Está en la página 1de 20

Litiasis biliar o colelitiasis

es una enfermedad que


se, caracterizada por la
formación de cálculos en
la vesícula biliar
20-29 30-39 40-49 50-59 >60

11 (1) 13 (5) 20 (7) 22 (10) 27 (14)

La prevalencia se da más en mujeres que en hombres


En México según estudio de necropsias realizado en el
Hospital General de México en sujetos mayores de 22
años

La prevalencia general

H: 8.5% M:20.4%
Factores que predisponen a la formación de cálculos

Es mayor el riesgo en mujeres de todas las edades ya que los estrógenos


activan la secreción de bilis saturada

• Embarazo

• Obesidad

• Componentes de la dieta
Dieta con elevado contenido de colesterol

• Sexo y edad

• Anticonceptivos orales
Los cálculos pueden formarse en cualquier punto de vía
biliar

Vesícula
Vesícula Colelitiasis
Colelitiasis

Vía biliar Colecistolitiasis

Colédoco Coledocolitiasis
Colelitiasis

Asintomática
40-60% Sintomática
Representan el 25%

Pigmentarios Componen: bilirrubina


y de sales de calcio

Los cálculos

Representan el 75% de
Colesterol los cálculos
Los cálculos biliares se presentan con frecuencia sin
síntomas
 Dolor en el hipocondrio derecho el cual puede
ser:

Puede
Agudo (tipo
Recurrente irradiarse a
calambre)
la espalda

 Náuseas y vómitos
 Cólico biliar
 Llenadura abdominal
 Distención abdominal
 Flatulencias
 Dispepsia biliar
Hay tres factores que intervienen en la formación de litiasis biliar

Saturación del colesterol Del colesterol en la vesícula


biliar determinante para
formación de cristales

Aceleración de la Intervienen factores nucleadores


cristalización y antinucleares
Mucina factor pronucleador más
importante

Contribuye a la patogenia de
cálculos biliares. Su vaciado se
Hipomotilidad de la controla a través del sistema
vesícula biliar nervioso simpático y
parasimpático
De sales
actividad de biliares por
la enzima disminución
(Hidroximetilg de la
lutaril CoA actividad
reductasa) (7-alfa-
hidroxilasa)

El tipo de ácidos SOBRESATURACIÓN


biliares

deoxicolato
Que la saturación del colesterol
Agentes
solubizadores
(Lecitina y
sales biliares)

Exceso de
Formación de cálculos
colesterol en
de colesterol
bilis Es transportado
en vesículas
unilamelares

Son inestables
Se produce la

y pueden
Aceleran

formar
nucleación de
Vesículas
los cristales de
grandes
• Glucoproteín
• Glucoproteína colesterol
A partir multilamelares
a Mucina
Mucina monohidrato
• Aminopeptidasa N
• Alfa-1- ácido
glicoproteína
• Ácido ursodeoxicólico
• Fosfolipasa C enlentecen
• Apolipoproteínas AI y AII
• Calcio
Glucoproteína Bilis litogénica la
Mucina Mucina se secreta
en exceso

Cuando hay
exceso actúa
Se secreta de forma como proteína
continúa desde la estructural de
Agente de
vesícula biliar la matriz del
pronucleación
cálculo

Pegamento

Ligando a las
láminas cristalinas
del colesterol

Favoreciendo el
crecimiento del cálculo
Hipomotilidad Vaciamiento alterado
Y estancamiento de la
bilis

Alteración de la contractilidad

Relacionado con
formación de
cálculos
Proceso de condensación o
agregación que dan lugar a la
Nucleación formación de cristales microscópicos
a partir de la bilis saturada (vesículas)
Cálculos se
observan mejor
cuando la vesícula
esta distendida,
llena de bilis
Especificidad 95%

Ecografía
Historia Examen abdominal
clínica Físico (vesícula
biliar)

Técnica de
imagen debe
realizarse
después de un
ayuno de al
menos 8 hrs.
Colelitiasis sintomática
Colelitiasis asintomática

Colecistectomía laparoscópica Ácidos biliares orales


Extracción de la vesícula biliar

Ácido
ursodeoxicólico Dosis: 10 mg/kg/día

Se administra especialmente con


las cenas ya que es por la noche
cuando la vesícula permanece en
reposo y se hace más litogénica
Alteración de la nutrición r/c intolerancia a las
grasas m/p dolor abdominal, náuseas

Intervenciones de enfermería
• Valorar el peso del paciente cada 15 días
• Valorar los factores causales del sobrepeso
• Coordinar con la nutricionista para que le proporcione una dieta
adecuada para su edad
• Educar al paciente sobre la importancia de una alimentación saludable
Gutiérrez Arrubarrena C. «Colelitiasis» en Fisiopatología
quirúrgica del aparato digestivo . 3° Edición, Manual moderno,
2006.

Sleisenger y Fordtran. «Colelitiasis» en Enfermedades digestivas y


hepáticas. Edición 8°, editorial 8°Elsevier Saunders, 2008.

También podría gustarte