Judicial o, en su caso, por los estrados del juzgado.
Articulo 113.- Serán ineficaces frente a la Masa todos los
actos en fraude de acreedores.
Son actos en fraude de acreedores los que el Comerciante haya
hecho antes de la declaración d e concurso mercantil, defraudando
a sabiendas a los acreedores si el tercero que intervino en el acto
tenía conocimiento de este fraude.
Este último requisito no será necesario en los actos de cargcter
gratuito.
Articulo 114.- Son actos en fraude de acreedores, los siguientes,
siempre que se hayan llevado a cabo a partir de la fecha de retroac-
ción:
1. Los actos a título gratuito;
11. Los actos y enajenaciones en los que el Comerciante pague
una contraprestación de valor notoriamente superior o reciba una
contraprestación de valor notoriamente inferior a la prestación de
su contraparte;
111. Las operaciones celebradas por el Comerciante en las q u e
se hubieren pactado condiciones o términos que se aparten de
manera significativa de [as condiciones prevalecientes en e1
mercado en el que se hayan celehrado, en la fechade su ceIebracjrín,
o de los usos o prácticas mercantiles;
IV. Las remisiones de deuda hechas por el Comerciante;
V . Los pagos de obligaciones no vencidas he,chas por el Co-
merciante, y
V1. El descuento que de sus propios efectos haga el Comer-
ciante, después de la fecha de retroacción se considerara como pa-
go anticipado.
No procederá la declaracion de ineficacía cuando la Masa se
aproveche de los pagos hechos a1 Comerciante.
Si los terceros devolvieren lo que hubieren recibido del
Comerciante, podrán solicitar el reconocimiento de sus créditos.
Articulo 115.- Se presumen actos en fraude de acreedores, si
se realizan a partir de la fecha de retroaccibn, salvo que el inie-
resado pruebe s u buena fe:
I. El oiorgamiento de garantías o incremento d e las vigentes,
cuando la obligación original no contemplaba dicha garantía o
incremento, y
TI. Los pagos de deudas hechos en especie, cuando ésta sca
diferente a la originalmente pactada, o bien, cuando la contrapres-
ración pactada hubiere sido e n dinero.
Articulo 1 16.- En el evento de que el Comerciante sea una per-
sona física se presumen actos en fraude de acreedores, si se reali-
zan a partir de la fecha de retroacción, salvo que el interesado
pruebe su buena fe, las operaciones en contra de la Masa realizadas
con las personas siguientes:
1. Su cónyuge, concubina o concubinario, parientes por consan-
guinidad hasta el cuarto grado, o hasta el segundo si el parentesco
fuere por afinidad, así como parientes por parentesco civil, o
TI. Sociedades mercantiles, en las que las personas a que se
refiere la fracción anterior o el propio Comerciante sean adminis-
tradores o formen parte del consejo de administración, o bien
conjunta o separadamente representen, directa o indirectamente,
al menos el cincuenta y uno por ciento del capital suscrito y paga-
do, tengan poder decisorio en sus asambleas d e accionistas, estén
en posibilidades de nombrar a la mayoría de los miembros d e su
6rgano de administración o por cualquier otro medio tengan
facultades de tomar las decisiones fundamentales d e dichas
sociedades.
Articulo 117.- En caso de Comerciantes que sean personas
morales se presumen actos en fraude de acreedores, si sc realizan
a partir de la fecha de retroaccihn, salvo que el interesado pruebe
su buena fe, las operaciones en contra de la Masa realizadas con
las personas siguientes:
1. Su administrador o miembros de su consejo de administración,
o bien con el cónyuge, concubina o concubinario, parientes por
consanguinidad hasta el cuarto grado, o hasta el segundo si el pa-
rentesco fuere por afinidad, así como parientes por parentesco
civil de las personas antes mencionadas;
11. Aquellas personas físicas que conjunta o separadamente
representen, directa o indirectamente, al menos el cincuenta y uno
por ciento del capital suscrito y pagado del Comerciante sujeto a
concurso mercantil, tengan poder decisorio en sus asambleas de
accionistas, estén en posibilidad de nombrar a la mayoría de los
miembros de su órgano de administración o por cualquier otro
medio tengan facultades de tomar las decisiones fundamentales
del Comerciante sujeto a concurso;
111. Aquellas personas morales en las que exista coincidencia
de los administradores, miembros del consejo de administración
o principales directivos con las del Comerciante sujeto a concurso
mercanlil, y
1V. Aquellas personas morales controladas por el Comerciante,
que ejerzan control sobre este último, o bien que sean controladas
por la misma sociedad que controla al Comerciante.
Articulo 118.- El que hubiere adquirido de mala fe cosas en
fraude de acreedores, responderá ante la Masa por los daños y
perjuicios que le ocasione, cuando la cosa hubiere pasado a un
adquircnte de buena fe o se hubiere perdido.
La rnisina responsabilidad recae sobre el que, para eludir los
efectos de la ineficacia que ocasionaría el fraude de acreedores,
hubiere destruido u ocultado los bienes objeto de la misma.
Artículo 1 1 9.- Cuando se resuelva la devolución a la Masa de
algún objeto o cantidad, se entenderá aunque n o se exprese, que
deben devolverse también sus productos liquidos o intereses
correspondientes al tiempo en que se disfrutó de la cosa o dinero.
Para efectos del cómputo de los productos líquidos o intereses se
estará a lo convenido originalmente entre las partes o, en su
defecto, se considerara el interés legal.
TÍTULO CUARTO
Del reconocimiento de créditos

Capítulo 1
De las operaciones para el reconocimiento

Articulo 120.- Para el desempeño de las funciones que le atribu-


ye este Titulo, el conciliador permanecerá. en su encargo con
independencia de que la etapa de conciliación se dd por termi-
nada.
Artículo 12 1 .- Dentro de los treinta días naturales siguientes a
la fecha d e la última publicación de la sentencia de concurso
mercantil en el Diario Oficial, el conciliador deberá presentar al
juez una lista provisional de créditos a cargo del Comerciante en
el formato que al efecto determine el Instituto. Dicha lista deberá
elaborarse con base en la contabilidad del Comerciante; las demás
documentos que permitan determinar SU pasivo; la información
que el propio Comerciante y su personal estarán obligados a pro-
porcionar al conciliador, así como, en su caso, la información que
se desprenda del dictamen del visitador y de las solicitudes d e
reconocimiento de créditos que se presenten.
Articulo 122.- Los acreedores podrán solicitar el recono-
cimiento de sus créditos:
1. Dentro de los veinte días naturales siguientes a la fecha de
la última publicación de la sentencia de concurso mercantil;
11. Dentro del plazo para formular objeciones a la lista
provisional a que se refiere el articulo 129 de esta Ley, y
111. Dentro del plazo para la interposición del recurso de
apelación a la sentencia de reconocimiento, graduacihn y prelación
d e créditos.
Transcurrido el plazo de la fracción 111, no podrá exigirse
reconocimiento de crédito alguno.
Artículo 123.- El conciliador incluir&en la lista provisional
que formule, aquellos créditos que pueda determinar con base en
la información a que se refiere el anterior artículo 121, en la cuan-
tía, grado y prelación que a éstos corresponda conforme a esta
Ley, no obstante que el acreedor no haya solicitado el reconoci-
miento de su crédito. Asimismo, deberA incluir aquellos créditos
cuya titularidad se haya transmitido hastaese momento en términos
de lo dispuesto e n el artículo 144 de esta Ley.
Articulo 124.- El monto de los créditos fiscales podrh de-
terniiriarse en cualquier momento conforme a lo establecido en las
disposiciones aplicables.
El conciliador deberá acompañar a las listas de reconocimiento
de créditos, todos los créditos fiscales que sean notificados al Co-
merciante por las autoridades fiscales con el señalamiento, en s u
caso, de que dichas autoridades podrán continuar con los procedi-
mientos de comprobación que correspondan.
El conciliador también deberá acompañar a las listas de reco-
nocimiento de créditos, los créditos laborales.
Articulo 125.- Las solicitudes de reconocimiento de créditos
deberán presentarse al conciliador y contener lo siguiente:
1. El nombre completo y domicilio del acreedor;
TI. La cuantía del crédito que estime tener en contra y, en su ca-
so, a favor del Comerciante;
111. Las garantías, condiciones, términos y otras características
del crédito, entre ellas el tipo de documento que evidencie el
crkdito;
JV. El grado y prelación que a juicio del solicitante y de con-
formidad con lo dispuesto en esta Ley, corresponda al crédito cu-
y o reconocimiento solicita, y
V. Los datos que identifiquen, en su caso, cualquier procedi-
miento administrativo, laboral, judicial o arbitral, que se haya ini-
ciado y que tenga relación con e l crédito de que se trate.
La solicitud de reconocimiento de crédito deberh presentarse
firmada por el acreedor, en los formatos que al efecto determine el
Instituto y deberá acompañarse de los documentos originales e n los
que se base el solicitante o copia certificada de los mismos. En caso
de que éstos no obren en su poder, deberá indicar el lugar en donde
se encuentren y demostrar que inició los trámites para obtenerlos.
El acreedor deberá designar un domicilio para oír y recibir noti-
ficaciones dentro de la jurisdicción del juez o, a su costa y bajo s u
responsabilidad, podrá señalar un medio alternativo de comunica-
ción para ser notificado, tal como fax o correo electrónico. Ante la
omisión de este requisito, las notificaciones que corresponda
hacerle, aun las de carácter personal, se realizarán en los estrados
del juzgado. En este caso, el conciliador hará sus comunicaciones
por conducto del juez.
Artículo 126.- Cuando e l ctínyuge, concubina o concubinario
del Comerciante declarado en concurso mercantil tenga en contra
de éste créditos por contratos onerosos o por pagos de deudas del
Comerciante se presumirá, salvo prueba en contrario, que los cré-
ditos se han constituido y que las deudas se han pagado con bienes
del Comerciante, por lo que cl cónyuge, concubina o concubinario
no podrl ser considerado como acreedor.
Artículo 127.- Cuando en un procedimiento diverso se haya
dictado sentencia ejecutoriada, laudo laboral, resolución adminis-
trativa firme a laudo arbitral anterior a la fecha de retroacción, me-
diante la cual se declare la existencia de un derecho de crédito en
contra del Comerciante, el acreedor de que se trate deberá presentar
al juez y al conciliador copia certificada de dicha resolución.
El j u e ~deberá reconocer el crédito en los términos de tales res[)-
luciones, mediante S U inclusión en la sentencia de reconocimiento,
graduación y prelación de créditos.
Articulo 128.- En la lista provisional de créditos el conciliador
deberá incluir, respecto de cada crédito, la informaciíin siguiente:
1. El nombre completo y domicilio del acreedor;
11. La cuantía del crédito que estime debe reconocerse, en los
términos establecidos en e l articulo 89;
111. Las garantías, condiciones, términos y otras características
del crédito, entre ellas el tipo de documento que evidencie e l
crédito, y
JV. El grado y prelación que de conformidad con lo dispuesto
en esta Ley, estime le correspondan al crédito.
El conciliador deberá integrar a la lista provisional de créditos,
una relacihn en la que exprese, respecto de cada crédito, las
razones y las causas en las que apoya su propuesta, jusiificando
las diferencias que, en s u caso, existan con respecto a lo registrado
en la coritabilidad del Comerciante o a lo solicitado por el acreedor.
Asimismo, deberá incluir una lista razonada de aquellos créditos
cuyo reconiicimiento fue solicitado y que propone no reconoccr.
El conciliador deberá acompañar a la lista provisinnal de
créditos aquellos documentos que considere hayan servido de
base para su formulación, los cuales formarán parte integrante de
la misma, o bien, indicar el lugar en donde s e encuentren.
Arlículo 129.- Una vez que el conciliador presente al juez la
lista provisional de crédiios, éste la pondrá a la vista del
Comerciante y de los acreedores para que dentro del término
improrrcigable de cinco días naturales presenten por escrito al
conciliador, por conducto del juez, sus objeciones, acompañadas
de los documentos que estimen pertinentes, lo que será puesto a
disposición del conciliador por conducto del juez, al día siguiente
de s u recepción.
A r t í c u l o 130.- El c o n c i l i a d o r c o n t a r á c o n un p l a z o
improrrogable de diez días contados a partir de aquel en que venza
el plazo a que s e refiere el articulo anterior, para la formulación
y presentacion ul juez de la lista definitiva de reconocimiento dc
créditos presentados en tdrminos de lu fracción 1 del artículo 122,
así como los fiscales y laborales que hasta ese plazo hubieren sido
notificados al Comerciante, anexando en su caso todas las
solicitudes adicionales presentadas con posterioridad u la
e l a h o r a c i h d e la lista provisional de créditos.
Si el conciliador omite la presentaciiin dc la lista definitiva al
vencimiento del plazo a que se refiere el párrafo anterior, el juez
dictará las medidas de apremio que sean necesarias al efecio y, en
caso d e que no la presente en cinco días más, solicitará al Instituto
que designe a un nuevo conciliador.
Artículo 131.- El conciliador no será responsable por los
errores u omisiones que aparezcan en la lista definitiva de
reconocimiento de créditos, que tengan como origen la falta de
registro del crédito o cualquier otro error en la contabilidad del
Comerciante, y que pudieran haberse evitado con la solicitud de
reconocimiento de crédito o con la formulación de objeciones a la
lista provisional.
Artículo 1 32.- Transcurrido el plazo mencionado en el articulo
130 de esta Ley, el juez, dentro de los cinco días siguientes,
dictara la sentencia de reconocimiento, graduación y prelación de
créditos tomando en consideración la lista definitiva presentada
por el conciliador, asícorno todos los documentos que se le hayan
anexado.
Articulo 133,- El juez, al día siguiente de que dicte sentencia
de reconocimiento, graduaci6n y prelación de créditos, lanotificará
al Comerciante, a los Acreedores Reconocidos, a los interventores,
al conciliador y al Ministerio Público mediante publicación en el
Boletín Judicial o por los estrados del juzgado.
Artículo 134.- Interrumpen la prescripción del crédito de que
se trate:
T. La solicitud de reconocimiento de crédito aun cuando ésta
no cumpla con los requisitos establecidos en el artículo 125 del
presente ordenamiento o sea presentada d e manera extemporhnea;
11. Las objeciones que por escrito se realicen respecto de la
lista provisional;
TIT. La sentencia de reconocimiento, graduación y prelación
respecto de los créditos incluidos en ella, o
JV. La apelacján respecto de los credjtos cuyo reconocimiento
se solicite.
Capitulo TI
De la upelacicin de lu sentencia de reconocimiento,
graduación y prelaciha de créditos

Articulo 135.- Contra la sentencia de reconocimiento, graduación


y prelación de créditos procede el recurso de apelación. Dicho
recurso únicamente se admitjrli e n efecto devolutivo.
Articulo 136.- Podrán apelar a la sentencia de reconocimiento,
graduación y prelación de créditos por sí o por conducto de sus re-
presentantes, el Comerciante, cualquier acreedor, los interventores,
el conciliador o, en su caso, el síndico, o e l Ministerio Público.
Lo anterior, independientemente de que el acreedor apelante
se haya abstenido de solicitar s u reconocimiento de crédito o de
realizar objeción alguna respecto de la lista provisional.
Artículo 137.- El recurso de apelación deberá interponerse
ante el propio juez, dentro de los nueve días siguientes a aquél en
que surta efectos la nritificación de la sentencia de reconocimiento,
graduaciiin y prelación de créditos.
Artículo 138.- En el mismo escrito a través del cual s e
interponga el recurso, el apelante deberá hacer la expresirín d e
agravios, ofrecer pruebas y señalar las constancias que deban
incluirse en e l testimonio respectivo. Ante la omibi6n de este
último requisito, el juez desecharií de plano el recurso.
Artículo 139.- En el auto en el que se admita el recurso de
apelación, el juez mandara correr traslado a las contrapartes del
apelante para que, dentro de los nueve días siguientes a la
notificacihn, contesten lo que a su derecho convenga. En dicho
escrito la contraparte del apelante d e b e d ofrecer pruebas.
A l coniestar los agravios la parte apelada p o d r i señalar
constancias adicionales del expediente, de no hacerlo así se
entenderá su conformidad con las señaladas por el apelantc.
Artículo 140.- Al día siguiente de que venza el plazo para
contestar agravios, ü que sc refiere el artículo anterior. con o sin
escrito de contestación de agravio.;, el j u c ~remitirá al tribunal d e
alzada los escritcis originales del apelante, de las otras partes en
su caso, así como el testimonio de constancias, adicionado con las
que éste estime necesarias.
Artículo 141.- Recibidos los escritos y el testimonio de
constancias, sin mfis trámite, el tribunal de alzada decidirá sobre
la admisión del recurso.
Articulo 142.- Dentro d e los diez días siguientes a la admisión
del recurso, el tribunal de alzada citará a las partes a audiencia de
desahogo de pruebas y formulación de alegatos. La audiencia solo
podrá postergarse por una sola vez y en todos los casos deberá
desahogarse a mhs tardar dentro de los treinta días naturales
siguientes a la fecha originalmente establecida.
Desahogada la audiencia el tribunal de alzada citará para
sentencia y resolverá la apelación dentro de los cinco días
siguientes.
Articulo 143.- Los acreedores que no hayan sido reconocidos
en la sentencia de reconocimiento, graduación y prelación de
créditos e interpongan el recurso de apelación, únicamente podrán
ejercer los derechos que esta Ley confiere a los Acreedores
Reconocidos, hasta la existencia de resolución ejecutoriada que
les atribuya esa calidad.
Articulo 144.- En caso de que un acreedor transmita la
titularidad de sus créditos por cualquier medio deberá, al igual
que el adquirente, notificar la transmisión y sus características al
conciliador, en los formatos que al efecto determine el Instituto.
El conciliador deberá hacer pública la notificación, conforme a
las disposiciones que al efecto emita el Instituto.
TÍTULOQUTNTO
De la conciliación

Capítulo Único
De la adopción del convenio

Artículo 145.- La etapa de conciliación tendrá una duración de


ciento ochenta y cinco días naturales, contados a partir del día en
que se haga la última publicación en el Diario Oficial de la
Federación de la sentencia de concurso mercantil.
El conciliador o los Acreedores Reconocidos que representen
por lo menos las dos terceras partes del monto total de los créditos
reconocidos, podrán solicitar al juez una prórroga de hasta noventa
días naturales contados a partir de la fecha en que concluya el plazo
señalado en el parrafo anterior, cuando consideren que la celebración
de un convenio esté próxima a ocurrir.
El Comerciante y el noventa por ciento de los Acreedores Re-
conocidos podrán solicitar al Juez una ampliaci6n de hasta por
noventa días más de la prórroga a que se refiere el párrafo anterior.
En ningún caso el plazo de la etapa de conciliación y su
prórroga podri exceder de trescientos sesenta y cinco días naturales
contados a partir de la fecha en que se hubiese realizado la ultima
publicaci(in de la sentencia de concurso mercantil en el Diario
Oficial de la Federaciún.
Artículo 146.- Dentro de los cinco días siguientes a que reciba
la notificación de la sentencia de concurso mercantil, el Instituio
deberá designar, conforme al procedimiento aleatorio previamente
establecido, un conciliador para el desempeño de las funciones
previstas en esta Ley, salvo que ya se esté en alguna de las situa-
ciones previstas en el articulo 147.
Articulri 147.- El conciliador designado en términos de lo
dispuesto en el artículo anterior podrá ser sustiiuido cuando:
T. El Comerciante y los Acreedores Reconocidos que repre-
senten al menos la mitad del monto total reconocido, soliciten a1
Instituto por ccinducto del juez, la sustitución del conciliador por
aquél que ellos propongan en forma razonada de entrc los
registrados ante cl Institiito.
El Instituto deberá proceder al nombramiento del n u c v o con-
ciliador propuesto siempre que el juez le certifique la existencia
de la mayoría requerida dc los Acreedores Reconocidos y el
consentimienio del Comerciante, o
TI. El Comerciante y un grupo de Acreedores Reconocidos que
representen ul menos el 75% del manio total reconocido designen
de común acuerdo a persona física o moral que no figurc en el re-
gistro del Instituto y que deseen que funja c o m o conciliador, en
cuyo caso deberán convenir con él sus honorarios.
En tal supuesto, el Juez lo hará del conocimiento del Tnstituto
al día siguiente, quedando sin efecto la designaciun hecha por el
Instituto. El conciliador así designado asumirá todos los derechos
y las obligaciones que esta Ley airibuye a los ctinciliadores del
Instituto.
En caso de sustitución del conciliador, el susiituido deber5
prestar al sustituto todo el apoyo necesario para que tome posesión
de su encargo. y l e entregará un reporte del estado que guarda la
conciliación, así como toda la información sobre el Comerciante
que haya obtenido en el ejercicio de s u s funciones.
Articulo 148.- El conciliador procurürli qiie cl Comerciante y
sus Acreedores Recrinocidos lleguen a un convenio en los términos
de esta Ley.
Ariículo 149.- El conciliador deniro de los tres días siguientes
a su designación deberá haccr del conocimiento d e los acreedores
s u nombramiento y señalar un domicilio, dentro de Iü jurisdicción
del jue7. quc conozca del ccincurso mercantil, para el cumplimienio
de las obligaciones que le impone esta Ley.
El crinciliador podrii reunirse con el Comerciante y con los
acreedores que estime convenientes y con aquellos que así se lo
soliciten, ya sea cotijunta o separadamenie y comunicarse con
ellos de cualquier forma.
Artículo 150.-El Comerciante estari obligado a colaborar con
el conciliador y a proporcionarle la inIormaci6n que éste considere
necesaria para el desempeño de sus funciones.
El crinciliador podrá solicitar al juez la terminación anticipada
de la etapa de conciliación cuando considere la falta de disposición
del Comerciante o de sus acreedores para suscribir un convenio en
términos dc esta Ley o la imposibilidad de hacerlo. El conciliador
tornará en consideración si el Comerciante incurnpliii un convenio
que haya dado por terminado un concurso mercantil anterior. La
solicitud del conciliador se substanciará en la vía incidental y
deberá razonar las causas que la motivaron.
Arlículo 15 1 .- El conciliador recomendará la realizaci6n de
los estudios y avaliios que considere necesarios para laconsecuci6n
de un convenio. poniéndolos, por conducto del juez, a disposición
d e los acreedores y del Comerciante con excepción de aquella
información que tenga el carácter de confidencial en términos de
las disposiciones aplicables.
Artículo 152.-El Comerciante podrá celebrar convenios con
los trabajadores siempre que no agraven los términos de las obli-
gaciones a cargo del Comerciante, o soiicitar a las autoridades fis-
cales condonaciones o autorixaciones en los términos de las dis-
posicioneh aplicables.
Los térininos de lo5 convenios con los trabajadores y de las
resoluciones de autorizaciones o condonaciones relativas al pago
de las obligaciones fiscales deberán incluirse en el convenio que,
en s u caso, se celebre con arreglo a este Tílulo.
Articulo 153.- El convenio deberii considerar e l pago d e los
créditos previstos en el artículo 224 de esta Ley, de los créditos
singularmente privilegiados, y de lo que corresponda, conforme a
sus respectivas garantías y privilegios, a los créditos con garantía
real y con priviiegio especial que no hubiercn suscrito el convenio.
El convenio deberaprever reservas suficientes para el pago de
las diferencias que puedan resultar de las impugnaciones que se
encuentren pendientes de resolver y de los créditos fiscales por
determinar.
Tratándose de obligaciones fiscales, el convenio deberá incluir
el pago de dichas obligaciones en los términos de las disposiciones
aplicables; su incumplimiento dará lugar al procedimiento
administrativo de ejecución que corresponda.
Articulo 154.- Serán nulos los convenios particulares entre el
Comerciante y cualesquiera de sus acreedores celebrados a partir
de la declaración de concurso mercantil. El acreedor que los
celebre perderá sus derechos en el concurso mercantil.
Articulo 155.- En caso de que en la propuesta de convenio se
pacte un aumento de capital social, el conciliador deberii informarlo
al juez para que lo notifique a los socios con el propósito de que
éstos puedan ejercer su derecho de preferencia dentro de los quin-
ce días naturales siguientes a su notificación. Si este derecho no
es ejercido dentro del plazo señalado, el juez podrá autorizar e l
aumento de capital social en los términos del convenio que
hubiere propuesto el conciliador.
Articulo 156.- Podrán suscribir el convenio todas los Acree-
dores Reconocidos con excepción de los acreedores por créditos
fiscales y los laborales en relación con lo dispuesto en la fraccilin
XXIII del apartado A del artículo 123 constitucional y e n esta
Ley.
Para suscribir el convenio, no sera necesario que las acreedores
se reúnan a votar.
Artículo 157.- Para ser eficaz, el convenio deberá ser suscrito
por el Comerciante y sus Acreedores Reconocidos que representen
más del cincuenta por ciento de la suma de:
l. El monto reconocido a la totalidad de los Acreedores
Reconocidos comunes, y
11. El monto reconocido a aquellos Acreedores Reconocidos
con garantía real o privilegio especial que suscriban el convenio.
Articulo 158.- El convenio se considerará suscrito por todos
aquellos Acreedores Reconocidos comunes, sin que se admita
manifestación alguna por su parte, cuando el convenio prevea con
respecto de sus créditos lo siguiente:
1. El pago del adeudo que era exigible a la fecha en que surtió
efectos la sentencia de concurso mercantil, convertido a UDIs al
valor del día de la sentencia de concurso mercantil;
II. El pago de todas las cantidades y accesorios que se hubieran
hecho exigibles conforme al contrato vigente, desde la fecha de la
sentencia de declaración de concurso mercantil, hasta la de
aprobación del convenio, de no haberse declarado el concurso
mercantil y suponiendo que el monto referido en la fracción
anterior se hubiera pagado el día de la sentencia de concurso
mercantil. Estas cantidades se convertiran en UDIs al valor de la
fecha en que se hubiera hecho exigible cada pago, y
111.El pago, en las fechas, por los montos y en la denominación
convenidos, de las obligaciones que, conforme al contrato
respectivo, se hagan exigibles a partir de la aprobaci6n del
convenio, suponiendo que el monto referido en la fracción I se
hubiera pagado el día de !a sentencia de concurso mercantil y que
los pagos referidos en la fracción TI se hubieran realizado en el
momento en que resultaran exigibles.
Los pagos a que hacen referencia las fracciones I y 11de este
articulo se deber6n hacer dentro de los treinta días hábiles
siguientes a la aprobación del convenio, considerando el valor de
las UDIs del dia en que se efectúe el pago.
Los créditos que reciban el trato a que se refiere este artículo
se considerarán al corriente a partir de la fecha de aprobación del
convenio.
Artículo 154.- El convenio s61o podrá estipular para los
Acreedores Reconocidos comunes que no lo hubieren suscrito lo
siguiente:
1. Una espera, con capitalización de intereses ordinarios, con
una duración máxima igual a la menor que asuman los Acreedores
Reconocidos comunes que hayan suscrito el convenio y que
representen al menos el treinta por ciento del monto reconocido
que corresponda a dicho grado;
11. Una quita de saldo principal e intereses devengados no
pagados, igual a la menor que asuman los Acreedores Reconocidos
comunes que hayan suscrito el convenio y que representen al
menos el treinta por ciento del monto reconocido que corresponda
a dicho grado, o
111. Una combinación de quita y espera, siempre que los
términos sean idénticos a los aceptados por al menos el treinta por
ciento del monto reconocido a los Acreedores Reconocidos
comunes que suscribieron el convenio.
En el convenio se podrá estipular que los créditos se mantengan
en la moneda, unidad de valor o denominacilin, en que fueron
originalmente pactados.
Articulo 160.- Aquellos Acreedores Reconocidos con garantía
real que no hayan participado en el convenio que se suscriba,
podrán iniciar o continuar con la ejecucilin de sus garantías, a
menos que el convenio contemple el pago de sus créditos en los
términos del articulo 158 d e esta Ley, o el pago del valor de sus
garantías. En este último caso, cualquier excedente del adeudo
reconocido con respecto al valor de la garantía, será considerado
como crédito común y estara sujeto a lo establecido en el artículo
anterior.
Articulo 161 .- El conciliador, una vez que considere que
cuenta con la opinión favorable del Comerciante y de 1ü mayoría
de Acreedores Reconocidos necesaria para la aprobación de la
propuesta de convenio, la pondrá a la vista de los Acreedores
Reconocidos por un plazo de diez días para que opinen sobre ésta
y , en su caso, suscriban el convenio.
El conciliador deberá adjuntar a la propuesta de convenio, un
resumen del mismo, que contenga sus características principales
expresadas d e manera clara y ordenada. Tanto la propuesta de
convenio, como s u resumen, deberán exhibirse en los formaros
que dé a conocer el Instituto.
Transcurrido un plazo de siete días contados a partir d e que
venza el plazo previsto en el primer párrafo de este articulo, el
conciliador presentará al juez el convenio debidamente suscrito
por el Comerciante y al menos la mayoría requerida de Acreedores
Reconocidos. La presentacihn se harA en los términos establecidos
en el phrrafo anterior.
Articulo 162.- El juez, al día siguiente de que le sea presentado
el convenio y su resumen para su aprobación, deberi ponerlos a la
vista de los Acreedores Reconocidos por el término de cinco días,
a fin de que, en su caso:
T. Presenten las objeciones que consideren pertinentes, respecto
de la autenticidad de la expresión de su consentimienio, y
TI. Se ejerza el derecho d e veto a que se refiere el articulo
siguiente.
Artículo 163.- El convenio podrá ser vetado por una mayoría
simple de Acreedores Reconocidos comunes, o hicn por cualquier
número de éstos, cuyos créditos reconocidos representen
conjuntamente al menos el cincuenta por ciento del monto total de
los créditos reconocidos a dichos acreedores.
No podrán ejcrccr cl veto los Acreedores Reconocidos comunes
que no hayan suscrito el convenio si en éste se preve el pago de sus
créditos en los términos del artículo 158 de este ordenamiento.
Articulo 164.- Transcurrido el plazo a que se hace referencia
en el artículo 162 de esta Ley, el juez verificará que la propuesta
de convenio reúna todos los requisitos previstos en el presente
Capíiulo y no contravenga disposiciones de orden público. En
este caso, el juez dictar&la resolución que apruebe el convenio.
Articulo 165.- El convenio aprobado por el juez ohligürh:
T. Al Comerciante;
11. A todos los Acreedores Reconocidos comunes;
TTI. A los Acreedores Reconocidos con garantía real oprivilegio
especial que l o hayan suscrito, y
TV. A los Acreedores Reconocidos con garantía real o privilegio
especial para los cuales el convenio haya previsto el pago de sus
créditos en los términos del artículo 158 de esta Ley.
La suscripción del convenio por parte de los Acreedores
Reconocidos con garantía real o con privilegio especial, no implica
la renuncia a sus garantías o privilegios, por l o que subsistirán
para garantizar el pago de los créditos a su favor en los tkrminos
del convenio.
Artículo 166.- Con la sentencia de aprobaci6n del convenio, se
dará por terminado el concurso mercantil y cesaran en sus funciones
los órganos del mismo. Al efecto, el juez ordenará al conciliador
la cancelación de las inscripciones que con motivo del concurso
mercantil se hayan realizado en los registros públicos.

TÍTULO SEXTO
De la quiebra

Capitulo I
De la declaracicin de quiebra

Articulo 167.- E l Comerciante e n concurso mercantil será


declarado en estado de quiebra cuando:
1. El propio Comerciante así l o solicite;
11. Transcurra el término para la conciliaci6n y sus prórro-
gas si se hubieren concedido, sin que se someta al juez, para su
aprobación, un convenio en términos de la previsto en esta
Ley, o;
111. El conciliador solicite la declaracilin de quiebra y el juez
laconceda en los términos previstos en el articulo 150 d e esta Ley.
Artículo 168.- En el caso de las fracciones 1 y 11 del artículo
anterior, la sentencia de declaración de quiebra se dictará de
plano. En el caso de la fracción 111, el procedimiento se substanciara
incidentalmente.
Articulo 169.- La sentencia de declaración de quiebra deber&
contener:
1. La declaración de que se suspende la capacidad de ejercicio
del Comerciante sobre los bienes y derechos q u e integran la Masa,
salvo que esta suspensión se haya decretado con anterioridad;
11. La orden al Comerciante, sus administradores, gerentes y
dependientes de entregar al sindico la posesión y administración
de los bienes y derechos que integran la Masa, con excepción de
los inalienables, inembargables e imprescriptibles;
111. La orden a las personas que tengan en su posesión bienes
del Comerciante, salvo los que estén afectos a ejecuci6n de una
sentencia ejecutoria para el cumplimiento de obligaciones
anteriores al concurso mercantil, de entregarlos al sindico;
i V . La prohibición a los deudores del Comerciante de pagarle
o entregarle bienes sin autorización del síndico, con apercibimiento
de doble pago en casti de desobediencia, y
V. La orden al Instituto para que designe al conciliador coma
sindico, en un plazo de cinco días, o en caso contrario designe
sindico; entre tanto, quien se encuentre a cargo de la administración
de la empresa del Comerciante tendrá las obligaciones de los
depositarios respecto de los bienes y derechos que integran la
Masa.
La sentencia de quiebra deberá contener, además de las men-
ciones a que se refiere este articulo, las señaladas en las fracciones
1, 11 y XV del articulo 43 de esta Ley.
Articulo 170.- Al momento de declararse la quiebra el juez
ordenará al Instituto que, en un plazo de cinco días, ratifique al
conciliador como sindico o, en caso contrario y de conformidad
con las disposiciones generales que al efecto emita, lo designe,
salvo que ya se esté en alguna d e las situaciones previstas en el
artículo 174.
Al día siguiente de la designación del sindica, el Instituto l o
hará del conocimiento del juez, El síndico deberá comunicar al
juez, dentro de los cinco días siguientes a s u designación, el
nombre de las personas de las que se auxiliará para el desempeño
de sus funciones. sin perjuicio de que desde su designación inicie
inmediatamente su encargo.
Artículo 171.- El síndico d e b e d inscribir la sentencia de
quiebra y publicar un extracto de la misma en términos de l o
previsto en el artículo 45 d e este ordenamiento.
Artículo 172.- El síndico deberá hacer del conocimiento de los
acreedores s u nombramiento y señalar un domicilio, dentro de la
jurisdicción del j u e ~que conozca del concurso mercantil, para el
cumplimiento de las obligaciones que esta Ley le impone.
Artículo 173.- En su caso, el conciliador prestara al sindico
todo el apoyo necesario para que tome posesidn de su encargo, y
le entregará toda la información sobre el Comerciante que huya
obtenido en el ejercicio de sus funciones y, en su caso, los bienes
del Comerciante que haya administrado.
Artículo 174.- El síndico designado en términos de lo dispuesto
en el artículo anterior podrá ser sustituido cuando:
l . El Comerciante y l o s Acreedores Recrinocidos que
representen al menos la mitad del monto total reconocido, stiliciten
al Instituto por conducto del juez, la sustitucion del síndico por
aquel que ellos propongan cn forma razonada de entre Icis
registrados ante el Instituto, o
11. El Comerciante y un grupo d e Acreedores Reconocidos que
representen al menos el 75% del inonto toial reconocido designen
de común acuerdo a persona física o moral que nti figure en el
rcgistro del Instituto y que deseen que funja como sindico, en
cuyo caso deberrin convenir con él sus honorarios.
En tal supuesto, el Juez lo harA del conocimiento del Instituto
al día siguiente, quedando sin efecto la designlicilin hecha por el
Instituto. El sindico así designado asumirá todos los derechos y
las obligaciones que esta Ley atribuye a los síndicos.
En caso de sustitución del síndico, el sustituido deber2 observar
lo dispuesto para el conciliador en el artículo anterior.
Artículo 175.- La sentencia de quiebra será apelahle por el
Comerciante, cualquier Acreedor Reconocido, así como por el
conciliador en los mismos términos que la sentencia de concurso
mercantil. Cuando el Comercianic apele la sentencia y ésta se ha-
ya dictado por los supuestos de las fracciones 1 y 111 del artículo
167, se admitirá en ambos efectos; cn los demás casos, la apelación
se admitir&cn el efecto devolutivo.
Capítulo 11
De los efectus purticulares de la sentenciu dr quiebrlr

Artículo 176.- Sujeto a lo que se eaiablece en este Capitulo, las


disposiciones sobre los efectos de la sentencia dc concurso mer-
cantil son aplicables a la sentencia d e quiebra.
Artículo 177.- Las facultades y obligaciones atribuidas por es-
ta Ley al conciliador, distintas a las necesarias para la consecucilin
de un convenio y cl rcconocirniento de crédito<, sc entenderán
atribuidas al sindico a partir de s u designación. Cuando la etapa dc
conciliación termine anticipadamente debido ü que el Comerciante
hubiere solicitado su declaración de quiebra y el juez la hubierc
concedido, la persona que hubiere iniciado el reconocimiento de
créditos permaneceri en s u encargo hasta concluir esa labor.
Artículo 178.- La sentencia que declare la quiehra implicará la
remoci6n de plano, sin necesidad de mandamiento judicial
adicional, del Comerciante en la administración d e su empresa, en
la que será sustiluido por el síndico.
Para el desempeño de sus funcirines y sujeto a lo previsto en
esta Ley, cl síndico contará con las más amplias facultades de
dominio que en derecho procedan.
Articulo 179.- El Comerciante conservará la disposición y la
administración de aquellos bienes y derechos de su propiedad que
sean legalmente inalienables, inembargables e imprescriptibles.
Articulo 180.- El síndico deberá iniciar las diligencias de
ocupación a partir de su designación, debiendo tornar posesión de
los bienes y locales que se encuentren en posesi6n del Comercianie
e iniciar su administraci6n. Para ello el juez deberi tomar las
medidas pcriinenies al caso y dictar cuantas resoluciones scan ne-
cesarias para la inmediata ocupación de los libros. papeles,
documcnios. medios electrónicos de alinacenarnientri y proceso
de inforinación y todos los bienes que se encuentren en posesifin
del Comerciante.
El secretario de acuerdos del juzgado hará constar los aclos
relativos a la toma de posesifin del síndico.
Para la práctica de las diligencias de ocupación se tendrán
siempre por formalmente habilitados los días y horas inhábiles.
Articulo 181 .- La ocupación de los bienes, documenios y
papeles del Comerciante, se llevara a cabo de conformidad con las
reglas siguientes:
E. Entre tanto no entre en funciones el sindico designado por el
Instituto, el conciliador continuara desempeñando las funciones
de supervisión y vigilancia que hubiere tenido encomendadas;
11. Tan pronto como entre en funciones el sindico se le
entregarán, mediante inventario, los bienes, la existencia en caja,
los libros, los títulos valor y demás documentos del Comerciante,
Y
111. S e ordenara a los depositarios de los bienes que hubiesen
sido embargados, así como a los que hubiere nombrado e l juez del
concurso mercantil al decretar medidas cautelares, que los
entreguen inmediatamente al síndico.
Artículo 182.- A las diligencias de ocupaci6n podrán asistir
los interventores, si ya hubieren asumido sus cargos, y el
Comerciante o su representante legal.
Articulo 183.- El síndico, al entrar en posesión de los bienes
que integran la empresa del Comerciante, tomará inmediatamente
las medidas necesarias para su seguridad y conservación.
Articulo 184.- Durante el tiempo en que e l síndico continúe la
operación de la empresa del Comerciante, las ventas de mercancías
o servicios relativos a la actividad propia de la empresa se harán
conforme a la marcha regular de sus negocios.
Artículo 185.- Los bienes que por su naturaleza requieran ser
enajenados rápidamente y los títulos valor que estén próximos a
su vencimiento, o que por cualquier otra causa hayan de ser exhi-
bidos para la conservación de los derechos que les son inherentes,
se relacionarán y entregarán al sindico, para la oportuna realiza-
ción de los actos que fuesen necesarios. El dinero se entregarl al
síndico para su depósito.
Articulo 186.- En caso de que las personas depositarias de los
bienes que integran la Masa se nieguen a entregar s u posesión o
pongan obstáculos al síndico, a petición de este Último, el juez de-
cretará las medidas de apremio que sean necesarias para tal efecto.
Arrículo 187.- Se presumirá que los bienes que el cónyuge, si
e l matrimonio se contrajo bajo el régimen de separación de
bienes, la concubina o el concubinario del Comerciante hubiere
adquirido durante el matrimonio o concubinato en los dos años
anteriores a la fecha de retroacción de la sentencia de concurso
mercanti 1, pertenecen al Comerciante.
Para poder tomar posesión de esos bienes, el síndico deberá
promover la cuestión en la vía incidental en contra del cónyuge,
la concubina o el concubinario del Comerciante, en donde bastará
que pruebe la existencia del matrimonio o concubinato dentro de
dicho periodo y la adquisición de los bienes durante el mismo. El
cónyuge, la concubina o el concubinario podrán oponerse demos-
trando que dichos bienes fueron adquiridos con medios de su
exclusiva pertenencia.
Articulo 188.- Todos los bienes adquiridos por la sociedad con-
yugal en los dos años anteriores a la fecha de retroacción de la sen-
tencia de concurso mercantil estarán comprendidos en la Masa.
Esta disposición comprende, exclusivamente, los productos de los
bienes cuando la sociedad conyugal solo fuere sobre dichos
productos.
Si el c6nyuge del Comerciante ejerce el derecho de pedir la
terminación de la sociedad conyugal, podrá reivindicar los bienes
y derechos que le correspondan en los términos de las disposiciones
que resulten aplicables.
Artículo 189.- El síndico en el desempeño de la administración
de la empresa del Comerciante deberá obrar siempre como un
administrador diligente en negocio propio, siendo responsable de
las pérdidas o menoscabos que la empresa sufra por su culpa o
negligencia.
Para la contratación de nuevos créditos y la constitución o
sustitución de garantías, se deberá observar en lo conducente lo
dispuesto en los artículos 75, 76 y 77 de esta Ley.
Artículo 190.- Dentro de un plazo de sesenta dias contados a
partir de la fecha e n que el sindico tome posesión de la empresa
del Comerciante, deberá entregar al j u c ~ :
1. Un dictamen sobre el estado de la contabilidad del Comer-
ciante;
11. Un inventario de la empresa del Comerciante, y
111. Un balance, a la fecha e n que asuma la administración de
Iü cmpresa.
Estas obligaciones deberlin cumplirse en los formatos que al
efecto establezca el Instituto.
Una vez que reciba los documentos señalados en las fracciones
anteriores, el juez deberá ponerlos a la vista de cualquier interesado.
Artículo 191.- El inventario se hará mediante relación y des-
cripción de todos Iris bienes muebles o inmuebles, títulos valores
de todas clases, géneros de comercio y derechos a favor del Co-
merciante.
El síndico entrara en posesión de los bienes y derechos que
integran la Masa conforme se vaya practicando o verificando el
inventario de los mismos. A estos efectos, su situación será la de un
depositario judicial.
Artículo 192.- Serhn nulos los actos que el Comerciante y sus
representanles realicen, sin autorización del sindico, a partir de la
declaración de quiebra, salvo los que realicen respecto de aquellos
bienes cuya disposición conserve e l Comerciante. Dicha
autorizaciiin deberá constar por escrito y podrá ser general o
particular.
En caso de que con anterioridad a la declaración de quiebra se
hubiera removido al Comerciante de la administración de su
empresa o se hubieran limitado sus facultades en relación con
algunos de sus bienes, respecto de los terceros que se demuestre
que conocían esa situación: serán nulos los actos realizados en
contravención a la orden de remocidn del Comerciante o limitaci6n
de sus facultades.
Si el terccro había comparecido ul concurso mercantil se pre-
sumirá que tenía conocimiento de la situación descriia en el parra-
fo anterior, sin que se admita prueba en contrario.
No procederá la declaracihn de nulidad cuando la Masa se
aproveche de las contraprestaciones obtenidas por el Comerciante.
Artículo 193.- Los pagos realizados al Comerciante con
posterioridad a la declaración d e quiebra, con conocimiento de
que se había declarado laquiebra, no producirán efecto liberatorio.
Si el pago se hizo con posterioridad a la última publicación de la
declaración de quiebra en el Diario Oficial de la Federación, o si
la persona que pag6 se había apersonado en el expediente del
concurso mercantil, se presumirá sin que se admita prueba en
contrario, que el pago se hizo con conocimiento de la declaración
d e quiebra.
Artículo 194.- Para efectos d e esta Ley, se presumirá que toda
la correspondencia que llega al domicilio de la empresa del
Comerciante es relativa a las operaciones de la misma por lo que
el sindico, o en su caso el conciliador, una vez que esté a cargo de
la administración, podrá recibirla y abrirla sin que para ello se
requiera la presencia o autorización expresa del Comerciante.
Articulo 195.- Siempre que sea requerido por el sindico, el
Comerciante deberá presentarse ante aquél. Tomando en cuenta la
naturaleza de la inrormación que el síndico necesite, podrá requerir
al Comerciante para que se presente en persona y no por medio de
apoderado; o le indicara cual o cuáles de sus administradores,
gerentes, empleados o dependientes deben comparecer.
Para el ejercicio de la facultad a que se refiere el párrafo an-
terior, el sindico podrá solicitar el auxilio del juez, quien dictará
las medidas de apremio que estime convenientes.
Artículo 196.- Tratándose de personas morales, las disposi-
ciones relativas a las ribligaciones del Comerciante, serán a cargo
de quienes, de acuerdo con la ley, los estatutos vigentes o su acta
constitutiva, tengan la representación legal de la persona moral.
TITULO SÉPTIMO
De la enajenacibn del activo, graduación de créditos
y del pago a los Acreedoreb Reconocidos

Capítulo 1
De la enajenación del activo

Artículo 197.- Declarada la quiebra, aun cuando no se hubiere


concluido el reconocimiento de créditos, el síndicci procederá a
l a enajenación de los bienes y derechos que integran la Masa,
procurando obtener el mayor producto posible por su enajenación.
Cuando la enajenación d e la totalidad de los bienes y derechos
de la Masa como unidad productiva, permita maximizar el producto
de la enajenación, el síndico deberá considerar la conveniencia de
mantener la emyircsa e n operacicin.
Artículo 198.- La enajenación de los bienes deberá realizarse
a través del procedimiento de subasia pública previsto en este
capitulo, salvo por lo dispuestci en los artículos 205 y 208 de la
presente Ley.
La subasta deberá realizarse dentro dc un plazo no menor a
diez días naturales ni mayor de noventa dias naturales a partir dc
la fecha en que se publique por primera vez la convocatoria.
Articulo 199.- El síndico publicarri 1ü convocatoria para la
subasta conforme a las disposiciones generales quc al efecto
emita cl Instituto.
La convocatoria deberá contener:
1. Una descripcicin de cada unci de los bienes o conjunto d e
bienes de la misma especie y calidad que se pretende enajcnur:
11. El precio mínimo quc servir&de referencia para determinar
la adjudicación de los bienes subastados, acompañado dc una
explicación razonada d e dicho precio y, en su c a s a , l a
documentación en que se sustente;
111. La fecha, hora y lugar en los que se propone llevar a cabo
la subasta, y
I V . Las fechas, lugares y horas en que los interesadas podrán
conocer, visitar o examinar los bienes de que se trate.
Articulo 200.- Desde el día en que se haga la publicación
señalada en el artículo anterior hasta el día inmediato anterior a la
fecha de la subasta, cualquier interesado en participar podrá
presentar al juez, en sobre cerrado, posturas por los bienes objeto
de la subasta. Las que se presenten después no serAn adriiitidas.
Artículo 20 1 .- Todas las posturas u ofertas que se realicen en
un procedimiento de enajenación deberán cumplir con los
requisitos siguientes:
1. Presentarse en los formatos que al efecto publique el Instituto;
TI. Prever el pago en efectivo. En los casos en que sea posible
determinar con precisión el monto que le correspondería a algún
Acreedor Reconocido como cuota concursa1 derivada de una
venta, se permitir5 al acreedor de que se trate aplicar a una oferta
dicho monto, equiparándolo al pago en efectivo;
111. Tener una vigencia mínima por los cuarenta y cinco días
naturales siguientes a la fecha de celebración de la subasta o, en
su caso, a la Iecha en que se presente la oferta, y
TV.Estar garantizada en los términos que determine el Instituto
mediante reglas generales.
Articulo 202.- Al presentar las posturas u ofertas al j u e ~en
términos dcl presente artículo o del articulo 205 de esta Ley, los
postores u oferentes deberán manifestar, ba-¡o protesta de decir
verdad, sus vínculos familiares o petrimoniales con el Comerciante,
sus administradores u otras personas relacionadas directamente
con las operaciones del Comerciante. Quien presente una postura
u oferta en representación de otra persona, deberá manifestar
adicionalniente los vínculos correspondientes de la persona a
quicn representa. Para efectos de este articulo, en caso de que el
Ccinierciante sea persona moral. antes de proceder a la enajenación
del activo, el sindico deberá dar a conocer al juez quiénes son los
titulares del capital social, y en qué porcentaje e identificar a sus
administradores y personas que puedan obligarlo con su firma.
La omisión o falsedad en esta manifestaci6n será causa de
nulidad de cualquier adjudicaci6n que resulte de la aceptación de
la postura de que se trate, sin perjuicio de las responsabilidades
que resulten. En este caso la subasta se tendrá como no realizada.
Se entenderá por vínculo familiar, para los efectos de este ar-
ticulo, al cdnyuge, concubina o concubinario, así como al paren-
tesco por consanguinidad hasta el cuarto grado; hasta el segundo
grado, si el parentesco es por afinidad, y al parentesco civil. En su
caso, el vínculo familiar se entenderá referido a los administra-
dores, gerentes, directores, apoderados y miembros del consejo
de administración del Comerciante.
En el evento de que el Comerciante sea persona moral, para los
efectos de este articulo se entenderá por vinculo patrimonial, el
que surja entre él y las siguientes personas:
1. Los titulares de al menos el cinco por ciento de su capital
social;
11. Aquel las que efectivamente controlen a las personas morales
que detenten al menos el cinco por ciento de su capital social;
111. Las personas morales en que sus administradores o las
personas señaladas en las fracciones anteriores sean titulares,
conjunta o separadamente, de al menos cinco por ciento del
capital social;
IV. Aquellas que puedan obligarlo con su firma;
V. Aquellas en las que participe, directa o indirectamente, en
por lo menos cinco por ciento de su capital social;
VI. Los administradores y personas que puedan obligar con su
firma a las personas señaladas en la fracción anterior, y
V11. Cualesquiera otras personas que, por estar relacionadas
directamente con las operaciones del Comerciante, tengan acceso
a informacihn privilegiada o confidencial sobre la empresa del
mismo.
Las personas que se encuentren en el supuesto a que se refiere
este articulo podrán presentar posturas dentro del plazo señalado
en el articulo 200 de esta Ley, pero una vez presentadas no podrán
mejorarlas ni participar en las pujas.
Artículo 203.- El juez o, en su caso, el secretario de acuerdos
del juzgado presidirá la subasta en la fecha, hora y lugar autorizados
por el juez, observando lo siguiente:
1. El acceso a la subasta será público;
TI. A la hora señalada para la subasta, quien la presida la decla-
rará iniciada y , enseguida, procederá a abrir ante los presentes los
sobres con las posturas recibidas, desechando aquellas que no
cumplan con los requisitos señalados en el articulo 201 anterior o
sean por un precio menor al minimo señalado en la convocatoria:
111. De no haberse recibido ninguna postura vslida, se declarara
desierta la subasta;
IV. Quien presida la subasta leer&en voz alta el monto de cada
una de las posturas admitidas, haciendo mención expresa de
aquellas realizadas por personas que tengan un vínculo familiar o
patrimonial con el Comerciante en términos de esta Ley;
V . Terminada la lectura, quien presida la subasta indicará la
postura con el mayor precio por los bienes objeto de la subasta y
preguntará si alguno de los presentes desea mejorarla. Si alguno
la mejora dentro de un plazo de quince minutos, preguntará
nuevamente si algún otro postor se interesa en mejorarla, y así su-
cesivamente con respecto a las pujas que se hagan, y
VI. En caso de que pasado cualquier plazo de quince minutos
de hecha la última solicitud por una puja mayor, no se mejorare la
ultima postura o puja, ésta se declarará ganadora.
Articulo 204.- Al concluir la sesihn, el juez ordenará la adjudi-
cación de los bienes, previo pago, en favor del postor que haya
realizado la postura ganadora.
En todos los casos, el pago íntegro deberá exhibirse dentro de
los diez días siguientes a la fecha en que se celebró la subasta. De
lo contrario, se descartars la postura y la subasta se tendrá como
no realizada. En este caso, el postor perderá el dep6sito o se hará
efectiva la garantía correspondiente en beneficio de la Masa.
Articulo 205.- El sindico podrá solicitar al juez autorizacilin pa-
ra enajenar cualquier bien o conjunto de bienes de la Masa mediante
un procedimiento distinto al previsto en los artículos anteriores,
cuando considere que de esa manera se obtendría un mayor valor.
En este caso, la solicitud del sindico deberá contener:
1. Una descripción detallada d e cada uno de los bienes o
conjunto de bienes de la misma especie y calidad que se pretenda
enajenar;
11. Una descripción del procedimiento mediante el cual se pro-
pone realizar la enajenación, y
111. Una explicación razonada de la conveniencia de llevar a
cabo la enajenación e n la forma que se propone y no conforme a
lo dispuesto en los artículos 198 al 204 de esta Ley.
Articulo 206.- A1 día siguiente de recibida la soticitud a que se
refiere el articulo anterior, el juez la pondrá a la vista del
Comerciante, de los Acreedores Reconocidos y de los interventores
por un plazo de diez días.
Durante este plazo podrán manifestar al juez por escrito su
desacuerdo con la propuesta las personas siguientes:
1. El Comerciante;
11. La quinta parte de los Acreedores Reconocidos;
111. Los Acreedores Reconocidos que representen, e n su
conjunto, al menos el 20 por ciento del monto total de los créditos
reconocidos, o
1V. Los Interventores que hayan sido designados por Acreedores
Reconocidos que representen, en su conjunto, al menos el 20 por
ciento del monto total de créditos reconocidos.
Transcurrido el plazo sin que se manifieste desacuerdo, el juez
ordenara al sindico que proceda a la enajenaciún en los términos
de la solicitud.
Articulo 207.- S i transcurrido un plazo d e seis meses a partir
de iniciada la etapa de quiebra no se hubiese enajenado la totalidad
de los bienes de la Masa, cualquier persona interesada podrá
presentar al juez una oferta para la compra de cualquier bien o
conjunto de bienes de entre las remanentes. La oferta deberá
presentarse en los formatris y conforme a las bases que al efecto
expida el Instituto, señalando los bienes que comprende y el pre-
cio ofrecido y acompañarse de la garantía que determine el Insti-
tuto medianie reglas de aplicüciiin general.
Al día siguiente de recibida la cifcrta, el juez la pondrá a la
vista del Comerciante, de los Acreedores Reconocidos y de los
interventores por un p i a ~ de
o diez días. Si, al término de este pla-
zo, nri han manifestado por escrito al juez s u oposición a la oferta
las personas señaladas en las fracciones 1 a 1V del artículo 206 de
esta Ley, el juez ordenará al síndico convocar, dentro de los tres
días siguientes a la recepción de la orden, a una subasta en
términos del articulo 199 dc la misma. señalando como el precio
mínimo a que se refiere la fracción TI de dicho artículo el de la
oferta recibida.
La subasta se celebrará en un plazo no menor a diez días nü-
turales ni mayor a noventa días naturales apariir de la convocatoria.
La oferta recibida se considerará como postura en la subasta.
La persona que la hubiere presentado no podrá mejorarla ni
parlicipar en las pujas.
Artículo 208.- Bajo su responsabilidad, el sindico podrá proce-
der a la enajenación de bienes de la Masa, sin atender a lo dispues-
to en este Capitulo, cuando los bienes requieran una inmediata
enajenación porque no puedan conservarse sin que se deterioren
o corrompan, o que cstén expuestos a una grave disminución en su
precio, (1 cuya conservacibn sea demasiado costosa en comparación
a su valor.
En csios casos, dentro d e los tres días hábiles de realizada la
venta, el sindico. por conducto del juez, informara de la misma al
Comerciante, a los interventores y ü los Acreedores Reconocidos.
El informe deberá incluir una descripción de los bienes de que se
trate, siis precios y condiciones de venta, y la justificación de la
urgencia de la venta y de la identidad del comprador.
Artículo 209.- Los bienes que sean objeto de una demanda de
separación, no podrán enajenarse mientras no quede firme la
scniencia que deniegue aquélla.
Artículo 2 10.- El sindico podrá solicitar los peritajes, avalúos
y demás estudios que estime necesarios para el cumplimiento de
su mandato.
El sindico deberá hacer pubiicos los estudias a que se refiere
el párrafo anterior, los cuales deberán exhibirse en los formatos
que al efecto establezca e l Instituto.
El Instituto, mediante reglas generales, podrá fijar pagos y
depósitos a quienes soliciten acceso a dicha información; dichas
cantidades pasaran a formar parte de la Masa.
Articulo 211.- Si l a enajenación prevé la adjudicación de la
empresa del Comerciante como unidad en operación, o de partes
d e ella que consistan en unidades de explotacihn, el sindico
deberá notificar a los terceros que tengan contratos pendientes de
ejecución, relacionados Con la empresa o con la unidad objeto de
enajenación, haciéndoles saber que tienen un término de diez dias
naturales, contados a partir de la fecha de la notificacihn, para
manifestar por escrito al sindico su voluntad de dar por terminados
sus respectivos contratos. Respecto de los contratantes que n o se
opongan, sus contratos se continuarán con el adjudicatario.
La notificación deberá hacerse por escrito en e l domicilio de
los contratantes, cuando éste conste en los libros y documentos de
la empresa del Comerciante. Cuando n o se conozca el domicilio
de uno o varios contratantes, la notificación deberá efectuarse por
medio de una publicacidn en un diario de mayor circulación, por
dos días consecutivos y con inclusión del nombre de los
contratantes a quienes se dirija la notificaciiin. La notificación se
tendrá por hecha al día siguiente de la ultima publicacic5n.
Artículo 212.- El síndico no responderá por Iü evicción ni por
los vicios ocultos de los bienes que enajene, salvo que otra cosa
se hubiere convenido con el adquirente.
El adquirente de todos o parte de los bienes de la Masa no
podrá reclamar al síndico, ni u los Acreedores Reconocidos que
hayan recibido cuotas concursales, el reembolso de todo o parte
del precio, la disminución del mismo o et pago de responsabilidad
alguna.
Artículo 2 13.- Los Acreedores Reconocidos con garantia real
que inicien o continúen un procedimiento de ejecución conforme
a l o establecido e n las disposiciones que resulten aplicables,
deberán notificarlo al sindico, haciéndole saber los datos que
identifiquen el procedimiento d e ejecución.
El síndico podrá participar en el procedimiento de ejecución
en defensa de los intereses de la Masa.
Artículo 214.- Durante los primeros treinta días naturales de la
etapa de quiebra, e1 síndico podrá evitar la ejecución separada de
una garantia cuando considere que es en beneficio de la Masa
enajenarla como parte de un conjunto de bienes.
En estos casos, previamente a la enajenación del conjunto d e
bienes de que se trate, el síndico realizara una valuación de los
bienes que garantizan el crédito.
Si el acreedor no ejerció el derecho a que se refiere el segundo
párrafo del artículo 89 de esta Ley, se aplicará lo siguiente:
T. Si la valuaci6n del sindico resulta mayor al monto del
crédito de que se trate, incluyendo los intereses devengados hasta
el día de la enajenación, el sindico realizara el pago integro del
crédito, con las deducciones que correspondan conforme a esta
Ley, 0
11. Si de la valuación resulta un monto menor al del crédito, i n -
cluyendo los intereses correspondientes, el sindico pagará al
acreedor el monto de la valuación. Si la valuación es menor al
monto del crkdito reconocido a la fechüde declaración de concurso,
se registrará su diferencia como crédito común.
Sí el acreedor ejerci6 el derecho a que se refiere el segundo
parrafo del artículo 89 de esta Ley se procederá conforme a lo
siguiente:
1. Si el acreedor le atribuyó a su garantia un valor mayor a la
valuación del síndico, éste pagara al acreedor el monto de la va-
luacihn y registrará para pago como crédito común la diferencia
entre la valuación y el monto del crédito reconocido a la fecha de
declaración de concurso, o
TI. Si e l acreedor le atribuy6 a su garantia un valor menor a la
valuación del síndico, éste le pagara el monto que el acreedor
haya atribuido a su garantía, y registrará para pago como crédito
común la diferencia entre el valor atribuido y e l monto del crédito
rcconocido a la fecha de declaración de concurso.
Para las comparaciones y los pagos a que se refierc este ar-
Iículo. e l valor atribuido por el acreedor a su garantía se convertirá
a moneda nacional, utilizando a1 efecto cl valor de las UDTs del
día anrerior al del pago al acreedor.
Eii todos los casos, el pago al acreedor dcberá realizarse dentro
de los tres días siguientes al de la enajenación del paquete de
bienes de qiic se trate.
El Acreedor Reconocido dc que se trate podrá impugnar la
valuación del síndico. La impugnación se tramitará en la vía in-
cidcnial, sin que se suspenda la enajenación de los hicnes y sin
que su resultado afecte la validez de la enajcnación. Mientras se
resuclve la impugnación, el síndico deberá separar, dcl producto
de la venta, la suma que corresponda a la diferencia entre el valor
airibuido por e l sindico y el valor reclamado por el Acreedor
Reconocido inconforme, e invertirla, en iErminos d e l o dispuesto
en el articulo 215 de esta Ley.
Si el juez resuelve que la impugnaciiin es fundada y se atribuye
al bien o a los bienes u n valor superior al asignado por e1 síndico,
se entregara csa diferencia, con sus productos, al Acreedor
Reconocido. Si la sentencia desestima la impugnación. la suma
que se haya reservado se reintegrará a la Masa.
Articulo 2 15.- En lo relativo a las inversiones y reservas a que
se refiercn los artículos 214 y 230 de esta Ley, el sindico deberá
realizarlas en instrumentos d e renta fija de una institlición de
crédito, cuyos rendimientos protejan preponderantemente el valor
real d e dichos recursos en iérminos de la inflacicín y que, además,
cuenten c o n l a s c a r a c t e r í s t i c a s adecuadas d e seguridad,
rentabilidad, liquidez y disponibilidad.
El síndico deberá presentar cada mcs al juez un informe del
estado que guarden las inversiones a las que hace referencia el
párrafo anterior y de las operaciones que hayan tenido lugar
durante dicho plazo, para que, al día siguiente de su recepción, el
juez lo ponga a la vista del Comerciante y los interventores.
Artículo 216.- Cuando se proceda a la ejecución de una garantía
o a su enajenación conforme al articulo 2 14 anterior, se deducirá
del producto de l a venta la cantidad con l a que el acreedor debe
contribuir al pago de los acreedores singularmente privilegiados
y de los créditos con cargo a IaMasa, de acuerdocon lo establecido
cn el artículo 226 de esta Lcy.
De no poderse determinar con precisiiin, al momento de la eje-
cución, la ccintribución que le correspondería, sc deducirá la can-
tidad mínima que se pueda prever y se reservarh la diferencia
cntre ésta y la máxima que pudiere resultar, conforme a los
cálculos que al efecto realice el síndico. El ajuste definitivo se
realizará tan pronto como sea posible determinar con precisi6n el
monto de l a contribuciiin correspondiente.

Capitulo 11
De la graduacirín de créditos

Articulo 217.- Los acreedores se clasificarán en los grados


siguientes, según la naturaleza de sus créditos:
1. Acreedores singularmente privilegiados;
11. Acreedores con garantía real;
111. Acrcedores con privilegio especial, y
IV. Acreedores comunes.
Artículo 218.- Son ücrecdores singularmente privilegiados,
cuya prelación se determinara por el orden de enurncración, los
siguientes:
T. Los gastos de entierro del Crimerciante, en caso de que la
sentencia de concurso mercantil sea posterior al fallecimiento. y
11. Los acreedores por los gastos de la enfermedad que haya
causado la muerte del Comerciante en caso de que la sentencia d e
concurso mercantil sea posterior al fallecimiento.
Artículo 21 9.- Para los efectos de esta Ley, son acreedores con
garantía real, siempre que sus garantías estén debidamente
constituidas conforme a las disposiciones que resulten aplicables,
los siguientes:
1. Los hipotecarios, y
11. Los provistos de garantía prendaria.
Los acreedores con garantía real percibirán el pago de sus
créditos del producto de los bienes afectos a la garantía, con
exclusión absoluta de los acreedore,~a los que hacen referencia las
fracciones 111 y 1V del artículo 217 de esta Ley y con sujeción al
orden que se determine con arreglo a las disposiciones aplicables
en relaci6n con la fecha de registro.
Articulo 220.- Son acreedores con privilegio especial todos
los que, según el Código de Comercio o leyes de su materia,
tengan u n privilegio especial o un derecho de retención.
Los acreedores con privilegio especial cobrarán en los mismos
terminos que los acreedores con garantía real o de acuerdo con l a
fecha de su crédito, si no esluviere sujeto a inscripción, a no ser
que varios de ellos concurrieren sobre una cosa determinada, en
cuyo caso se hará la distribución a prorrata sin distinción de
fechas, salvo que las leyes dispusieran lo contrario.
Articulo 22 1.-Los créditos laborales diferentes de los señalados
en la fracción 1 del artículo 224 y los créditos fiscales se pagarán
después de que se hayan cubierto los créditos singularmente
privilegiados y los créditos con garantía real, pero con antelación
a los crkditos con privilegio especial.
En caso de que los créditos fiscales cuenten con garantía real,
para efectos de su pago se estará a lo dispuesto en el artículo 219
de esta Ley hasta por el importe de su garantia, y cualquier
remanente se pagará en los términos del primer párrafo de este
artículo.
Artículo 222.- Son acreedores comunes todos aquellos que no
estkn considerados en los artículos 218 al 221 y 224 de este
ordenamiento y cobrarán a prorrata sin distinción de fechas.
Artículo 223.- No se realizaran pagos a los acreedores de un
grado sin que queden saldados los del anterior, según la prelación
establecida para los mismos.
Articulo 224.- Son créditos contra la Masa y serán pagados en
el orden indicado y con anterioridad a cualquiera d e los que se
refiere el artículo 217 de esta Ley:
1. Los referidos en la fracción XXIII, apartado A, del articulo
123 constitucional y sus disposiciones reglamentarias aumentando
los salarios a los correspondientes a los dos años anteriores a la
declaración de concurso mercantil del Comerciante;
TI. Los contraídos para la administración de la Masa por el
Comerciante con autorización del conciliador o sindico o, en su
caso, los contratados por el propio conciliador;
111. Los contraídos para atender los gastos normales para la
seguridad de los bienes de la Masa, su refacción, conservación y
administración;
IV. Los procedentes de diligencias judiciales o extrajudiciales
en beneficio de la Masa, y
V. Los honorarios del visitador, conciliador y síndico y los
gastos en que estos hubieren incurrido, siempre y cuando fueren
estrictamente necesarios para su gestión y hayan sido debidamente
comprobados conforme a las disposiciones que emita el Instituto.
Artículo 225.- Frente a los acreedores con garantía real o con
privilegio especial, no puede hacerse valer el privilegio a que se
refiere e l articulo anterior, sino que siilo tienen privilegio los
siguientes:
T. Los acreedores por los conceptos a los que se refiere la
fracción XXIII, apartado A, del artículo 123 constitucional y sus
disposiciones reglamentarias considerando los salarios de los dos
años anteriores a la declaración d e concurso mercantil del
Comerciante;
11. Los gastos de litigio que se hubieren promovido para defen-
sa o recuperacihn de los bienes objeto de garantía o sobre los que
recae el privilegio, y
111. Los gastos necesarios para la refacción, conservación y
enajenacihn de los mismos.
Artículo 226.- Si el monto total de las obligaciones del Comer-
ciante por el concepto a que se refiere la fracciún 1 del artículo an-
terior es mayor al valor de todos los bienes de la Masa que n o sean
objeto de una garantía, el excedente del privilegio se repartirá en-
tre todos los acreedores garantizados.
Artículo 227.- Para determinar el monto con que cada acreedor
garantizado deberá contribuir a la obligación señalada en el
artículo anterior, se restari al monto total de las obligaciones del
Comerciante por el concepto referido en la fracción 1 del articulo
225, el valor de todos los bienes de la Masa que no sean obje~ode
una garantia real. Lu cantidad resultante se muliiplicará por la
propcircicín que el valor de la garantía del acreedor de que se trate
represente de la suma d e los valores de todos los bienes d e la Masa
que sean objeto de una garantia.
Articulo 228.- Cuando se haya declarado en concurso mercantil
ü una sociedad en la que haya socios ilimitadamente responsables,

los acreedores de esos socios, cuyos créditos fueren anteriores al


nacimiento de la responsabilidad ijimitada del socio, concurrirdn
con los acreedores de la sociedad, colocindosc en el grado y
prelación que les corresponda.
Los acreedores posteriores de los socios ilimitadamente
responsables, de una sociedad cn estado d e concurso, s61o tendrhn
derecho ü cobrar sus créditos del remanente, si lo hubiere, después
de satisfechas las deudas de la sociedad de que se trate, de acuerdo
con estas disposiciones.

Capítulo 111
Del puso a 10.7 Acrrrdorvs Reconocidos

Artículo 229.- A partir de la fecha de la sentencia de quiebra, por


lo menos cada dos meses: el sindico presentará al juez un reporte
de las enajenaciones realizadas y de la situación d e aciivo
remanente, y una lista de los acreedores que serán pagados, así
como la cuota concursa1 que les corresponda.
En relación con los créditos que hayan sido iinpugnüdos, el
síndico deberá reservar cl importe de las sumas que, en su caso,
pudieran corresponderles. Dichas reservas seran invertidas con-
forme a lo dispuesto en el articulo 215 de esta Ley. y cuando se
resuelva la impugnación se procederá, en su caso, a pagar a!
Acreedor Reconocido de que se trate o u reintegrar a la Masa
cualquier cxcedente.
Articulo 230.- En los casos cn que la resolucicin de una o mhs
impugnaciones pudiera modificar el monto que corresponda
repartir a los Acreedores Reconocidos, el síndico repartirá solo el
monio que no sea susceptible de reducirse como consecuencia de
laresolucicin de l u apelacián. La diferencia se reservara e invertirá,
cn términos de lo dispuesto en el anterior artículo 215. Cuando se
resuelva la impugnacicin se procederá, en su caso, a pagar al
acreedor.
En los casos en que no se hubiere dictado sentencia de reconoci-
miento, graduación y prelación de créditos, el producto de las
enajenaciones que se lleven ü cabo, deberá invertirse en términos
de lo dispuesto en el citado articulo 215.
Artículo 23 1 .- El jucz pondrá u la vista de los Ar:rccdorcs Re-
conocidos y del Comerciante e l reporte y la lista a que ce refieren
10s urtículris 229 y 270 de este cirdenamientci, para que dentro dcl
término de tres días manifiesten lo que a su derecho corresponda.
Transcurrido csc ikrmino, cl jucz rcsolverh sobre la manera y
términos en que se procederá a los repartos de los efectivos
disponibles.
Artículo 232.- Los repartos concursales se continuaran haciendo
mientras existan en el activo bienes susceptibles de realización.
Articulo 233.- Si, en el momento en que debiera terminarse el
concurso mercantil, hubiese aún créditos pendientes.de recono-
cimicnlo por haber sido impugnada la sentenciaque los reconoció,
el juez esperará para declarar la terminación del concurso mercantil
hasta que se resuelva la impugnación correspondiente.
Ariiculo 234.- Se considerará que se han realizado todos los
bienes del activo, a u n cuandri quede parte de éste, si el síndico de-
muestra al juez que carecen de valor económico, o si el valor que
tienen resultare inferior a las cargas que pesan sobre ellos o a los
gastos necesarios para su enajenación.
En estas casos el juez, oyendo a los interventores conforme al
procedimiento establecido en el artículo 76 de esta Ley, decidirfi
sobre el destino que se darir. a estos bienes.
Articulo 235.- Concluido el concurso mercantil, los acreedores
q u e n o h u b i e s e n o b t e n i d o pago í n t e g r o c o n s e r v a r á n
individualmente sus derechos y acciones por el saldo contra el
Comerciante.
Articulo 236.- Concluido e l concurso mercantil por la causal
a que se refieren las fracciones I l l y IV del articulo 262 de esta
Ley, si se descubrieren bienes del Comerciante o se l e restituyeran
bienes que debieron comprenderse como parte de la Masa, se
procederá a su enajenación y distribución en los términos
dispuestos en esta Ley.

T ~ T U L OOCTAVO
De los concursos especiales

Capítulo 1
DE los concursos mercantiles de Comerciantes
ylre prestnn srrvicios pliblicos concesionados

Articulo 237.- El Comerciante que, en virtud de un título de


concesión, preste un servicio público federal, estatal o municipal,
podrá ser declarado en concurso mercantil.
Articulo 238.- Los concursos mercantiles a que se refiere el
articulo anterior, se sujetaran a las leyes, reglamentos, iitulos de
concesión y demás disposiciones que regulen la concesión y el
servicio público de que se trate, aplicándose las disposiciones de
esta Ley sólo en lo que no se les oponga.
Artículo 239.- Para efectos d e este capítulo se entenderá como
autoridad concedente al gobierno, dependencia u otra entidad de
derecho público que otorgue la concesión para la prestación de un
servicio público.
Arlículo 240.- La autoridad concedente propondrá a1 juez todo
lo relativo a ladesignación, remoci6n y sustitución del conciliador
y del sindico que participen en los concursos mercantiles a que se
refiere este capítulo, así coma para supervisar las actividades que
éstos realicen. Cuando las circunstancias especiales del caso lo
justifiquen, la autoridad concedente podrd establecer un régimen
de remuneración distinto al previsto por el articulo 333 de esta
Ley.
Artículo 241.- Declarado e l concurso mercantil d e un
Comerciante conforme a este capítulo, la autoridad concedente
propondrá a l juez l a separación de quien desempeñe l a
administración d e la empresa del Comerciante y nombrar a una
persona para que la asuma, cuando 10 considere necesario para
la continuidad y la seguridad en la prestación del servicio pú-
blico.
En estos casos, la autoridad concedente comunicar5 su
determinación al juez, quien tomará sin dilación todas las medidas
necesarias para que tome posesi611de la empresa del Comerciante
la persona designada por la autoridad concedente. La ocupación
se realizara conforme a las formalidades previstas en los artículos
180 a 182 d e este ordenamiento.
Articulo 242.- Cualquier convenio propuesto en términos del
Titulo Quinto de esta Ley deberá ser notificado ü la autoridad
concedente, quien podrá vetarlo en el plazo previsto en el articulo
162 de esta Ley.
Articulo 243.- Si el sindico propone, con acuerdo previo d e la
autoridad concedente, u n procedimiento de enajenación en
términos de los artículos 205 y 206 de este ordenamiento; sólo
podrh ser objetado por:
l. La mitad de los Acreedores Reconocidos;
11. Acreedores Reconocidos que representen, en su conjunto,
al mentis el cincuenta por ciento del monto total de los crkditos
reconocidos, o
111. Interventores que representen, en s u conjunto, al menos el
cincuenta por ciento del monto total de créditos reconocidos.
Artículo 244.- En todos los casos en que la venta de la empresa
del Comerciante incluya la transmisión del titulo de concesión, la
operación deberá contar con la aprobación previa de la autoridad
concedente, quien verificará que el adquirente cumpla con los
requisitos que para estar en condiciones de prestar el servicio
público establezcan las disposiciones aplicables.

Capitulo 11
Del concurso mercantil de las instituciones de cridito

Artículo 245.- El concurso mercantil de las instituciones de


crédito se regirá por lo previsto en esta Ley, en lo que no se opon-
ga a las disposiciones especiales que les sean aplicables.
Articulo 246.- Sólo podrin demandar la declaración de concurso
mercantil de una institución de crédito el Instituto para la
Protecci6n del Ahorro Bancario o la Comisión Nacional Bancaria
y de Valores en términos de las disposiciones aplicables.
A partir de la fecha e n que se presente la demanda de concurso
mercantil de alguna institución d e crédito, ésta deberá mantener
cerradas sus oficinas de atención al público y suspender la
realización de cualquier tipo de operaciones activas, pasivas y d e
servicios.
El juez podrá adoptar, de oficio, o a solicitud del Instituto para
la Protección del Ahorro Bancario o d e la Comisión Nacional
Bancaria y de Valores, las medidas provisionales necesarias para
la protección de los trabajadores, instalaciones y activos de la
institución, así como de los intereses de los acreedores.
Artículo 247.- Recibida la demanda d e concurso mercantil, el
juez citara a quien tenga encomendada la administración de la
institución concediéndole un término de nueve días para contestar
la demanda. En su escrito de contestación, el encargado de la
administración deberá ofrecer las pruebas que esta Ley autoriza.
Al día siguiente de que el juez reciba la contestación dará vista
de ella al actor para que dentro de un término de tres días
manifieste lo que a su derecho convenga y , en su caso, adicione su
ofrecimiento de pruebas.
Artículo 248.- Con la contestación d e la demanda sólo se
admitirán la prueba documental y la opinión de expertos cuando
se presente por escrito. Quien presente la opinión de expertos
deberá acompañar dicho escrito de la información y documentos
que acrediten la experiencia y conocimientos técnicos del experto
que corresponda. Por ningún motivo se citará a los expertos para
ser interrogados.
El juez podrá ordenar las demás diligencias probatorias que
estime convenientes. las cuales deberfin llevarse a cabo dentro de
un plazo maxirno d e diez días.
Articulo 249.- Cuando se declare el concurso mercantil d e una
insiitución de crédito, el procedimiento se iniciara en todos los
casos en la etapa de quiebra.
Artículo 250.- Corresponderá al Instituto para la Protección
del Ahorro Bancario proponer al juez la designación, remoción o
sustitución, en su caso, del sindico del concurso mercantil de una
institución de crédito.
Articulo 251.- La Comisiiin Nacional para la Protecciíin y
Defensa d e los Usuarios de Servicios Financieros, podrá designar
hasta tres interventores quienes tendrhn la obligacicín d e
representar y proteger los derechos e intereses de los acreedores
de la institucicín declarada en concurso mercantil.
Artículo 252.- Las propuestas de enajenación que presente el
síndico, con la aprobacicín del Instituto para la Protección del
Ahorro Bancario, podrán ser objetadas por la institución de crédito
y el juez resolverá lo conducente.
Articulo 253.- Los acreedores que sean también instituciones
de crbdito podrán compensar las deudas y los créditos por remesas
de títulos de crédito o instrumentos de pago que se hayan presentado
a una cámara d e compensación autorizada conforme a las
disposiciones aplicables.
Capítulo 111
Del concurso mercantil de Icis institucioar~
auxiliares del crédito

Artícuio 254.- El concurso mercantil de las insiituciones auxi-


liares del crédito se regirá conforme a l o previsto en esta Ley en
lo que no se oponga a las disposiciones especiales que les sean
aplicables.
Artículo 255.- Sin perjuicio de l o dispuesto en el artículo 21 d e
esta Ley, tambidn podrá demandar la declaración de concurso
mercantil de una institución auxiliar del crCdiio la Comisión Na-
cional Bancaria y de Valores.
Admitida la demanda, el juez ordenara que se noiirique a ia
Comisión Nacional Bancaria y de Valores y adoptará, ya sea de
oficio o a solicitud del demandante o de la mencionada comisión,
las medidas prcivisionales que resulten necesarias para la pro-
tección de los intereses de los acreedores, trabajadores, instala-
ciones y activos de la institución.
Artículo 256.- Recibida la demanda de concurso mercantil, el
juez deberá emplazar aquien tenga encomendada la administración
de la institución concediéndole un término de nueve días para
contestar. En SU escriio d e contestación, el encargado de la üdmi-
nistración deberá de ofrecer las pruebas que esta Ley le autoriza.
A l día siguiente de que e l juez reciba la contestaci6n dar2 vista
de ella al actor para que dentro de un término de tres días mani-
fieste lo que a su derecho convenga y, en s u caso, adicione su ofrc-
cimiento de pruebas.
Articulo 257.- Con la contestación de la demanda sólo se üd-
mitirán la prueba documental y la opinión de expertos cuando se
presente por escrito. Quien presente la opinión de expertos deber5
acompañar dicho escrito de la información y documentos que
acrediten la experiencia y conocimientos técnicos del experto que
corresponda. Por ningún motivo sc citará a los expertos para ser
interrogados.
El juez podr5 ordenar las dcmás diligencias probatorias que
estime convenicntes, las cuales deberán llevarse a cabo dentro d e
un plazii máximo de diez días.
Dentro de los cinco días siguientes de que venza e l plazo del
segundo párrafo del artículo 256 de esta Ley, el juez dictará la
sentencia correspondiente.
Artículo 258.- Declarado el concurso mercantil, la Comisión
Nacional Bancaria y de Valores, e n defensa de los intereses de los
acreedores. podrá solicitar que el procedimiento se inicie en la.
etapa de quiebra, o bien la terminación anticipada de la etapa de
conciliación, en cuyo casa el juez declarará de plano la quiebra.
Articulo 259.- Corresponderíi a la Comisión Nacional Bancaria
y de Valores proponer al juez la designación, remoción o susti-
tución, en s u caso, del conciliador y del síndico del concurso mer-
cantil de una instituci6n auxiliar del crédito.
Articulo 260.- La Comision Nacional para la Proteccicín y
Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, podrá designar
hasta tres interventores, quienes tendrin la obligacihn de
representar y proteger los derechos e intereses de los acreedores
de la instilucidn declarada en concurso mercantil.
Artículo 261 .- Las propuestas d e enajenación que presente el
síndico, con la aprobación de la Comisicín Nacional Bancaria y de
Valores, podrdn ser objetadas por la instiiucion auxiliar del
crédito dc que se traten y el juez resolverá lo conducente.

T ~ T U L ONOVENO
De la terminaciún del concurso mercantil

Capitulo Único
De la ferminacirin del concarso mercantil

Artículo 262.- El juez declarara concluido el concurso mercantil


en los siguientcs casos:
l. Cuando se apruebe un convenio en términos del Titulo
Quinto de esta Ley;
11. Si se hubiere efectuado el pago integro a los Acreedores
Reconocidos;
111. Si se hubiere efectuado pago a los Acreedores Reconocidos
mediante cuota concursa1 de las obligaciones del Comerciante, y
no quedaran más bienes por realizarse;
TV. Si se demuestra que la Masa e s insuficiente, aun para
cubrir los créditos a que se refiere el artículo 224 de esta Ley, O
V. En cualquier momento en que lo soliciten el Comerciante y
la totalidad de los Acreedores Reconocidos.
Artículo 263.- Podrán solicitar al juez la terminación del
concurso mercantil por las causales a que se refieren las fracciones
111 y TV del artículo anterior el conciliador, el sindico, cualquier
Acreedor Reconocido o cualquier interventor.
Articulo 264.- Si se dio por terminado el concurso mercantil
por las causales señaladas en las fracciones TI1 o TV del artículo
262 de esta Ley, cualquier Acreedor Reconocido que dentro de los
dos años siguientes ü su terminacibn, pruebe la existencia de
bienes por lo menos suficientes para cubrir los créditris a que se
refiere el articulo 224 de esta Ley, podrá obtener la reapertura del
concurso mercantil.
El concurso mercantil se continuará en el punto en que se
hubiere interrumpido.
Articulo 265.- La sentencia d e terminación del concurso
mercantil se notificará a través del Boletín Judicial o por los
estrados del juzgado.
Artículo 266.- La sentencia de terminación del concurso
mercantil será apelable por el Conierciante, cualquier Acreedor
Reconocido, y el Ministerio Público así como por el visitador, el
conciliador o el síndico en los mísmos términos que la sentencia
de concurso mercantil.
T ~ T U L ODECIMO
De los incidentes, recursos y medidas de apremio

Capitulo I
Incidentes y recursos

Artículo 267.- Para el conocimiento y decisión de las diversas


cuestiones que se suscitaren durante la tramitacidn del concurso
mercantil, que no tengan prevista una substanciación especial se
plantearin, por el interesado, a través de la vía incidental ante el
juez, observiindose los siguientes trámites:
T. Del escrito inicial del incidente se correrá traslado por cinco
días a la parte o a las partes interesadas en la cuesti6n. Se tendrá co-
mo cunfesa a la parte que no efectuare el desahogo, salvo prueba en
contrario;
11. En los escritos de demanda incidental y contestación de ésta,
las partes ofrecerán pruebas, expresando los puntos sobre los que
deban versar, y que no sean extraños a la cuestión incidental
planteada;
111. Transcurrido el plaso a que se refiere la fracción primera, el
juez citará a una audiencia de desahogo de pruebas y alegatos que
deberá celebrarse dentro de los diez días siguientes;
IV. Cuando las partes ofrezcan las pruebas testimonial o pericial,
exhibirán con el escrito de ofrecimiento, copia de los interroga-
t o r i o ~al tenor de los cuales deban ser examinados los testigos, o del
cuestionario para los peritos, señalando el nombre y domicilio de
los testigos y en su caso del perito de cada parte. El juez ordenará
que se entregue una copia a cada una de las partes, para que puedan
formular por escrito o hacer verbalmente preguntas al verificarse la
audiencia. No se admitirán más de tres testigos por cada hecho;
V. Al promoverse la prueba pericial, el juez hará la designación
de un perito, o de los que estime necesarios, sin perjuicio de que
cada parte pueda designar también un perito para que se asocie al
nombrado por el ju:z o rinda dictamen por separado;
VI. A fin de que las partes puedan rendir sus pruebas en la
citada audiencia, los funcionarios o autoridades tienen obligación
de expedir con toda prontitud a aquéllas, las copias o documentos
que soliciten, apercibidas que d e no hacerlo serán objeto d e las
medidas de apremio que el juez considere convenientes, y dejaran
de recibirse las que no se hayan preparado oportunamente por
falta de interés en su desahogo, y
V11. Concluida la audiencia, sin necesidad de citación, el juez
dictará la sentencia interlocutoria relativa dentro del plazo de tres
días.
Los incidentes planteados en términos de esta Ley no suspen-
derán el proczdimiento principal.
Articulo 268.- Cuando esta Ley no prevea el recurso de apela-
ción procederá la revocacj611, que se tramitará conforme a las
disposiciones del Código de Comercio.

Capitulo TI
De las medidas de apremio

Articulo 269.- El juez para hacer cumplir sus determinaciones


podrh emplear, a su discreción, cualquiera de las medidas de
apremio siguientes:
T. Multa por un importe de ciento veinte a quinientos días de
salario mínimo general vigente en el Distrito Federal al cometer
la infracción, la cual podrh duplicarse en caso de reincidencia;
11. El auxilio de la fuerza pública y la fractura d e cerraduras si
fuere necesario, y
111. El arresto hasta por treinta y seis horas.
Si el caso exige mayor sanción, se dará parte a l a autoridad
competente.
Articulo 270.- Cuando en ejercicio de las facultades que le
confiere el articulo anterior, el juez solicite el auxilio de la fuerza
pública, las autoridades competentes estarán obligadas, bajo su
más estricta responsabilidad, a prestar tal auxilio con la amplitud
y por todo el tiempo que sea necesario.
T ~ T U L ODÉCIMO PRIMERO
Aspectos penales del concurso mercuntil

Capítulo Único
De los delitos en sifuaciiín de concurso mercaafil

Artículo 27 1.- El Comerciante declarado, por sentencia firme,


en concursa mercantil, sera sancionado con pena de uno a nuevc
años de prisión por cualquier acto o conducta dolosa que cause o
agrave el i n c u m p l i m i e n t o generalizado en e l p a g o de s u s
obligaciones.
S e presurniri, salvo prueba en contrario, que el Comerciante
ha causado o agravado dolosamente el incumplimiento genera-
lizado en el pago de sus obligaciones cuando lleve su contabilidad
en forma que no permita conocer su verdadera situaci6n financiera;
o la altere, falsifique o destruya.
El juez tendri en cuenta, para individualizar la pena, la cuantía
del perjuicio inferido a los acreedores y su número.
Artículo 272.- El Comerciante contra el cual se siga un pro-
cedimiento d e concurso mercantil será sancionado con pena de
uno a tres años de prisi6n cuando requerido por el juez del con-
curso mercantil, no ponga su contabilidad, dentro del plazo que
para ello el juez ~ o n c u r s a le
l hubiere concedido, a disposición de
la persona que e l juez designe, salvo que el Comerciante demuestre
que le fue imposible presentarla por causas de fuerza mayor o
caso fortuito.
Articulo 273.- Cuando e l Comerciante sea una persona moral,
la responsabilidad penal recaerá sobre los miembros del consejo
de administracibn, los administradores, directores, gerentes u li-
quidadores de la misma que sean autores o participes del delito.
Artículo 274.- El que por si o por medio d e otra persona soli-
cite en el concurso mercantil el reconocimiento de un crédito
inexistente o simulado será sancionado con pena de uno a nueve
años de prisibn.
Artículo 275.- Los delitos en situacihn de concurso mercantil
se perseguiran por querella. Tendrán derecho a querellarse el
Comerciante y cada uno de sus acreedores, estos últimos aun e n
el caso de que algún otro acreedor hubiese desistido de su querella
o hubiere concedido el perdón.
Artículo 276.- En los delitos en situación de concurso mercantil,
el juez penal no conocerá de la reparación del daño, materia que
corresponde al juez del concurso mercantil.
Articulo 277.- Los delitos en situación de concurso mercdntil,
cometidos por el Comerciante, por personas que hayan actuado en
su nombre o por terceros, podrán perseguirse sin esperar a la
conclusión del concurso mercantil y sin perjuicio de la conti-
nuación de éste.
Las decisiones del juez que conoce del concurso mercantil no
vinculan a la jurisdicción penal. No será necesaria calificación
para perseguir estos delitos.

T ~ T U L ODECIMO SEGUNDO
De la cooperación en los procedimientos internacionales

Capitulo 1
Disposicionrs generuIes

Artículo 278.- Las disposiciones de este Título serán aplicables


a los casos en que:
1. Un Tribunal Extranjero o un Representante Extranjero soliciie
asistencia en la República Mexicana e n relación con u n
Procedimiento Extranjero;
11. Se solicite asistencia en un Estado extranjero en relación
con un procedimiento que se este tramitando con arreglo a esta
Ley;
TTT. Se estén tramitando simultáneamente y respecto de un mis-
mo Comerciante un Procedimiento Extranjero y un procedimiento
en la República Mexicana con arreglo a esta Ley, o
1V. Los acreedores u otras personas interesadas, que estén en
un Estado extranjero, tengan interés en solicitar la apertura de un
procedimiento o en participar en un procedimiento que se esté
tramitando con arreglo a esta Ley.
Articulo 274.- Para los fines de este Título:
1. Por Procedimiento Extranjero se entenderü el procedimiento
colectivo, ya sea judicial o administrativo incluido el de indvle
provisional, que se siga en un Estado extranjero con arreglo a una
ley relativa al concurso mercantil, quiebra o insolvencia del
Comerciante y en virtud del cual los bienes y negocios del
Comerciante queden sujetos al control o a l a supervisión del
Tribunal Extranjero, a los efectos d e su reorganización o
liquidacihn;
11. Por Procedimiento Extranjero Principal se entenderá el
Procedimiento Extranjero que se siga en el Estado donde el
Comerciante tenga el centro de sus principales intereses;
111. Por Procedimiento Extranjero no Principal se entenderá un
Procedimiento Extranjero, que se siga cn un Estado donde el
Comercianie tenga un estahlccimiento de los descritos e n la
fracción VI de este artfculo;
IV. Por Representante Extranjero se entenderá la persona o el
órgano, incluso el designado a titulo provisional, que haya sido
facultado en un procedimiento extranjero para administrar la re-
organización o la liquidación de los bienes o negocios del Comer-
ciante o para actuar como representante del Procedimiento Ex-
tranjero;
V. Por Tribunal Extranjero se entenderá la autoridad judicial
o de otra índole que sea competente a Icis efectos del control o la
supervisión d e un Procedimiento Extranjero, y
VI. Por Establecimiento se e n t e n d e d todo lugar de operaciones
en el que el Comerciante ejerza de forma no transitoria una
actividad econ6mica con medios humanos y bíenes o servicios.
Articulo 280.- Las disposiciones de este Titulo se aplicarán
cuando no se disponga de otro modo en los tratados internacionales
de los que México sea parte, salvo que no exista reciprocidad
internacional.
Articulo 28 1 .- Las funciones a las que se refiere este Titulo
relativas al reconocimiento de Procedimientos Extranjeros y en
materia d e cooperación con Tribunales Extranjeros serán ejercidas
de acuerdo con las disposiciones de esta Ley, por el juez, el
Instituto o la persona que este último designe.
Artículo 282.- El visitador, el conciliador o el síndico, estarán
facultados para actuar en un Esiado extranjero, en la medida en
que lo permita la ley extranjera aplicable, en representación de un
concurso mercantil que se haya abierto en la República Mexicana
de acuerdo con esta Ley.
Artículo 283.- Nada de lo dispuesto en este Titulo podrfi inier-
pretarse en un sentido que sea contrario a lo dispuesto en los Titu-
los 1 a XI y XiII de esta Ley, o de cualquier manera que sea
contraria a los principios fundamentales de derecho imperantes
en la República Mexicana. En consecuencia, el juez, el instituto,
el visitador, el conciliador o el sindico, se negarán a adoptar una
medida, cuando ésta sea contraria a l o dispuesto en tales Títulos
o pudiera violar los principios mencionados.
Articulo 284.- Nada de lo dispuesto en este Titulo limitara las
facultades que pueda tener el juez, el Instituto, el visitador, el
conciliador o el síndico para prestar asistencia adicional al
Representante Extranjero con arreglo a otras disposiciones legales
en vigor en México.
Artículo 285.- En la interpretacihn de las disposiciones de este
Titulo habrán de tenerse en cuenta su origen internacional y la
necesidad de promover la. uniformidad de su aplicación y la
observancia de la buena fe.

Capítulo 11
Del acceso de los representuntes y acreedores
extrrrnjeros u los tribunales mexicanos

Articulo 286.- Sujeto a las disposiciones de esta Ley, todo Re-


presentante Extranjero estará legitimado para comparecer directa-
mente ante el juez en los procedimientos que regula esta Ley.
Articulo 287.- El solo hecho de la presentacion d e una solici-
tud, por un Representante Extranjero, ante un tribunal de la Repú-
blica Mexicana, con arreglo a las disposiciones de este Título, no
supone la surnisicin de éste ni d e los bienes y negocios del Comer-
ciante en el extranjero, a la jurisdicciún de los tribunales mexica-
nos para efecto alguno que sea distinto de la solicitud.
Artículo 288.- Todo Representante Extranjero estará facultado
para solicitar la apertura de un concurso mercantil con arreglo a
esta Ley, si por lo demás se cumplen las condiciones para 1ü
apertura d e cse procedimiento.
Articulo 289.- A partir del reconocimiento de un Procedimientci
Extranjero, el Representante Extranjero estarri facultado para
participar en cualquier concurso mercantil que se haya abierto
con arreglo a esta Ley.
Artículo 290.- Salvo lo dispuesto en el segundo párrafo. los
acreedorcs extranjeros gozarán de los mismos derechos que los
acreedores nacionales respecto de la apertura de un procedimiento
e n este Estado y de la participación en é l con arreglo a esta Ley.
Lo dispuesto en el primer párrafo de este articulo no afectará
ul orden de prelación de los créditos en un concurso mercantil
declarado con arreglo a csla Ley, salvo q u e no se asignará a los
créditos de acreedores extranjeros una prelacilin inferior a la de
los acreedores comunes.
Artículo 291.- Siempre que con arreglo a esta Ley se haya de
notificar algún procedimiento a los acreedores que residan en la
República Mexicana, esa notificacicín deberi practicarse también
a los acreedorcs extranjeros cuyo domicilio sea conocido y que no
tengan un domicilio dentro del terriiorio nacional. El juez deberi
ordenar quc se tomen las medidas legales pertinentes a fin de
notificar a todo acreedor cuyo domicilio aún no se conozca.
Esa notificación deberá practicarse a cada unti dc los acreedores
extranjeros por separado, a no ser que el juez considere que ülgu-
na citra forma de notificación sea m i s adecuada cn las circuns-
tancias del caso. No se requerirá carta rogatoria ni ninguna otra
formalidad similar.
Cuando se haya de notificar a los acreedores extranjeros l a
apertura de un procedimiento, la notificacihn, además, deberá:
1. Señalar un plazo de cuarenta y cinco días naturales para la
presentación de los creditos e indicar el lugar en el que se haya de
efectuar esa presentación;
11.Indicar si los acreedores con créditos garantizados necesitan
presentar esos créditos, y
111. Contener cualquier otra información requerida para esa
notificüci6n conforme a las leyes mexicanas y a las resoluciones
del juez.

Capitulo 111
Del reconocimiento de un procedimiento
extranjero y medidas otorgables

Artículo 292.- El Representante Extranjero podrá solicitar ante


el juez el reconocimiento del Procedimiento Extranjero en el que
haya sido nombrado.
Toda solicitud de reconocimiento deberá presentarse acom-
pañada de:
1. Una copia certificada por el Tribunal Extranjero de la
resolución por la que se declare abierto el Procedimiento Extranjero
y se nombre e l Representante Extranjero;
11. Un certificado expedido por el Tribunal Extranjero en cl
que se acredite la existencia del Procedimiento Extranjero y el
nombramiento del Representante Extranjero, o
111. En ausencia de una prueba conforme a las fracciones 1 y 11,
acompañada de cualquier otra prueba admisible por el juez d e la
existencia del Procedimiento Extranjero y del nombramiento del
Representante Extranjero.
T o d a solicitud de reconocimiento deberá presentarse
acompañadade una declaraciún en la que se indiquen debidamente
los datos de todos los Procedimientos Extranjeros abiertos respecto
del Comerciante de los que tenga conocimiento el Representante
Extranjero.
El juez deberá exigir que todo documento presentado en idioma
extranjero en apoyo de una solicitud de reconocimiento sea
acompañado de su traducción al español.
Igualmente, se deberá expresar el Domicilio del Comerciante
para el efecto de que se le emplace con la solicitud. El procedi-
miento se tramitará como incidente entre el Representante Ex-
tranjero y el Comerciante, con intervención, según sea el caso, del
visitador, el conciliador o el síndico.
Articulo 293.- Cuando se solicite el reconocimiento de un
procedimiento extranjero respecto de un Comerciante que tenga
un Establecimiento en México, se deberán observar las dispo-
siciones del Capitulo IV del Título Primero d e esta Ley, incluidas
las relativas a la imposición de providencias precautorias.
La sentencia a que se refiere el articulo 43 del presente orde-
namiento contendrá, además la declaración de que se reconoce el
Procedimiento o Procedimientos Extranjeros de que se trate.
El concurso mercantil se regirá por las disposiciones d e esta
Ley.
Articulo 294.- Sí el Comerciante no tiene un Establecimiento
en la República, e l procedimiento se seguirá entre el Representante
Extranjero y el Comerciante.
El juicio se tramitará, siguiendo las disposiciones que, para los
incidentes, se contienen en el Titulo décimo de esta Ley. La
persona que pida el reconocimiento deberá señalar el domicilio
del Comerciante para los efectos del emplazamiento.
Articulo 295.- Si la resolución o e1 certificado de los que se
trata en la fracción 1 del articulo 29 1 de esta Ley indican que el
Procedimiento Extranjero es un procedimiento de los descritos en
la fracción I del articulo 279 anterior y que el Representante
Extranjero es una persona o un órgano de acuerdo con la fracción
IV del mencionado articulo 279, el juez podrá presumir que ello
es así.
El juez estará facultado para presumir que los documentos que
le sean presentados en apoyo de la solicitud de reconocimiento
son auténticos, estén o n a l e g a l i ~ a d o s .
Salvo prueba en contrario, se presumirá q u e el Domicilio
social del Comerciante o su residencia habitual, si se trata de una
persona física, e s el centro de sus principales intereses.
Artículo 296.- Salvo lo dispuesto en el artículo 281 de esta Ley
se otorgará reconocimiento a un Procedimiento Extranjero cuando:
1. El Procedimiento Extranjero sea un procedimiento en el
sentido de la fracción I del anterior artículo 279;
11. El Representante Extranjero que solicite el reconocimiento
sea una persona o un úrgano en el sentido de 1ü fracción IV del
citado articulo 279;
111. La solicitud cumpla los requisitos de los artículos 292,
293 y 294 de esta Ley, segun sea el caso, y
JV. La solicitud haya sido presentada al tribunal competente.
S e reconocerá el Procedimiento Extranjero:
T. Como Procedimiento Extranjero Principal, si s e esth
tramitando en el Estado donde el Comerciante tenga el centro de
sus principales intereses, o
11. C o m o Procedimiento Extranjero n o Principal, s i el
Comerciante tiene en el territorio del Estado del foro extranjero
un Establecimiento en el sentido de la fracción V I del mencionado
artículo 279.
Articulo 297.- A partir del momento en que se presente la
solicitud de reconocimiento de un Procedimiento Extranjero, el
Representante Extranjero inforrnarii sin demora al juez de:
1. Todo cambio importante en la situación del Procedimiento
Extranjero reconocido o en el nombramiento del Representante
Extranjero, y
TI. Todo otro Procedimiento Extranjero que se siga respecto
del misnio Comerciante y del que tenga conocimientci ei Repre-
sentante Extranjero.
Articulo 298.- Desde la presentación de una soliciiud de
reconocimiento hasta que se rehuclva esa soliciiud, el juez podr8,
a solicitud del visitador, del conciliador o del sindico. quienes
actuarán a instancia del Representante Extranjero y cuando las
medidas sean necesarias y urgentes para proteger lo5 bienes del
Comerciante o los intereses de los acreedores, otorgar medidas
precautorias, incluidas las siguientes:
T. Suspender toda medida d e ejecución contra los bienes del
Comerciante;
11. Que la persona nombrada por el Instituto pueda designar al
administrador o ejecutor de todos o de parte de los bienes del Co-
merciante que se encuentren en el territorio nacional, para proteger
y preservar el valor de aquellos que, por su naturaleza o por
circunstancias concurrentes, sean perecederos, susceptibles de
depreciación, o estén amenazados por cualquier otra causa,
pudiendo dicha designación recaer en el Representante Extran-
jero, y
111. Aplicar cualquiera de las medidas previstas en las fracciones
111, TV y VI del pdrrafo primero del articulo 300 de esta Ley.
Para la adopción de las medidas precautorias a que se refiere
este artículo, se deberfin observar, en l o que sea procedente, las
disposiciones del presente ordenamiento relativas a las medidas
precautorias.
A menos que se prorroguen conforme a lo previsto en la frac-
ción V del primer párrafo del articulo 300 de esta Ley, las medidas
otorgadas con arreglo al presente articulo quedarán sin efecto
c u a n d o s e d i c t e una r e s o l u c i ó n s o b r e la s o l i c i t u d de
reconocimiento.
El juez podrá denegar toda medida prevista en el presente
a r t i c u l o c u a n d o e s a m e d i d a a f e c t e a l d e s a r r o l l o de un
Procedimiento Extranjero Principal.
Cuando el Comerciante tenga un establecimiento dentro de la
República Mexicana. para solicitar las medidas a que se refiere
este artículo, sera necesario demandar el reconocimiento del
Procedimiento Extranjero de que se trate.
Articulo 249.- A parlir del reconocimiento de un Procedimiento
Extranjero Principal:
1. Se suspenderá toda medida d e ejecución contra los bienes
del Comerciante, y
11. Se suspenderá todo derecho a transmitir o gravar los bienes
del Comerciante, así como a disponer de algún otro modo de esos
bienes.
El alcance, la modificacidn y la extinción de los efectos de
parali~acicíny buspensión de que trata el primer párrafo de este
articulo estarán supeditados a lo cstublecido en el Capitulo 1 del
Título Tercero de este ordenamiento, sobre la suspensión de los
procedimientos d e ejecución durante el periodo de Conciliación.
Artículo 300.- Desde el reconocimiento de un Procedimienio
Extranjero, de ser necesario para proteger los bienes del
Comerciante o los intereses de los acreedores, el Representante
Extranjero podrá instar al visitador, al conciliador o al sindico,
para que soliciten al juez toda medida apropiada, incluidas las
siguientes:
1. Suspender lada medida de ejecución contra los bienes del
Comerciante, en cuanto no se haya paralizado c o n arreglo a la
fracción 1 del primer párrafo del articulo 298 de esta Ley:
11. Suspender el ejercicio del derecho a transmitir o gravar los
bienes del Comerciante, así como a disponer de esos bienes de al-
gún otro modo, en cuanto no se haya suspendido ese dcrccho con
arreglo al anterior artículo 299;
111. Disponer la presentación de pruebas o el suministro de
información respecto d e l o s bicncs, negocios, derechos,
obligaciones o rcsponsabilidüdes del Comerciante;
TV. Encomendar al Representante Extranjero, al visitador, al
conciliador o al sindico, la administración o la realización de
todos o de parte de los bienes del Comerciante, que se encuenircn
en el territorio nacional;
V. Prcirrogür toda medida cautelar otorgada con arreglo al
primer párrafo del citado artículo 298, y
V I . Conceder cualquier otra medida que, conforme a la 1 e g i ~ -
lacihn mexicana, sea otorgable al visitador, al crinciliüdor o al
sindico.
A partir del reconocimiento de un Procedimiento Extranjero,
el Representante Extranjero podrá instar al visitador, al conciliador
o al síndico, para que encomienden al Represeniante Extranjero o
a otra persona designada por el Instituto, la distribución d e todos
o de parte de los bicnes del Comerciante que se encuentren en el
territorio nacional, siempre que el juez se asegure de que los
intereses de los acreedores domiciliados en México están
suficientemente prcitegidos.
Al decretar las medidas previstas en este artículo al repre-
sentante de un Procedimiento Extranjero no Principal, el juez
deberá asegurarse de que las medidas así acordadas atañen a bie-
nes que, con arreglo a las leyes mexicanas, hayan de ser adminis-
trados en el inarco del Procedimiento Extranjero no Principal o
que atañen a información requerida en ese Procedimiento Extran-
jero no Principal.
Artículo 301 .- Al conceder o denegar una medida en los tér-
minos de los artículos 298 o 300 de esta Ley o al modificar o dejar
sin efecto esa medida con base en el tercer párrafo de este artículo,
el juez deber5 asegurarse de que quedan debidamente protegidos
los intereses de los acreedores y de otras personas interesadas,
incluido el Comcrcianie.
El juez podrá supeditar toda medida decretada con arreglo a
los ürticuloc 298 o 300 de esta Ley a las condiciones que juzgue
convenientes.
A instancia del Representante Extranjero o de toda persona
afectada por alguna medida decretada al tenor de los citados
artículos 298 o 300, o de oficio, el juez podrii modificar o dejar sin
efecto la medida. El tramite se hará en la vía incidental y con
audiencia del visitador, el conciliador o el sindico si los hubiere.
Articulo 302.- A partir dei reconocimiento de un Procedimiento
Extranjero, el Representante Extranjero estarli tegitimado para
pedir al visiiador, conciliador o al síndico, que inicie las acciones
de recuperación de bienes que pertenecen a la Masa y de nulidad
de actos celebrados en fraude de acreedores a que se rcfieren el
Capitulo V I del Tíiulo Tercero y los artículos 192 y 193 de la
presente Ley.
Artículri 303.- Desde el reconocimiento de un Procedimiento
Extranjero, el Representante Extranjero podrá ser autorizado para
intervenir en los procedimientos a que se refieren los artículos 83
y 84 de este ordenamiento.

CapituIo IV
De la conperacidn con tribunales y representantes extranjeros

Artículo 304.- En los asuntos indicados en el artículo 278 de esta


Ley, el juez, el visitador, e l conciliador o el sindico, deberán coo-
perar, en el ejercicio de sus funciones y en la medida en que sea
posible, con los tribunales y representantes extranjeros.
El juez, el visitador, el conciliador o el síndico, estarán facul-
tados, en el ejercicio de sus funciones, para ponerse en comu-
nicación directa sin que sean necesarias cartas rogatorias u otras
formalidades con los tríbunales o los representantes extranjeros.
Articulo 305.- La cooperación de la que se trata en e l articulo
304 podrá ser puesta en práctica por cualquier medio apropiado,
y en particular mediante:
1. El nombramiento de una persona o d e un órgano para que
actúe bajo la direccihn del juez, del conciliador, del visitador o
del síndico;
11. La comunicación de infcirmacidn por cualquier medio que
el juez, el visitador, el conciliador o el síndico, consideren
oportuno;
111. La coordinaciún de la administración y la supervisión d e
los bienes y negocios del Comerciante;
IV. La aprobación o la aplicación por los tribunales d e los
acuerdos relativos a la coordinación de los procedimientos, y
V. La coordinación de los procedimientos que se estén siguiendo
simultáneamente respecto de un mismo Comerciante.

Capitulo V
De lus procedirnienfos puralelos

Artículo 3 0 6 . - Los efectos del reconocimiento d e u n Pro-


cedimiento Extranjero Principal y la constitución en estado de
concurso mercantil a un Comerciante extranjero, respecto del
establecimiento que tenga en la República Mexicana y los efectos
del reconocimiento de un Procedimiento Extranjero Principal,
respecto de un Comerciante que sólo tenga bienes dentro de la
República Mexicana, se limitarán al establecimiento del Co-
merciante que se encuentre dentro de la República y, en l a medida
requerida para la puesta en practica de la cooperación y coordi-
nación previstas en los artículos 304 y 305 de la presente Ley, a
otros biene,s del Comerciante que, con arreglo al derecho mexi-
cano, deban ser administrados en este procedimiento.
Artículo 307.- Cuando se estén tramitando simultáneamente y
respecto de un mismo Comerciante un Procedimiento Extranjero
y un procedimiento c o n arreglo a esta Ley, el juez procurara co-
laborar y coordinar sus actuaciones con las del otro procedimiento,
conforme a 10 dispuesto en los articulos 304 y 305 d e la misma, en
los tdrminos siguientes:
l. Cuando el procedimiento seguido en México esté en curso en
el momento de presentarse la solicitud d e reconocimiento del
Procedimiento Extranjero:
a) Toda medida otorgada con arreglo a los anteriores articulos
298 o 300 deberá ser compatible con el procedimiento seguido en
México, y
b) De reconocerse el Procedimiento Extranjero en México
como Procedimiento Extranjero Principal, el artículo 306 de esta
Ley no sera aplicable;
11. Cuando el procedimiento seguido en México se inicie tras
c1 reconocimiento, o una vez presentada la solicitud de recono-
cimiento del Procedimiento Extranjero:
a) Toda medida que estuviera en vigor con arreglo a los men-
cionados articulos 298 o 300 será reexaminada por el juez y modi-
ficada o revocada en caso de ser incompatible con el procedimiento
en México, y
b) De haberse reconocido el Procedimiento Extranjero como
Procedimiento Extranjero Principal, la paralización o suspensión
de que se trata e n el primer párrafo del citado artículo 298 sera
modificada o revocada con arreglo al segundo párrafo del articulo
298 en caso de ser incompatible con el procedimiento abierto en
México, y
111. Al conceder, prorrogar o modificar una medida otorgada a
un representante d e un Procedimiento Extranjero no Principal, el
juez deberi asegurarse de que esa medida afecta a bienes que con
arreglo al derecho mexicano, deban ser administrados en el Pro-
cedimiento Extranjero no Principal, o concierne a información
requerida para ese procedimiento.
Articulo 308.- En los casos contemplados en el anterior articu-
lo 298, cuando se siga más de un Procedimiento Extranjero respecto
de un mismo Comerciante, el juez procurará que haya cooperaci6n
y coordinación con arreglo a lo dispuesto en los artículos 304 y 305
de esta Ley, y se& aplicables las siguientes reglas:
1. Toda medida otorgada con arreglo a los citados artículos 298
o 300 a un representante de un Procedimiento Extranjero no
Principal, una vez reconocido un Procedimiento Extranjero
Principal, deberá ser compatible con este último;
11. Cuando u n Procedimiento Extranjero Principal sea
reconocido tras el reconocimiento o una vez presentada la solicitud
de reconocimiento de un Procedimiento Extranjero no Principal,
toda medida que estuviera en vigor con arreglo a los mencionados
artículos 298 o 300 deberi ser reexaminada por el juez y modificada
o d e j a d a s i n e f e c t o e n c a s o de ser incompatible con e l
Procedimiento Extranjero Principal, y
111. Cuando, una vez reconocido un Procedimiento Extranjero
no Principal, se otorgue reconocimiento a otro Procedimiento
Extranjero no Principal, el juez deberá conceder, modificar o
dejar sin efecto toda medida que proceda para facilitar Iü
coordinación de los procedimientos.
Artículo 309.- Salvo prueba en contrario, el reconocimiento de
un Procedimiento Extranjero Principal hará presumir que el Co-
merciante ha incurrido en incumplimiento generalizado de sus
obligaciones a los efectos de la apertura de un procedimiento con
arreglo a esta Ley.
Articulo 3 10.- Sin perjuicio de los derechos de Iris titulares de
créditos con privilegio especial, con garantía real o de los derechos
reales. un acreedor que haya recibido un cobro parcial respecto de
su crédito en un procedimiento seguido en un Estado extranjero,
con arreglo a una norma relativa a la insolvencia, no podrá recibir
un nuevo dividendo por ese mismo crédito en un procedimiento de
insolvencia quc se siga crin arreglo a esta Ley respecto de ese
mismo Comerciüntc, en tanto que el dividendo recibido por los
demás acreedores de la misma categoría sea proporcionalmente
inferior al cobro ya recibido por el acreedor.

TÍTUI~ODECIMO TERCERO
Del Instituto Fedcral de Especialistas de Concursos Mercantiles

Capítulo 1
De la Nuturulezu y Atribuciones

Artículo 311.- Se crea el Instituto Federal de Especialistas de


Concursos Mercantiles, corno órgano auxiliar del Consejo dc la
Judicatura Federal, con autonomía técnica y operativa, con las
atribuciones siguientes:
1. Autorizar la inscripción en el registro correspondiente a las
personas que acrediten cubrir los requisitos necesarios para la
realización de Iüs funciones de visitador, conciliador y síndico e n
Iris procedimientos de concurso mercantil;
11. Constituir y mantener 1 0 s registros de visitadores, conci-
liadores y síndicos;
TIT. Revocar, en los casos en los q u e conforme a esta Ley proce-
da, la autorización para la realización de las funciones de visitador,
conciliador y sindico en los procedimientos de concurso mercantil;
IV. Dcsignar a las personas que desempeñarán las funciones de
visitador, conciliador y síndico en cada concurso mercantil, de
entre las inscritas en los registros correspondientes;
V. Establecer mediante disposiciones de aplicación general, los
procedimientos aleatorios para la designación de los visitadores,
conciliadores o síndicos;
VI. Elaborar y aplicar los procedimientos públicos de selección
y actualización para Ia autorización de visitador, conciliador o
síndico, debiendo publicar previamente en el Diario Oficial de la
Federación, los criterios correspondientes;
VII. Establecer el régimen aplicable a la remuneración de los
visitadores, conciliadores y síndicos, por los servicios que presten
en los procedimientos de concurso mercantil;
VIII. Supervisar la prestación de los servicios que realicen los
visitadores, conciliadores y sindicos, en los procedimientos de
concurso mercantil;
IX. Promoverlacapacitaciún y actualización de los visitadores,
conciliadores y sindicos, inscritos en los registros correspon-
dientes;
X. Realizar y apoyar análisis, estudios e investigaciones
relacionados con sus funciones;
XI. Difundir sus funciones, objetivos y procedimientos, así
como las disposiciones que expida conforme a esta Ley;
XTT. Elaborar y dar a conocer estadísticas relativas a los
concursos mercantiles;
XTTT.Expedir las reglas de carácter general necesarias para el
ejercicio de las atribuciones señaladas en las fracciones IV, V ,
VI1 y XI de este artículo;
XTV. Informar semestralmente al Congreso de la Uniiin sobre
el desempeño de sus funciones, y
XV. Las demás que le confiera esta Ley.
Artículo 3 12.- El Comerciante que enfrente problemas econó-
micos o financieros, podrh acudir ante el Instituto a efecto de ele-
gir a un conciliador, de entre aquellos que estén inscritos en el re-
gistro del Instituto, para q u e funja como amigable componedor
entre él y sus acreedores. Todo acreedor que tenga a su favor un
crédito vencido y no pagado también podrá acudir ante el Instituto
para hacer de su conocimiento tal situación y solicitarle la lista de
conciliadores.
El Instituto deberá notificar al solicitante por escrito, dentro
de los quince dias naturales siguientes a la fecha de la solicitud
correspondiente, la lista a la que se refiere el párrafo anterior. Los
honorarios del conciliador serán a cargo del solicitante.
En ningún caso el Instituto sera responsable por los actos reali-
zados por el conciliador que el Comerciante o, en su caso, cualquier
acreedor hubieren elegido.

Capítulo 11
De la o r ~ u n i z u c i b n

Articulo 313.- El Instituto estará encomendado a una Junta


Directiva, la cual sera apoyada por la estructura administrativa
que determine conforme al presupuesto autorizado.
Artículo 314.- La Junta Directiva estará integrada por el Di-
rector General del lnstituto y cuatro vocales, nombrados por el
Consejo de la Judicatura Federal, a propuesta de su Presidente;
los nombramientos deberán procurar una integración multidis-
ciplinaria de los miembros de la Junta, cubriendo las materias
administrativa, contable, económica, financiera y jurídica.
Artículo 315.- El Director General del Instituto durará en su
encargo seis años y los vocales ocho años, serhn sustituidos de ma-
nera escalonada y podrán ser designados para más de un periodo.
Articulo 316.- Los miembros de la Junta Directiva deberán
cumplir con los requisitos siguientes:
1. Ser ciudadano mexicano en pleno ejercicio de sus derechos;
11. Ser de reconocida probidad;
111. Haber desempeñado, en materia administrativa, contable,
econúmica, financiera o jurídica relacionada con el objeto de esta
Ley, cargos de alta responsabilidad, asesoría, actividades docentes
o de investigación, por l o menos durante siete años;
1V. No haber sido condenado mediante sentencia ejecutoriada
por delito intencional que merezca pena corporal; ni inhabilitado
para desempeñar empleo, cargo o comisión en el servicio público,
en el sistema financiero, o para ejercer el comercio;
V. Nu ser cónyuge. concubina o concubinario, ni tener
parentesco dentro del cuarto grado por consanguinidad o segundo
por afinidad, o parentesco civil con cualquier otro miembro de la
Junta Directiva, y
VI. N o tener litigios pendientes contra el Instituto.
Artículo 31 7.- La vacante de algún miembro de la Junia Direc-
tiva sera cubierta mediante nueva designación conforme a lo dis-
puesto en el artículo 314 de esta Ley. Si la vacante se produce
antes de Ia terminacicín del periodo respectivo, la persona que sc
designe para cubrirla durara en su encargo el tiempo que Ic faltare
desempeñar a la sustituida.
Arlículo 3 18.- Los miembros de la Junia Directiva solamente
podrán ser removidos cuando ocurra alguna de las circunstanciüs
siguicntes:
l. Por incumplimiento de sus funciones o negligencia en cl
descmpeño de las mismas;
11. La incapacidad mental o física que impida el corrccto
ejercicio de sus funcicines durante mas de seis meses;
111. El descrnpeño de algún empleo, cargo o comisión, disiinio
de los previstos en el ariiculo 320 de esta Ley;
TV. Dejar de ser ciudadano mexicano o de reunir alguno de los
requisitos señülados en la fracción
TV del artículo 316 de esla Ley;
V. No cumplir los acuerdos de la Junta Directiva o actuar
dcliberadarnente en exceso o defecto de sus atribuciones;
V i . U i i l i ~ a r en
, beneficio propio o de terceros, la informacihn
confidencial de que disponga en raziin de su cargo, o divulgar la
mencionada información sin la autorización de la Junta Directiva;
VII. Someter a la consideraci6n d e la Junta Directiva.
inforrnücidn falsa teniendo conocimiento de ello, y
VIII. Ausentarse de sus labores por más de cinco días sin
autorizacidn d e la Junta Directiva o sin mediar causa de fuerza
mayor o motivo justificado. La Junta Directiva no podrá autorizar
ausencias por más de tres meses consecutivos o acumulados en un
año calendario.
Artículo 3 19.- Compete al Consejo de la Judicatura Federal dic-
taminar sobre la existencia de las causas de remoción señaladas en
el articulo inmediato anterior, pudiendo hacerlo a solicitud d e
cuando menos dos d e los miembros dc la Junta Directiva del
Instituto.
Artículo 320.- Los miembros d e la Junta Directiva no podrán.
durante el tiempo de su encargo, aceptar o ejercer ningún orro
empleo, cargo o comisión, salvo los no remunerados de carácter
docente o en instituciones de asistencia social públicas o privadas.
Articulo 321.- La Junta Directiva tiene las facultades
indelegables siguientes:
T. Emitir las reglas de carácter general a que se reficrc la
presente Ley;
TI. Aprobar la estructura administrativa básica del Tnstilulo así
como, en su caso, las sedes de la5 delegaciones regionales;
111. Aprobar los manuales de organización y de procedimientos,
y en general la normativa interna del Instituto;
IV. Evaluar periódicamente las actividades del Instituto;
V . Requerir la información necesaria al Director General del
Instituto para Ilcvar a cabo sus actividades de evaluación;
VT. Nombrar al secretario de ¡a Junta Directiva, de entre los
servidores públicos del Tnstituto de mayor jerarquía conforme a
s u reglamento interior, y
V11. Resolver los dcmhs asuntos que el Director General del
Instituio (1 cualquier miembro de la propia Junta Direciiva, con-
sidere deban ser aprobados por la misma.
Artículo 322.- Las sesiones ordinarias de la Junta Directiva se
verificaran cuando menos cada tres meses, sin perjuicio de que
puedan convocarse por el Director General del Instituto o median-
te solicitud que a éste formulen por lo menos dos de los miembros
de la Junta Directiva, cuando estime razones de importancia para
ello.
Articulo 323.- La Junta Directiva sesionara válidamente con Ia
asistencia de cuando menos tres de sus miembros. Las resolucio-
nes se tomarán por mayoría de votos de los miembros presentes y
el Director General del Instituto tendrá voto de calidad en caso de
empate.
Artículo 324.- El Director General del Instituto tendrá las
siguientes atribuciones:
1. Administrar el Instituto;
11. Representar al Instituto;
111. Cumplir y hacer cumplir las resoluciones que tome la
Junta Directiva y publicarlas cuando proceda;
IV. Designar al personal del Instituto;
V. Someter a la aprobacihn de la Junta Directiva, la propuesta
d e estructura administrativa básica del Instituto, as{ como el
establecimiento y las sedes de las delegaciones regionales;
VI. Someter a consideración de la Junta Directiva, los
programas, así como las normas de organizaciún y funcionamiento
del Instituto, y
VII. Las demás que le confieran esta Ley y otros ordenamientos.

Capítulo 111
De los visitadores, conciliadores y síndicos

Articulo 325.- Las personas interesadas en desempeñar las fun-


ciones de visitador, conciliador o síndico en los procedimientos
de concurso mercantil, deberán solicitar al Instituto su inscripción
en el registro respectivo, de conformidad con las disposiciones
previstas en este Capitulo.
Articulo 326.- Para ser registrado como visitador, conciliador o
síndico, las personas interesadas deberán presentar por escrito su
solicitud al Instituto, con los documentos que acrediten el cumpli-
miento de los requisitos establecidos en las fracciones siguientes:
l. Tener experiencia relevante de cuando menos cinco años, en
materia de administracion de empresas, de asesoría financiera,
jurídica o contable;
11. N o desempeñar empleo, cargo o comisión en la Administra-
ción Pública, ni ser parte de los Poderes Legislativo o Judicial, en
cualquiera de los tres ámbitos de gobierno;
111. Ser de reconocida probidad;
IV. Cumplir con los procedimientos de selección que le aplique
el Instituto, así como los procedimientos d e actualización que
determine el mismo, y
V. No haber sido condenado mediante sentencia ejecutoriada,
por delito intencional que merezca pena corporal, ni inhabilitado
para empleo, cargo o comisidn en el servicio público, el sistema f i -
nanciero, o para ejercer el comercio.
Las personas que cumplan con los requisitos señalados en este
articulo, serdn inscritas por el Instituto en los registros de visi-
tadores, conciliadores o síndicos, previo pago de los derechos co-
rrespondientes.
Artículo 327.- Los visitadores, conciliadores o síndicos deberhn
caucionar su correcto desempeño en cada concurso mercantil para
el que sean designados, mediante la garantía que determine el
Instituto, a través de disposiciones de caricter general.
Articulo 328.- No podran actuar como visitadores, conciliadores
o síndicos en el procedimiento de concurso mercantil de que se
trate, las personas que se encuentren en alguno de los siguientes
supuestos:
1. Ser cónyuge, concubina o concubinario o pariente dentro del
cuarto grado por consanguinidad o segundo por afinidad, del Co-
merciante sujeto a concurso mercantil, de alguno de sus acreedores
o del juez ante el cual se desarrolle el procedimiento;
11. Estar en la misma situación a que se refiere la fracción ante-
rior respecto de los miembros d e los Órganos de administracihn,
cuando el Comerciante sea una persona moral y, en su caso, de los
socios ilimitadamente responsables;
111. Ser abogado, apoderado o persona autorizada, del Co-
merciante o de cualquiera de sus acreedores, en algún juicio pen-
diente;
1V. Mantener o haber mantenido durante los seis meses
inmediatcis anteriores a su designación, relación laboral con el
Comerciante o alguno de los acreedores, o prestarle o haberle
prestado durante el mismo periodo, servicios profesionales
independientes siempre que éstos impliquen subordinación;
V. Ser socio, arrendador o inquilino del Comerciante o alguno
de sus acreedores, en e l proceso al cual se le designe, ri
V I . Tener interks directo o indirecto en el concurso mercantil
o scr amigo cercano o enemigo manifiesto del Comerciante o de
alguno de sus acreedores.
La incompatibilidad a que se refiere la fracción VI, será de
libre apreciación judicial.
Artículo 329.- Los visitadores, conciliadores o síndicos que
se encuentren en alguno de los supuestos previstos en el artículo
anterior, deberán excusarse; de lo contrario quedaran sujetos a las
sanciones administrativas que resulten aplicables de conformidad
con la presente Ley y de aquellas que al efecto determine el Ins-
tituto. Lo anterior, sin perjuicio que el juez de oficio, o bien el
Comerciante o cualquier acreedor o interventor por conducto del
jue7, pucdan solicitar al instituto la susritución en el cargo, dcsde
el momento en que tengan conocimiento del hecho, indepen-
dientemente de la responsabilidad penal en q u e puedan incurrir
los visitadores, conciliadores o síndicos.
Artículo 330.- En el evento de que iniciado el procedimiento
se diera un impedimento supervenienie, el visitador, conciliüdcir
o síndico deber5 hacerlo del conocimiento inmediato del Instituto;
en caso contrario, le seriin aplicables las sanciones jurídicas a quc
se refiere el ariiculo anterior.
En todo caso el visitador, conciliador o síndico que sc ubique
en el supuesto previsto en el parraro anterior, deberá permanecer
en el ejercicio de sus funciones hasta en tanto se designa, en su
caso. a quien deba sustituirlo, debiendo hacer entrega de la
información y documentos a los que haya ienido acceso y de los
bienes del Comerciante que haya tenido en su poder c o n motivo
d e sus funciones.
Artículo 33 1.- El visitador, conciliador y sindico st5lo pridrhn
excusarse de s u designación cuando exista impedimento legal o
medic causa suficiente ajuicio del Instituto, quien deber&resolver
de ininediatci a fin de evitar daño al procedimiento concursal.
Articulo 332.- Son obligaciones del visitador, conciliador y
sindico, las siguientes:
T. Ejercer con probidad y diligencia las funciones que la
presente Ley les encomienda, en los plazos que la misma establece;
11. Supervisar y vigilar el correcto desempeño de las personas
que los auxilien en la realizaciiin de sus funciones;
TIT. Efectuar las actuaciones procesales que les impone esta
Ley, en forma clara y ordenada, poniendo a disposición de cualquier
acreedor interesado y del Comerciante la inrrirmacion relevante
para s u formulación, a costa del acreedor que haya efeciuado la
solicitud por escrito que corresponda;
TV. Rcndir ante el juez cuentas de su gestión con la periodicidad
establecida en esta Ley;
V. Guardar la debida confidenciulidad respecto de secretos in-
dustriales, procedimientos, patentes y marcas, quc por su desem-
peño Ilegiien a conocer, en términos de Ir) previsto en la legislación
aplicable a propiedad industrial e intelectual. así como el scntido
de las actuacioncs procesales que en términos d e la presente Ley
sc encuentre obligado a efectuar;
V I . Abstenerse de divulgar o utilizar en bencficici propio o de
terceros, la información que obtcnga en el ejercicio de sus
funciones;
VII. Brindar al lnstituto toda clase dc facilidades para la ins-
peccion y supervisión del ejercicio de sus funciones:
V111. Cumplir con las disposiciones d c carScter general que
emita cl Instituto, y
TX. Cumplir con las demás indicaciones quc 4sta u otras leyes
establezcan.
Ariiculo 333.- El visitador, conciliador y el síndico. así como
sus auxiliares, tendrán derecho al cobro de honorarios por la rea-
li~aciirnd e las funciones que esta Ley les encomienda. El régimen
aplicable a los honorariris será determinado por el Jnstituto median-
te reglas de caráctcr general. de conformidad con lo siguiente:
1. SerBn conira la Masa y se considerarán créditos en contra de
la misma;
11. Se pagarán en los términos que determine el Instituto, y
111. Serán acordes con las condiciones del mercado laboral y
tendientes a lograr la inscripción de personas idóneas y
debidamente calificadas para el desempeño de sus funciones en el
registro a que se refiere el Capítulo siguiente.
En todo caso, la remuneración del conciliador y del síndico
estará vinculada a su desempeño.

Capitulo IV
Del registro de los visitadares, conciliadores y síndicos

Artículo 334.- El Instituto mantendrá un registro actualizado de


visitadores, conciliadures y síndicos, diferenciados según las cate-
gorías que al efecto determine mediante disposiciones de carácter
general.
Solamente podrán fungir como visitadores, conciliadores o sín-
dicos, las personas que se encuentren inscritas en el registro corres-
pondiente, salvo lo dispuesto en los artículos 147 y 174 de esta Ley.
Artículo 335.- La designacidn de visitadores, conciliadores y
síndicos para procedimientos de concurso mercantil se efectuará
mediante los procedimientos aleatorios que determine e! Instituto
a través de disposiciones de carácter general.
Artículo 336.- El Instituto podrá imponer como sanción admi-
nistrativa a los visitadores, conciliadores y síndicos, segun la gra-
vedad de la infracción cometida a lo dispuesto en esta Ley, amo-
nestación, la suspensión temporal o la cancelación de su registro.
Articulo 337.- El Instituto podrá determinar la cancelación del
registro de visitadores, conciliadores o síndicos, cuando:
1. No desempeñen adecuadamente sus funciones;
TI. No cumplan con alguno de los procedimienios de
actualización que aplique el Instiiuto;
111. Sean condenados mediante sentencia ejecutoriada, por delito
intencional que m e r e x a pena corporal, o sean inhabilitados para
cmpleo. cargo o cornisicín en el servicio público, el sistema
financiero, o para cjercer el comercio:

.- -
Cu\c L woa h l x r .\urr! FS 708 'IURMATI\~AD
IV. Desempeñen empleo, cargo o comisión en la Administración
Pública, o sean parte de los Poderes Legislativo o Judicial en
cualquiera de los tres ámbitos de gobierno;
V. Rehusen el desempeiio de las funciones que les sean asigna-
das e n términos de esta Ley en algún concurso mercantil al que
hayan sido asignados sin que medie causa suficiente a juicio del
Instituto, o
VI. Hayan sido condenados por sentencia ejecutoriada al pago
de daños y perjuicios derivados de algún concurso mercantil al
que hayan sido asignados.
Articulo 338.- La Junta Directiva del Tnstituto resolver&sobre
la amonestación, la suspensión temporal o la cancelación del
registro de los visitadares, conciliadores y síndicos, dando
audiencia al interesado. Contra la resolución que dicte la Junta
Directiva no procederh recurso alguno.

TRANSITORIOS

PRIMERO.- Esta Ley entrará en vigor al día siguiente de su pu-


blicacivn c n el Diario Oficial de la Federaciíin.
SEGUNDO.- Se abroga la Ley de Quiebras y de Suspensión de
Pagos publicada en e l Diario Oficial de la Federación el día 20 de
abril de 1943, y se derogan o modifican todas las demás dispo-
siciones legales que se opongan a lo dispuesto en esta Ley.
TERCERO.- Las referencias que otras leyes y disposiciones
hagan al estado o a los procedimientos de quiebra y de suspensión
d e pagos. se entenderán referidas al concurso mercantil.
CUARTO.- Las entidades de la administración pública paraes-
tata1 que no estén constituidas como sociedades mercantiles no
serán declaradas cn concurso mercantil.
Las instituciones y sociedades mutualistas de seguros, las
instituciones de fianzas, las de reaseguro y las de reafianzamiento,
se regirán por lo dispuesto en sus leyes especiales.
QUINTO.- Los procedimientos d e quiebra y de suspensión de
pagos que hubiesen sido iniciados con anterioridad a la entrada e n
vigor de esta Ley, continuarán rigikndose por la Ley de Quiebras
y de Suspensión de Pagos publicada en el Diario Oficial de la
Federación el día 20 de abril de 1943.
SEXTO.- Dentro de los treinta días naturales siguientes a la en-
(rada en vigor de la presente Ley, deberá instalarse el Instituto y
dentro de los sesenta días naturales siguientes a su instalación de-
berá expedir las disposiciones reglamentarias previstas en la misma.
En caso de que se presente alguna solicitud o demanda para la
declaracidn del concurso mercantil de un Comerciante sin que se
haya cumplido con lo dispuesto en eI primer párrafo de este
articulo, dicha solicitud o demanda quedará suspendida hasta que
se haya concluido la instalación del Instituto y se hubiese emitido
la reglamentación correspondiente.
SÉPTEMO.-La designación de los miembros de la Junta
Directiva del Instituto se hará dentro de los treinta días naturales
siguientes a la entrada en vigor de la presente Ley. La Junta
Directiva deberá entrar en funciones dentro de los cinco días
naturales siguientes a la designacidn de sus miembros.
El periodo del primer Director General del Instituto concluirá
el 31 de diciembre del año 2003. Los periodos de los cuatro
primeros vocales, concluirán el 31 de diciembre del año 2000,
2002, 2004 y 2006, respectivamente.
OCTAVO.- Lo dispuesto en el artículo 87 sólo se aplicará a las
estipulaciones que se incluyan en contratos celebrados a partir de
la entrada en vigor de la presente Ley.
NOVENO.- Dentro de los 5 años siguientes a su entrada en
vigor, la presente Ley no se aplicara a los Comerciantes que, a la
fecha de entrada en vigor de esta Ley, tengan un pasivo que.
computado como la suma del valor nominal de cada crédito a la
fecha de su contratacihn, no exceda de su equivalente a quinientas
mil UDls, salvo que voluntariamente y por escrito acepten
someterse a esta Ley.
ARTICULOSEGUNDO.- Se reforma el articulo 88 de la Ley
Orginica del Poder Judicial de la Federación para quedar como
sigue:
Artículo 88.- Para su adecuado funcionamiento, el Consejo de
la JudicaturaFederal contarácon los siguientes órganos: el Instituto
de la Judicatura, la Visitaduría Judicial, la Contraloría del Poder
Judicial de la Federación, el Instituto Federal d e Defensoria
Pública y el Instituto Federal de Especialistas de Concursos
Mercantiles en los términos que establece la Ley d e Concursos
Mercantiles.
Con excepción del Director General del Instituto Federal de
Defensoria Pública y d e los miembros de la Junta Directiva del
Instituto Federal de Especialistas de Concursos Mercantiles, cuyos
requisitos para ser designados se mencionan en las leyes d e la
materia correspondientes, los demas titulares de los órganos del
Consejo de la Judicatura Federal deberán tener titulo profesional
legalmente expedido, afín a las funciones que deban desempeñar,
experiencia mínima de cinco años, gozar de buena reputación y no
haber sido condenado por delito intencional con sanción privativa
de libertad mayor de un año. Los órganos contarán con el personal
que fije el presupuesto.

TRANSITORIO

A R T ~ C U L OÚNICO.- La reforma. al artículo 88 de la Ley Orgá-


nica del Poder Judicial de la Federación entrará en vigor al día
siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federaciún.
México. D.F., a 27 de abril de 2000.- Dip. Francisco José Paoli
Bolio, Presidente.- Sen. Enrique González Pedrero, Vicepresidente
en funciones.- Dip. Marta Laura Carranza Aguayo, Secretario.-
Sen. Raúl Juárez Valencia, Secretario.- Rubricas.
En cumplimiento de l o dispuesto por la fracción 1 del Articulo
89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
y para su debida publicación y observancia, expido el presente
Decreto e n l a residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad
d e México, Distrito Federal, a los cicho días del mes de mayo de
dos mil.- Ernesto Zedillo Ponce de León.- Rúbrica.- El Secretario
d e Gobernación, Diódoro Carrasco Altamirano.- Rúbrica.
CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL
Instituto Federal de Especialistas de Concursos Mercantiles

De conformidad con el artículo 3 11 fracción VI de la Ley de Con-


cursos Mercantiles, el Instituto Federal de Especialistas de
Concursos Mercantiles debe publicar cn el Diario Oficial de la
Federación I»s criterios a los que sujetará los procedimientos
públicos d e sclecciiin y actualización para autorizar a los
especialistas (visitadores, conciliadores y síndicos).
De acuerdo con el artículo Sexto Transitorio de la misma Ley,
los Jueces que conozcan de los juicios concursales deben esperar
a que se produzcan todas las disposiciones reglamentarias orde-
nadas para dar curso a las solicitudes y demandas que les presenten.
A fin de que el Instituto cuente con un registro inicial de espe-
cialistas que le permita atender las solicitudes que le hagan los
Jueces una vez que se produzca la reglamentación, es menester
anticipar la publicación de los criterios e iniciar el proceso de
selección, autorización y registro de especialistas, a reserva de
producir las disposiciones reglamentarias dentro del plazti
ordenado por la citada Ley.
En tal virtud, se expiden los siguientes:

CRITERIOS DE S E L E C C I ~ NY ACTUALJZACION DE
LOS ESPECIALISTAS DE CONCURSOS MERCANTILES

Criterios del Procedimiento de Selección


l . 1. El Registro de Especialistas de Concursos Mercantiles
cuenta con tres especialidades: visiiadores, conciliadores y
síndicos. La persona interesada cn obtcner su regislro porlri
solicitarlo para una o varias de las especialidades.
1.2. El prticedimiento de selección se iniciar5 cnn la preien-
tación de solicitud escrita. usando el forinaio que para tal efecto
ha preparado el Instituto y aparece en su página de lnternet
(www.ifecom.cj~.gob.mxjo sc puede obtener e n cualquiera de las
oficinas del Instituto.
1.3. La información requerida en dichos formatos permitir5
evaluar y, cn su caso, autorizar y hacer el registro diferenciado de
conformidad con la ubicación geográfica, áreas d e experiencia,
actividades relevantes y estructura de organización del solicitante.
1.4. El solicitante dcbera acreditar que cumple los requisitos
exigidos por el articulo 326 de la Ley de Concursos Mercantiles.
1.5. El Instituio se reserva el derecho de solicitar cualquier
información adicional que juzgue conveniente para la evaluaci6n
del solicitante, sca por escrito o en entrevista.
1.h. En forma enunciativa, mas no limitativa, habida cuenla
que cl propósito de la función de los especialistas es lograr que en
el curso del proceso se consiga mantener la viabilidad de las
empresas, la continuidad de la fuente de trabajo y la menor
afectación a los participantes, el Instituto considerará, para
autorizar el registro, los perfiles de los especialistas que se
describen en los puntos siguientes.
1.7. Visitador. Sólidos conocimientos y experiencia comproba-
da en materia d e coniabilidad, auditoría, costos, análisis e interpre-
taciún de cstadiih financieros.
1.8. Conciliador. Amplia experiencia en una o varias ae las ac-
tividades siguientes: intervención en procesos concursales apor-
tando la infurmaciiin que permita establecer su desempeño eficaz,
probo y profesional, procesoa de recstrucrurafinanciera, ingeniería
financiera, negociación de créditos, mediación, rescate y dirección
de empresas, fusiones y adquisiciones.
1.9. Síndico. Amplia experiencia e n una o varias de las
actividades siguientes: intervención en procesos: concursales
aportando la informacihn que permita establecer su desempeño
eficaz, probo y profesional, liquidacjdn de empresas, fusiones,
adquisiciones, ~(linversiones,rescate y valuaciiin de empresas.
1.10. La solicitud de registro incluirá la declaraciiin bajo
protesta de decir verdad del solicitante en el sentido de que no se
encuentra incluido en alguna de las prohibiciones que establecen
las fracciones 11 y V del artículo 326 de la Ley de Concursos
Mercantiles.
1.11. El formato requisitado puede ser entregado por conducto
del correo electr6nico del Tnstituto o físicamente en cualquiera de
sus oficinas.
1.12. Los documentos anexos podrán entregarse en medios
electrónicos o mediante el uso de cualquier otra tecnología. Si
vienen certificados por fedatariopúblico, éste deberá hacer constar
en el propio instrumento los elementos a través de los cuales se
atribuye la autenticidad de dicha información y conservar bajo su
resguardo una versión integra de la misma para su ulterior consulta,
otorgando dicho instrumento d e conformidad con la legislación
aplicable que lo rige. S i no se envían con dicha certificacicín, los
originales o copias certificadas deberán ser presentados conforme
al numeral siguiente.
1.13. Al momento en que el solicitante presente el original de
los documentos probatorios o copia certificada y una copia
fotostatica de los mismos, el Instituto hará el cotejo respectivo y
devolverá los originales al interesado.
1.14. El Instituto recibirá la solicitud del interesado y analizará
s u contenido para determinar si se encuentra completo y si se
reúnen los requisitos ordenados por la Ley d e Concursos
Mercantiles.
l . 15. El Instituto acusará recibo de la solicitud preferentemente
por el mismo conducto en que la haya recibido, pudiendo hacerlo
por el correo electrdnico señalado en la solicitud.
1.16. El Instituto podrá requerir la información faltante o
complementaria que juzgue pertinente.
1.17. Una vez reunida la información, el Instituto podrá citar
al solicitante para el desarrollo de una entrevista en la cual se
podrán aplicar evaluaciones de conocimientos teóricos y10 la
presentación d e casos hipotkticos para su soluciíin.
1.18. El Instituto diseñará sus propios instrumentos de
evaluación.
1.19. Con base en la información recabada en los dos puntos
a n t e r i o r e s , e l I n s t i t u t o í n t e r n a m e n t e hará la e v a l u a c i ó n
correspondiente.
1.20. Cuando el Instituto encuentre satisfactorios la infor-
mación y los resultados, autorizara el registro dentro de un plazo
de 15 días hábiles contado a partir de que se cumplan los requisi-
tos marcados e n los puntos anteriores.
1.2 1. La vigencia del registro ser&por el año calendario en que
se autorice. El registro que se obtenga durante el año 2000 será
válido hasta el 3 1 de diciembre de 2001, mediante el pago de los
derechos correspondientes a este Último año y su comprobación
ante el Instituto.
1.22. El Instituto extenderá la constancia de registro a los
especialistas autorizados, la cual contendrá:
1.22.1. Numero de registro;
1.22.2. Nombre del especialista autorizado;
1.22.3. La especialidad o especialidades en que haya quedado
registrado, y
1.22.4. El término de vigencia del registro.
2. Criterios de Actualización de los Especialistas
2.1. Los especialistas que hayan obtenido su registro deberin
mantenerse actualizados en las áreas de conocimiento y experiencia
profesional relacionadas con la especialidad correspondiente.
2.2. El Instituto definirá y comunicará a los especialistas los
eventos o actividades que tendrán validez para la renovación de
los registros.
2.3. Con antelación e independientemente d e lo anterior, el
Instituto podrá convocar a los especialistas registrados a nuevas
entrevistas de evaluación para renovar la vigencia de su registro.

REGLAS DE CARÁCTER GENERAL ORDENADAS


POR LA LEY DE CONCURSOS MERCANTILES

Proemio

De conformidad con el articulo Sexto Transitorio de la Ley de


Concursos Mercantiles, el Instituto Federal de Especialistas d e
Concursos Mercantiles deberli emitir las disposiciones regla-
mentarías previstas en la misma. El plaza para que esto se dé es
de sesenta días naturales posteriores a la instalación del Instituto.
El Instituto quedó instalado el día lunes 12 de junio de 2000,
dentro del plazo que para tal propósito señala el propio articulo
Sexto Transitorio de la Ley.
En tal virtud y con fundamento en lo dispuesto por el citado
artículo Sexto Transitorio, asícomo por los artículos 3 11, fraccio-
nes Xlll y XV y 321, fracción 1de laLey de Concursos Mercantiles,
la Junta Directiva del Instituto Federal de Especialistas de Con-
cursos Mercantiles, por acuerdo tomado el día 9 de Agosto de
2000, emite las siguientes:

REGLASDE CARACTERGENERALORDENADAS
POR LA LEY DE CONCURSOS MERCANTILES

Articulo 1 .- Los conceptos de Acreedores Reconocidos, Comer-


ciante, Instituto, Masa y UDTs tendrin en estas Reglas la misma
connotación que la Ley les atribuye. Adicionalmente, los siguien-
tes conceptos tendrán el significado que a continuación s e
expresa:
Categorías.- La clasificacilin de los Especialistas hecha en tér-
minos del articulo 6 de estas Reglas.
Clave Individual de Registro.- El Mensaje de Datos que se
compondrá de los elementos para identificar al Especialista.
Criterios.- Los Criterios de Selección y Actualización de los
Especialistas de Concursos Mercantiles publicados en el Diario
Oficial de la Federación el día 12 de julio de 2000, o los que los
sustituyan en su caso.
Domicilio en Internet.- El sitio del Instituio en la red mundial
de comunicación se identifica con el siguiente nombre de dominio:
www.ifecom.cjf.gob.mx.
Especialistas.- En singular O en plural, los Órganos del concurso
mercantil denominados Visitador, Conciliador y Sindico.
Formato.- Los modelos que de manera expresa haya autorizado
el Instituto porrequerimiento de Ley o por necesidades operativas
de la misma.
Ley.- La Ley de Concursos Mercantiles.
Mensaje d e Datos.- La información generada, enviada, recibida,
archivada o comunicada a través de medios electrbnicos, ópticos
o de cualquier otra tecnología.
Niveles de Auxiliares del Especialista.- Además del propio
Especialista los distintos auxiliares d e éste:
Nivel I : Titulado o experto en campo especifico con asistencia
directa al Especialista y capacidad de supervisión de alto nivel.
Nivel 2: Con título universitario y capacidad de supervisar
auxiliares tercer nivel.
Nivel 3: Pasante universitario o técnico de enseñanza media
superior.
Pasivo Reconocido.- El que resulte de la sentencia de reconoci-
miento, graduación y prelación de créditos.
Registro.- El Registro de Especialistas de Concursos Mercan-
tiles, el cual contarácon tres secciones: Visitadores, Conciliadores
y Síndicos.
Reglas.- Las presentes Reglas de Carricter General Ordenadas
por la Ley de Concursos Mercantiles.
Valor de Realización de los Activos.- El que resulte de la
enajenación de la totalidad de los activos
Artículo 2.- La difusión de las funciones, objetivos, procedi-
mientos, Formatos, Reglas y demás disposiciones que emita el
Instituto con arreglo a la Ley se hará, como medio ordinario, a
través de su Domicilio en Internet, sin perjuicio de establecer las
publicaciones periódicas o extraordinarias que llegue a considerar
necesarias.

T ~ T U L O11 - REGISTRO DE ESPECIALISTAS

Articulo 3.- El Registro que establezca y mantenga el Instituto


estará diferenciado de conformidad con las especialidades,
ubicacihn geogrhfica, las áreas de experiencia, las actividades
relevantes y la estructura de organización de los Especialistas.
Articulo 4.- El Registro contará con tres especialidades:
Visitadores, Conciliadores y Síndicos. La persona interesada en
obtener su registro podrá solicitarlo para una o varias de las
especialidades. El Instituto considerará, para autorizar el registro,
los requisitos y los perfiles que se establecen en el artículo 326 de
la Ley y en los Criterios.
La calidad profesional, la experiencia y la probidad de quienes
se incorporen al Registro, independientemente de su Categoría,
deberán ser del más alto nivel.
Artículo 5.- La ubicación geográfica clasifica a los Especialistas
en funciún del drea geogriífica local, regional o nacional, en la que
podrán desarrollar sus funciones según le haya sido reconocida
por el Instituto con base en lo manifestado por los aspirantes en
su solicitud.
Para efectos de su organización interna el Instituto podrá
agrupar a los Especialistas de acuerdo con las Delegaciones
Regionales que establezca.
Articulo 6.- Las Areas de experiencia, las actividades relevantes
y la estructura d e organización, también clasifican a los
Especialistas en dos Categorías para dar atención adecuada a los
procesos concursales que les sean asignados. La Categoría 1
incluye a todos aquellos Especialistas con experiencia y estructura
para atender a empresas que el Instituto haya considerado como
medianas o grandes, incluyendo aquellas que sean complejas y la
Categoría 2 para la atención a 10s demás.
Para la determinación de la clasificaci6n del tamaño de las
empresas, el Instituto podrá usar los conceptos de número de
empleados, volumen de ventas anuales, activos totales, pasivos
totales, capital contable o cualquier otro indicador siguiendo
las clasificaciones que realicen instituciones como el Institu-
to Nacional de Estadística, Geografía e Informática, la Secretaria
d e Comercio y Fomento Industrial, la Secretaria de Hacienda y
Crkdito Público, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores,
el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado u otros
similares.
Artículo 7.- El Registro se mantendrá actualizado con los
datos que los interesados proporcionen e n la solicitud que para tal
efecto presenten al Instituto con base en los Criterios.
El Registro se nutrirá con información de las entrevistas que el
Instituto practique a los interesados, la evaluacihn de sus conoci-
mientos y los resultados de las investigaciones que realice. Poste-
riormente, se incorporaran los datos que provengan de las diversas
actividades de actualización de los Especialistas que el Instituto
determine periódicamente, y de las evaluaciones del desempeño
en los procesos concursales en que hayan sido designados.
Asimismo, se incorporarán al Registro las bajas voluntarias o
por fuerza mayor, las amonestaciones, las suspensiones temporales
o las cancelaciones que sean producto de sanciones que imponga
el Instituto de conformidad con el artículo 336 de la Ley.
Artículo 8.- Para mantener actualizado el Registro, los Espe-
cialistas deberan comunicar al Instituto cualquier modificación a
sus datos, por escrito, sea vía documental o electrdnica, o bien
personalmente en las oficinas del Instituto.
Artículo Y.- Con base en los datos contenidos en el Registro,
el Instituto e x p e d i d constancias d e inscripción o renovación de la
misma a los Especialistas registrados, emitir6 la lista de Especia-
libtas registrados para uso d e los Comerciantes, Acreedores y
público en general, emitirá avisos de variada índole a los
Espcciali sias y preparará estadísticas periódicas.
Artículo 10.- El Instituto mantendrá el Registro utilizando
medios electrlinicos, Iipticos o de cualquier otra tecnología de
procesamiento de información, con los respaldos adecuados que
permitan la salvaguarda, seguridad y confiabilidad de l a
información que contiene.
Articulo 11.- Cada uno de los Especialistas incluidos en el
Registro, tendrá una Clave Individual de Registro compuesta por:
especialidad. delegación regional del Instituto, entidad federativa,
Categoría, número individual y dígito verificador.
Articulo 12.- La vigencia del registro ser5 por el año calendario
en que se autorice y requcrirh el pago de los derechos que
correspondan.
Artículo 13.- Las bajas que se den en el Registro obedecerán
a las siguientes razones:
Solicitud voluntaria hecha por el Especialista y
recibida por el Institutu antes de que se produzca
alguno de los procedimientos aleatorias de desig-
naciiin.
Incapacidad o defunción debidamente acreditada
ante el Tnsiituto.
- Cancelación del registro aplicada de conformidad
a los artículos 336 y 337 de la Ley.

-
111 SELECCIÓN DE ESPECIALISTAS
TÍTUI~O

Artículo 14.- El procedimiento de seleccion se iniciará con la pre-


sentación de solicitud escrita, usando el Formato que para tal cfeclo
ha preparado el Instituto y aparece en su Domicilio en Internet o
que se puede obtener en cualquiera de las oficinas del Inslituto.
La información requerida en dichos Formatos permitirá evaluar
y, en su caso, autorizar y hacer el registro diferenciado d e confor-
midad con la ubicación geogriifica. Categoría y estructura de
orgariización del solicitante.
Articulo 15.- El solicitante deberá acreditar que cumple los
requisitos exigidos por el articulo 326 d e la Ley.
Artículo 16.- El Instituto se reserva el derecho de srilicitur
cualquier información adicional que juzgue conveniente para la
evaluación del solicitante, sea por escrito o en enirevisia.
Artículo 17.- La solicitud de registro incluirá la declaración
bajo protesta de decir verdad del solicitante en el senlido de que
no se encuentra incluido en alguna d e las prohibiciones que
establecen las fracciones 11 y V del articulo 326 de la Ley.
A fin de completar la información y e l criterio del Instituto
para decidir sobre la inscripción en el Registro, podrá publicar en
los términos del artículo 2 de estas Reglas, los nombres de los
solicitantes. Asimismo podrá hacer investigaciones cn las empresas
en las q u e haya colaborado. entre clientes, proveedores, financieros
y público en general, acerca del solicitante respecto de los
requisitos y perfiles para ser inscrito.
Articulo 18.- El Formato de solicitud requisitado puede ser en-
tregado por conducio del correo electr(inicci del Tnstituto o fisi-
cümente en cualquiera d e sus oficinas. Su contenido se incorporará
a la base de datos de solicitantes de inscripción pura s u posterior
trami taciun.
Articulo 19.- Los documentos anexos a la solicitud. así corno
cualcsquicra otros que el Instituto requiera del solicitante, podrán
entregarse en Mensaje de Datos. Si vienen certificados por rcdaia-
rio público, Cste deberri hacer constar en el propio instrumento los
elementos a través de los cuales s e atribuye la autenticidad d e
dicha iniormaci6n y conservar bajo s u resguardo una versión inte-
gra de la inisma para su ulterior consulta, otorgando dicho instru-
mento d e conformidad con la lcgislacihn aplicable que l o rige. Si
no s e envían con dicha certificación, los originales o copias certi-
ficadas deberán ser presentados conforme al articulo siguiente.
Articulo 20.- El solicitante deberá presentar el original de los
documentos probatorios o copia certificada de los mismos ante el
Instituto, quien obtendrá copia de los mismos. hará el cotejo
respectivo y devolverá los originales al inicrcsado.
Artículo 21 .- El Tnstituto recibirá la solicitud del interesado y
analizara su contenido para determinar si se encuenlra completo
y si sc rcúncn los requisitos ordenados por la Ley.
Articulo 22.- La presentación d e la solicitud supondrá que la
persona quc la hace acepta todas las obligaciones que la Ley
impone a los Especialistas.
Artículo 23.- El Tnititutci a c u i a r i recibo de la solicitud
preferentemente por el inismo conducto en que la h a y a recibido.
pudiendo hacerlo por el correo elcctrhnicti señalado en Iü solicitud.
Articulo 24.- Una vez reunida la información, el Instituto indi-
cará al solicitante si lo citará para el desarrollo de una entrevista
en lacual se podrln aplicar evaluaciones de conocimientris te6ricos
ylo la presentación de casos hipotéticos para su solución.
Artículo 25.- Con base en la información completa recabada,
el Instituto internamente harfi la evaluación correspondiente.
Artículo 26.- Cuando e l Instituto autorice el registro del
solicitante se lo cornunicarh a éste dentro de un plazo de 15 días
hábiles contado a partir d e que se cumplan los requisitos marcados
en los artículos anteriores.
Artículo 27.- El Instituto extenderá la constancia de registro a
los Especialistas autorizados, la cual contendrá:
Clave Tndividual de Registro;
- Nombre del Especialista autorizado;
La especialidad o especialidades y Categoría en que
haya quedado registrado;
El área geográfica que le haya sido reconocida por
el Instituto para desempeñar sus funciones, y
El término de vigencia del registro.
Artículo 28.- Cuando un Especialista ya registrado en alguna
de las especialidades, desee obtener su registro en otra de ellas,
deberá presentar la solicitud correspondiente indicando tal
circunstancia y proporcionando tan solo la informaci6n relativa a
la nueva especialidad para la que esth solicitando. El trámite del
nuevo registro se hará en forma similar a lo arriba indicado.

-
T ~ T U L OIV A C T U A L I Z A C I ~ NDE ESPECIALISTAS

Articulo 29.- Es obligación de los Especialisias registrados el


mantener actualizados s u s canocimientos e ir acrecentando
experiencia en su especialidad o especialidades.
Articulo 30.- El Instituto publicará en los términos del ürtículo
2 de estas Reglas, los sitios, instituciones, fechas y horarios de los
cursos y actividades incluidos en los programas con validez d e
uciualización, así como el niimero de horas lectivas, créditos o
programas que como mínimo deberán cubrirse.
Artículo 3 1.- La asistencia y aprobación de los programas in-
dicados por e l Instituto serán requisito para que los Especialistas
obtengan la renovación anual de su registro.
Artículo 32.- Cuando el Instituto convoque a los Especialistas
a nueva entrevista de evaluación conforme a los Criterios, lo hará
por los conductos que considere conveniente con base en la
información que conste respecto de cada Especialista.
Articulo 33.- La renovaciún de los registros se hará durante el
primer trimestre de cada año calendario, previa comprobación
ante el Instituto d e haber cumplido satisfactoriamente los
programas y el pago de derechos correspondiente.
Para no afectar a terceros se prorrogará automáticamente el
Registro de los Especialistas que estén desempeñando una función
en tanto ésta concluye, sin que se suspenda su abligacidn de
actualización.

TITULO V - PROCEDIMIENTO ALEATORIO


DE D E S I G N A C I ~ N

Articulo 34.- El procedimiento aleatorio deja al azar la desig-


nación del Especialista, asegurando igualdad de oportunidades a
todos los registrados elegibles.
Articulo 35.- El procedimiento aleatorio de designación se ha-
rá mediante un sistema de procesamiento electríinico de datos
programado en forma que garantice el cumplimiento de la Ley. En
caso de algún impedimento, el sorteo se realizar8 utilizando es-
feras numeradas y una urna. Cualquiera de los dos medios que se
utilice sera ante la vigilancia de cuando menos dos miembros de
la Junta Directiva del Instituto.
Artícuio 36.- Sólo las personas registradas en la especialidad
que se requiera, participarán en el procedimiento aleatorio de
designación.
Artículo 37.- El procedimiento tomara en cuenta la ubicación
geográfica de los Especialistas y su Categoría.
Artículo 38.- El procedimiento consiste en:
Identificar a los Especialistas registrados para el área geográfica
de la misma localidad o de la más cercana al proceso concursal que
requiere sus servicios.
identificar de entre los antedichos Especialistas, aquellos que,
de acuerdo a s u Categoría, estén en condiciones de prestar el servi-
cio al Comerciante concursado.
Tdentificar, para su retiro del procedimiento, a aquellos Especia-
listas que antes de la celebración del mismo hayan solicitado su
suspcnsifin de actividades por causa justificada a juicio del Tnstituto.
ldentificar a los Especialistas que no estén designados a un pro-
ceso crincursa1 en el inornento del procedimiento.
Para estos pasos de ideniificaci611,el sistema de procesamiento
eleciriinico utilizará los datos contenidos en la Clave Tndividuül de
Registro d e los Especialistas.
Cuando todos los Especialistas elegibles hayun sido o estén
designados a un proceso concursal, el proceso aleatorio eliminará
este paso, incluyéndolos a todos.
Las Claves Individuales de Registro de los Especialistas
identificados en los pasos anteriores, se someterán a la seleccion
aleatoria a fin de que una de ellas resulte señalada.
El Insiitutci hará la designación del Especialista elegido y las
comunicaciones ordenadas por la Ley.
Artículo 39.- Para el caso en que el Especialista designado n o
ehté en condiciones de cumplir con la función por las razones
previstas e n la Lcy, se celebrará una nueva designación aleaioria
siguiendo los pasos mencionados en el artículo anterior, exclu-
yendo la clave del impedido.
Articulo 40.- El Especialista que se haya hecho acreedor a una
amonestación quedará excluido de un sorteo. E l que haya sido
suspendido dejará d e participar e n los sorteos que especifique el
comunicado d e suspensi(in.
Artículo 41 .- No se aplicará el procedimiento aleatorio para
sustituir al Conciliador cuando se esté en l o s supuestos señalados
en las fracciones 1 y 11 del artículo 147 de la Ley, ni para s u ratifi-
cüci6n corno Síndico cuando sc esté u lri que señala el artículo 170
de la misma.
El Instituto se abstendrá de tal ratificacihn cuando:
El Conciliador no esté registrado como Síndico;
El Conciliador se haya hecho acreedor a una sanción que esté
vigente, y
Se den los supuestos del articulo 174.
En los casos de los Artículos 147 y 174 de la Ley, el Comer-
ciante y los Acreedores Reconocidos harán al juez la solicitud a
que se refiere la fracción 1 de ambos artículos o le informarán la
designación adoptada conforme a la fracción 11 de las mismas
disposiciones, para que el propio juez lo informe al Instituto.
Artículo 42.- La Junta Directiva, con base en las atribuciones
que le confiere la Ley en los artículos 31 1, fracción V y 321, revi-
sará periódicamente la calidad del procedimiento aleatorio, pu-
diendo solicitar las opiniones de expertos que considere pertinen-
tes. Cualquier modificación a la programación del sistema de
procesamiento electrónico requerirá la aprobación de la Junta
Directiva del Tnstituto.

-
TITULO VI DE LA REMUNERACIQN
DE LOS ESPECIALISTAS

Capitulo Primero
Clasificacirin y base de remunerución de los Especiaiistas

Artículo 43.- En la remuneraciún de los Especialistas se tomará


en cuenta la Categoría en la que han quedado registrados de
acuerdo a la clasificación que en tal sentido se hace en el artículo
6 de estas Reglas.
Articulo 44.- Para la remuneración de los Especialistas y en
función del trabajo a desarrollar por cada uno de ellos, se tomarán
las siguientes bases:
Visitadores.- El tiempo dedicado.
Conciliadores.- El Pasivo Reconocido del Comerciante, con-
siderando exclusivamente el capital y excluyend~los intereses
devengados.
Sindico.- El Valor de Realización de los Acrivos.
Artículo 45.- Cuando se dé el supuesto de que un Especialista
sea sustiruido por cualquier causa, encontrándose en el desempeño
de s u función, su retribución se har5conforme al criterio expresado
en la Fracción 1 del articulo 44 y en el articulo 46.

Capitulo Segundo
De los Honorurios

Artículo 46.- La retribución de l o s Visitadores, a s í c o m o los


anticipos, e n su caso, a que se refiere el articulo 48 de estas
Reglas, se pagarhn conforme a una cuota hora como sigue:

Nivel: Categoría 1 Categoría 2


Especialista $ 2,000.00 $ I ,oon.oo
Auxiliares:
Nivel 1
Nivel 2
Nivel 3

Articulo 47.- Los Especialistas deberán cumplir las siguientes


Reglas e n la determinación del liempo empleado:
Mantener una bithcorü detallada, tanto para el Especialista
como individualmente para cada uno d e los auxiliares. cn la que
deberán anotar lo siguiente:
Nombre completo,
Indicación del Nivel (artículo 46),
El tiempo efectivamente trabajado en cada actividad
desarrollada. en horas y minutos, y
E l trahajo desarrollado e n detalle.
Al Visitador le corresponderá el pago d e sus honorarios con
base a trabajo realizado. Tendrá la cibligacicin de presentar al
instituto, dentro de los tres días siguientes de iniciada la visita, un
estimado de las horas que considera serán necesarias para concluir
s u trabajo. considerando tanto su tiempo personal como el de los
auxiliares. Si en la liquidación final hay una variación en exceso
a lo presupuestado, ésta deberá justificarse plenamente ante el
Instituto.
El Instituto podrá citar al Visitador para revisar el presupuesto
a que se hace referencia en l a fracción anterior, y hacer las
modificaciones que procedan.
El Especialista presentará. al juez su cuenta de honorarios, con
copia al Comerciante. a los acreedores demandantes y al Instituto:
El Visitador: a1 momento en que entregue su dictamen.
El Conciliador: al momento de entregar su informe final en los
términos del artículo 59 de la Ley.
El Síndico: al momento de realizar un bien calculará e l importe
de sus honorarios aplicando l a tabla del articula 5 1 y reservando
el importe resultante de la misma manera que prevé e l artículo 215
de la Ley. En ventas sucesivas, el chlculo se harA sumando el valor
de lo enajenado anteriormente con la nueva realización para
aplicar el importe determinado conforme a la tabla del 51, al
resultado se le restara la cantidad ya reservada. El saldo, si es
positivo. es lo que deberá agregarse a la reserva; si es negativo,
deberá restarse a la reserva constituida para sus honorarios.
Artículo 48.- De ser posible, d e acuerdo con la liquidez de la
empresa, y cumpliendo con lo establecido en los artículos 224 y
225 de Ia Ley, se podrán hacer pagos parciales a cuenta de los
honorariris de l o s Especialistas. Estos podrán ser liquidados con
base en el tiempo efectivo trabajado, cumpliendo con lo indicado
en la fracciiin 1del ariículo anterior. En ningún caso los anticipas
mensuales podrán exceder al 25% de lo reportado en la bitácora o
20 horas del Especialista y de cada uno de lus Auxiliares en sus
distintos Niveles, lo que sea menor.
Artículo 49.- En el caso del Conciliador. su remuneraciún esta-
r5 vinculada a su desempefio, conforme a los siguientes criterios:
Siendo el objetivo principal del Conciliador. lograr un acuerdo
entre las partes del concurso mercantil, evitando llegar a la etapa
de la quiebra. su remuneración deberá estar vinculada al logro del
ctinvenio.
La base del pago de honorarios del Conciliador será la indicada
en el articulo 44, fracci6n 11.
Si se logra la celebración del convenio , el Conciliador recibirá
el 100% de los honorarios según la tarifa del articulo 5 1 de estas
Reglas. Se reducirán sus honorarios en un 50% si no se Iogra el
convenio y se llega a la quiebra.
A la cantidad que resulte de aplicar la tabla del articulo 5 1 de
estas Reglas, a Ia base definida conforme se dispone en la fracci6n
II de este artículo, se le restarán Iris sumas que hayan sido
cubiertas como anticipos según el articulo que precede.
E1 Comerciante y un grupo de Acreedores Reconocidos que
representen al menos el 75% del monto total reconocido, podrán
pactar con el Conciliador, si así lo desean, un régimen distinto de
honorarios.
Articulo 50.- En el caso del Sindico, su remuneración deberá
estar vinculada a su desempeño, conforme al siguiente criterio:
Siendo el objetivo principal del Sindico el pago de las obliga-
ciones con la enajenación de los activos totales del Comerciante,
su remuneración deberá estar vincuIada a dicho propósito.
La base del pago de honorarios d.el Síndico será el importe del
Valor de Realización de los Activos del Comerciante.
A la cantidad que resulte de aplicar la tabla del articula 5 1 de
estas Reglas a la base definida conforme se dispone en la fracci6n
IJ de este artículo, se le restarán las sumas que hayan sido
cubiertas como anticipos segun el artículo 48.
El Comerciante y un grupo de Acreedores Reconocidos que
representen al menos el 75% del monto total reconocido podrán
pactar con el Sindico, si así lo desean, un régimen distinto de
honorarios.

Capitulo Tercero
Turqa de Honorurios

ArtlcuIo 5 1.-La tarifa de honorarios para el Conciliador y el Sindi-


dico, será la que se expresa en miles de UDIs en la siguiente tabla:
(Miles de UDIS)
Valor de los Pasivos Reconocidos o Activos Realizados Base %

Límite Límite Cuota I Más tasa para aplicarse


inferior ; Superior fija sobre el excedente
I
, del límite inferior
i
5,000
25,000
50,000 800
100,000 1,300
300,000 1,800
500,000 3,300 0.50
En adelante 4,300 0.25

Capítulo Cuarto
De los Gastns de los Especinlisrns

Artículo 52.- Durante el desempeño de sus funciones, los Espe-


cialistas podrán incurrir en gastos, que serán créditos contra la
Masa, siempre y cuando cumplan con los siguientes requisitos:
Que sean estrictamente necesarios para e l cumplimiento de sus
funciones. Se entenderhn como estrictamente necesarios aquellos
sin los cuales hubiera sido imposible llevar a cabo la función o se
hubiere generado un gasto mayor.
Que estkn documentados cumpliendo con los requisitos fiscales.
En ningún caso se podrán incluir como gastos los gastos
propios de la oficina del Especialista.
Los gastos serán presentados para su aprobación al Instituto,
quien calificará si se cumplen los requisitos anteriores. En caso de
inconformidad con la opinión del Instituto, los Especialistas lo
presentarán al Juez junto con la opinión del Instituto, para que se
decida dentro del procedimiento.
-
T ~ T U L OVI1 CAUCION DE CORRECTO DESEMPEÑO

Articulo 53.- Los Especialistas designados para la atención de


un concurso, ya sea por el Instituto o conforme a los artículos
147 o 174 de la Ley, deberán caucionar su correcto desempeño,
como ordena el articulo 327 de la misma.
Artículo 54.- La caución del desempeño podrá realizarse a
través de los tipos de fianzas o los seguros que el Instituto
autorice de las presentadas por la Asociaci6n Compañías
Afianzadoras de México, A . C . , o la Asociación Mexicana de
Instituciones de Seguros, A.C.
Articulo 5 5 . - La información sobre estos tipos de fianzas o de
seguros estará a la disposicion de los interesados en el Domicilio
en lnternet, en las oficinas del Instituto y en las propias oficinas
de las instituciones de fianzas y de seguros.
Artículo 56.- En defecto de la exhibicidn de una fianza o de
una póliza de beguro, podrá caucionarse el desempeño ante el Juez
constituyendo u n depósito condicional e n una institución
fiduciaria, pudiendo los rendimientos del depósito quedar a favor
del depositante.
Artículo 57.- Los montos que deberán quedar cubiertos por la
caución serán los siguientes:
Visitadores: caucionarán su manejo por un importe equivalente
a tres mil días de salario mínimo vigente en e l Distrito Federal.
Conciliadores: caucionaran su manejo por un valor que resulte
de aplicar a la totalidad de los pasivos que resulten del dictamen
del Visitador, la siguiente tabla.
Síndicos: caucionarfin s u manejo por un valor que resulte de
aplicar la siguiente tabla al total de los activos realizables que se
desprenden del estado de contabilidad del Comerciante o del
dictamen del Conciliador, cuando éste h a y a tenido la
adrninistraciún.
(Miles de UDls)
Monto de Pasivos o Activos Determinación
del monto a caucionar

Limite 1 Límiie Base Más tasa para aplicarse


Inferior 1 Superior sobre el excedente
I iI del limite inferior
--

I 20,000
20,001 1 35,000
35,001 1 70,001)
70,00 1 150,000
150,001 En adelante

Artículo 58.-Las cauciones otorgadas podrán cancelarse cuando


transcurra el siguiente término contado apartir de su otorgamiento:
pura el Visitador, seis meses; para el Conciliador y para el
Sindico, diecicicho meses; siempre que no haya quedado firme la
sentencia que concluya la etapa en la que intervino el Especialista
que la otorgd o cl Especialista no haya entregado el informe final
o no hayan quedado concluidos con resolución firme los incidentes
iniciados crin moiivo d e inconformidad con su actuación. En estos
últimos casos, e1 Especialista deberá renovar su caucidn.
Artículo 59.- En e l caso de que el Conciliador, concluida su la-
bor, sea designado Síndico, deberán ajustarse en concordancia e l
monto de su caución y el plazo a que se refieren los dos artículos
previos.

-
T ~ T U L OVI11 PUR1,ICTDAD DE LA TRANSMISION DE
CREDITOS Y DE LA CONVOCATORIA PARA SUBASTA

Articulo 60.- Con el fin de cumplir la obligación que le impone


el articulo 144 de la Ley, el Conciliador dará a conocer a los
acreedores, al juez que tramita el concurso mercantil y, en s u
caso, al tribunal de alzada, que recibió notificacihn de que un
acreedor transmitió la titularidad de s u crédito.
Cuando la transmisión se le notifica antes de que venza el
plazo de que dispone para formular la lista provisional de créditos,
dará conocimiento de los datos conducentes, formando parte de la
expresada lista.
En los demas casos, l o dará a conocer dentro de los tres días
siguientes a aquel en que reciba notificación con el contenido y en
el Formato establecidos por el artículo 144 d e la Ley.
Artículo 6 1.- La publicidad a que se refiere el articulo anterior
se hará por conducto del juzgado, o tribunal de alzada e n su caso,
presentando ante &te copia del Formato por medio del cual
recibid la notificación, más un documento con la información
siguiente:
Identificación del adquirente, mencionando s u nombre
completo y domicilios legal y procesal;
Identificación y características del crédito. Cuando fue
notificado antes d e la presentación de la lista provisional de
creditos, al exhibir ésta, la información incluir5 mención de las
diferencias que en su caso existan con respecto a las caracteristicas
del crédito antes de s u transmisión.
Si el procedimiento se encuentra en fase posterior, según la
etapa procesal de que se trate, incluirá los datos que respecto del
crédito transmitido incluyó en l a lista provisional o en la definitiva
d e créditos y en s u lista razonada anexa, en apoyo d e su propuesta
de reconocimiento o desconocimiento del mismo o, en su caso, los
contenidos en la sentencia de reconocimiento, graduación y
prelaci6n de créditos, indicando, cuando ésta haya sido apelada,
quién es el apelante y si los agravios hacen o no referencia a1
expresado crédito;
La cuantía y características de la operación a través de la cual
se hizo la transmisión, anexando los documentos en que ella se
contiene, y
Expresión razonada de propuesta de que se tenga o no se tenga
por efectuada válidamente la transmisión del crédito.
Articulo 62.- A fin de dar publicidad dentro del plazo señalado
por el numeral 198 de la Ley a la convocatoria para la subasta
pública de bienes de la Masa, e l Sindico deberá cumplir los
siguientes trámites:
Dentro de los tres días siguientes a aquel en que entró en pose-
sión de los bienes y derechos que integran la Masa, d e acuerdo con
el segundo parrafo del articulo 191 de la Ley, de estimar10 nece-
sario, solicitará los peritajes, avalúos y demás estudios conducentes
a efectuar su subasta, los cuales hará públicos.
En los tres días siguientes a la exhibición que haga al juzgado
q u e conoce de la quiebra de los estudios referidos en el párrafo
anterior, en caso de que hubiera estimado necesario obtenerlos, o
bien, dentro d e los tres días siguientes a aquel en que tom6
posesi6n d e la Masa, propondra en forma razonada a dicho juzgado,
precio rninimo, fecha, hora y lugar para que tenga verificativo la
subasta y solicitar5 que los autorice; para ello, le informará acerca
de la existencia o ausencia de numerario para efectuar los gastos
de publicidad, precisando si se encuentra o no registrada y
publicada la sentencia declaratoria de quiebra; la descripción,
precio y ubicacihn de los bienes, y demas circunstancias que
estime Útiles para ese efecto.
Articulo 63.- Dentro de los tres días siguientes a la autorización
a que se refiere el artículo anterior, el Síndico gestionará la
publicación de la convocatoria para la enajenacidn en subasta
pública de los bienes y derechos que integran la Masa de la
quiebra, con el contenido ordenado por el articulo 199 de la Ley,
en uno de los diarios de mayor circulación en la localidad donde
se sigue e l juicio, por dos veces, mediando entre una y otra tres
días. Adicionalmente, dentro de los tres días posteriores a la ÚIti-
ma publicaci611,entregará un ejemplar de los periódicos al Juez y
otro tanto al Instituto, a fin de que éste incluya la publicación en
su Domicilio de Internet.
-
T ~ T U L OIX G A R A N T ~ A SDE LAS POSTURAS
U OFERTAS EN LOS PROCEDIMIENTOS
n ~R:N A .TF,NAr ~ i ) ~

Articulo 64.- Para que las posturas u ofertas sean consideradas


válidas, quienes las formulen deberán garantizarlas exhibiendo ante
el Juez que conoce del procedimiento, en billete de depósito o che-
que certificado a favor del tribunal, el diez por ciento de su importe,
el cual, en caso de que el postor ganador no haga pago íntegro en
el plazo de Ley, se hará efectivo en beneficio de la Masa.
Lo anterior serA aplicable a quienes participen:
Como postores, con el contenido y en los Formatos ü que se
refiere el articulo 201 de la Ley, dentro de un procedimiento de
enajenación mediante subasta de los bienes y derechos que integran
la Masa de la quiebra, iniciado por el Síndico;
Como oferente, con el contenido, de acuerdo con las bases y en
el Formato ordenados en el artículo 207 de la misma Ley, para la
compra de un bien o bienes de entre los remanentes no vendidos
en un plazo de seis meses a partir de iniciada la etapa de quiebra,
iniciado por cualquier persona interesada en comprar, y
Como postores en el procedimiento anterior.

T ~ T U L OX - BASES A QUE DEBE SUJETARSE


LA OFERTA DE COMPRA DE REMANENTES

Articulo 65.- Las oferias de compra de cualquier bien o conjunto


de bienes de entre los remanentes de la Masa, n o vendidos en un
plazo de seis meses a partir d e iniciada la etapa de quiebra,
deberán plantearse al juez que conoce del procedimiento por
cualquier persona interesada, d e acuerdo con el articulo 207 de
la Ley y conforme a las siguientes bases:
1.- Reunirá los requisitos a que se refiere el articulo 201 de la
Ley* Y
11.- La oferta se planteará en suma liquida, sin sujeción a un
precio mínimo.
T ~ T U L OXI - PAGOS Y D E P ~ S I T O SPARA ACCEDER
A LOS ESTUDIOS OBTENIDOS POR EL SINDICO

Artículo 6 6 . - Para que los interesados puedan tener acceso y


obtener copias simples o certificadas de los peritajes, avalúos,
otros estudios y los anexos que los complementen, que el Síndico
haya obtenido conforme e l articulo 210 de la Ley, deberán cubrir
los siguientes requisitos:
1.- Solicitarlo al Síndico por escrito, en el que asentará su nom-
bre y dirección e identificara su interés jurídico, o el cariicter con
que parlicipa en el procedimiento concursal;
11.-Si requiere copia simple, pagará una cuota de u n o al millar
del prccio pagado por el Sindico por la elaboración del estudio.
más el costo de la copia;
111.- Si pide copia certificada, se pagarán las partidas referidas
en la fraccihn anterior, más la suma que cobre el fedatario que
seleccione el solicitante de entre los autorizados para efectuar esa
función en el domicilio procesal del Sindico
1V.- Si sólo requiere examinar y tomar notas, pagará el
equivalente a diez días de salario mínimo vigente en el Distrito
Federal.
V.- La entrega de solicitudes, trlmites y consulta se har5 en el
domicilio procesal dcl Síndico.
VI.- Los pagos se harán entregando su importe al Sindico para
que forme parte de la Masa.
VI1 - El Sindico d e b e d entregar un recibo por el importe
recibido.

-
T ~ T U L OXII R E V I S I ~ NDE LAS REGLAS GENERALES

Articulo 67.- Estas Reglas podrfin ser revisadas y modificadas


por la Junta Directiva del Institulo. Las reformas se camunicaran
en los términos del artículo 2 de estas Reglas.
Primero.- Estas Reglas entrarán en vigor el día 11 de agosto de
2000.
Segundo.- La inscripción en el Registro que se obtenga durante
el año 2000 será v61ida hasta el 31 de diciembre de 2001, mediante
el pago de los derechos correspondientes a este último año y su
comprobación ante el Instituto. El primer proceso de renovación
se hará el primer trimestre del año 2002.
Tercero.- Entre tanto se definen los instrumentos de caución a
que se refiere el arriculo 54 de estas Reglas, el Instituto podrá
autorizar en cada caso un instrumento alterno.
tsia oora se termino
de imprimir en julio de 2001
en XXXX XXXXXXX, S.A. de C.V.,
con un liraje de 2000 ejemplares.

La digitalización de esta obra estuvo a


cargo del Centro de Documentación y
Análisis, Archivos y Compilación de
Leyes.

También podría gustarte