Está en la página 1de 66

REVISION ANATOMICA

DEL V PAR CRANEAL


Territorio que inerva el NERVIO TRIGEMINO.
1. Nervio oftálmico.
2. Nervio maxilar superior.
3. Nervio maxilar inferior
Trigémino (V par)
El nervio trigémino -quinto par craneal- es mixto ya que
tiene dos raíces:

 Una delgada, con función motora, que se incorpora


en su totalidad al nervio maxilar inferior,

 La otra gruesa, que después de formar el ganglio de


Gasser se subdivide en tres ramas: los nervios
oftálmico, maxilar superior y maxilar inferior.

 La raíz motora proporciona inervación básicamente a


los músculos masticatorios, que pueden verse
afectados -de forma no deseada- en nuestra
práctica anestésica. También contribuyen a la
inervación motora de los músculos tensores del velo
del paladar y del tímpano.
 El nervio trigémino, como tal, nace en la cara anterior de la protuberancia
y después de un trayecto intracraneal, donde recibe el nombre de plexus
triangularis, da lugar al ganglio semilunar o de Gasser.

 El ganglio de Gasser se encuentra en un receptáculo de la fosa craneal


media conocido como cavidad de Meckel.

Sus ramificaciones aprovechan


orificios de la base del cráneo para
salir de él:

 el nervio oftálmico gracias a la


hendidura esfenoidal penetra en la
órbita;
 el nervio maxilar superior llega a la
fosa pterigopalatina
aprovechando el agujero redondo
mayor,
 mientras que el nervio maxilar
inferior se vale del agujero oval
para acceder a la fosa
infratemporal.
NERVIO OFTÁLMICO

 Es exclusivamente sensitivo y, antes de penetrar en la fisura


orbitaria, se divide en tres ramas:

 Inervarán la glándula lagrimal, la piel de los párpados, región


frontal y nasal, la córnea, conjuntiva, cuerpo ciliar e iris, etc.
NERVIO MAXILAR SUPERIOR

 Una vez llega a la fosa pterigopalatina da la colateral más importante


para nosotros que es el nervio esfenopalatino.
 El nervio maxilar superior sigue después hacia delante, accediendo a la
órbita a través de la hendidura orbitaria inferior; ya en este territorio el
nervio ocupa el canal infraorbitario del suelo de la órbita y pasa a
denominarse nervio infraorbitario
Nervios alveolares superiores

Se trata de tres :
 posterior,
 medio (que es inconstante)
 y anterior- colaterales del nervio maxilar superior o
de su terminal el nervio infraorbitario.
 También se describen como nervios dentarios
superiores.
 Forman un plexo que asegurará la inervación de la
pulpa de todos los dientes del maxilar superior, de la
mucosa del seno maxilar, y de las estructuras que
conforman el vestíbulo del maxilar superior.

Nervio infraorbitario

 Es la rama terminal del nervio maxilar superior; en su


trayecto por el suelo de la órbita, da las colaterales
antes mencionadas, y acaba exteriorizándose a
través del agujero infraorbitario y distribuyéndose
por las partes blandas de la región anterior de la
cara a las que inerva.
Nervios palatinos

 nervio palatino anterior, nervio palatino medio y nervio palatino posterior, así
como su terminal el nervio nasopalatino.

 Van a encargarse de la inervación sensitiva de todas las estructuras que


conforman el paladar aunque hay que tener en cuenta que no
proporcionarán inervación para la pulpa de ningún diente del maxilar superior.
NERVIO MAXILAR INFERIOR
 Se considera un nervio mixto debido a la incorporación de la raíz motora.

 Rápidamente abandona la fosa craneal media por el agujero oval, y llega a la


fosa infratemporal donde se relaciona con las arterias meníngeas media y menor -
ramas de la arteria maxilar interna-, y con el ganglio ótico de Arnold.

 Después de un breve trayecto -2-3 mm- por la fosa infratemporal, se subdivide en


dos troncos, uno anterior y predominantemente motor, otro posterior y
eminentemente sensitivo.
MAXILAR INFERIOR  Inervación de la zona mandibular:
1. Nervio maxilar inferior.
2. Nervio temporal profundo anterior.
3. Nervio bucal.
4. Nervio alveolar inferior.
5. Nervio lingual.
6. Nervio milohioideo.
7. Nervio mentoniano.
Nervio alveolar inferior

 El nervio alveolar inferior es también conocido con los nombres


de nervio dentario inferior y nervio alveolo dentario inferior.

 Antes de hacerse intramandibular, tiene un trayecto hacia


abajo y hacia delante, transcurriendo entre la aponeurosis
interpterigoidea y el músculo pterigoideo interno -
medialmente-.

 Justo antes de penetrar en el agujero mandibular, emite una


colateral que es el nervio milohioideo.

 Durante su recorrido por dentro del conducto alveolar inferior


va acompañado por los vasos del mismo nombre.

 El nervio mentoniano es la terminal del nervio alveolar inferior, y


se separa de él a nivel de los premolares inferiores; siguiendo el
conducto mentoniano, emerge al exterior a través del agujero
mentoniano.
Nervio lingual

 Colateral del nervio maxilar inferior, se desprende


de éste en la región infratemporal y sigue una
trayectoria hacia delante y hacia dentro,
describiendo una amplia curva de concavidad
superior.

 En el primer tramo transcurre al lado del músculo


pterigoideo interno, estableciendo relación con el
nervio alveolar inferior aunque queda siempre más
medial y más anterior;

 cuando llega a nivel del tercer molar inferior, lo


encontramos francamente adosado a la cortical
interna de la mandíbula y a partir de este punto ya
se hace más medial y más superficial, y entra en la
región sublingual -supramilohioidea- donde "va del
brazo" con el conducto de Wharton; se acaba
distribuyendo por los 2/3 anteriores de la lengua.
Variaciones de la posición de la espina de Spix
respecto al plano oclusal de los molares o la cresta
alveolar:

 (A) Mandíbula infantil con dentición temporal.


 (B) Mandíbula de un adulto con dientes.
 (C) Mandíbula de un anciano desdentado.
Referencia de la localización de
la espina de Spix en un adulto con
molares.
 El orificio está situado
en la mitad de la
dimensión
anteroposterior,
medida ésta desde la
línea oblicua interna
(cresta temporal) hasta
el borde posterior de la
rama ascendente
mandibular.
Puntos de referencia

6 mm desde el borde anterior (línea oblicua


interna = cresta temporal).
 6 mm desde el borde posterior
 22 mm desde el borde inferior.
 12 mm desde el borde superior (escotadura
sigmoidea).
 A 1 cm sobre el plano oclusal de los molares
inferiores.
TECNICA DE ANESTESIA
INTRAORAL

TECNICAS INFILTRATIVAS
Va a depender de la topografía -en nuestro caso las
estructuras que conforman el periodonto en su
concepto más amplio- donde va a depositarse la
solución anestésica.

Así tenemos los siguientes tipos:

Mucosa
 Equivale aquí a la anestesia tópica.

 Lo ideal seria emplear poca cantidad de anestésico


local de baja toxicidad a poca concentración, ya
que la absorción a través de la mucosa es una
realidad incuestionable; para obviar estos posibles
inconvenientes se ha de intentar limitar el área de
aplicación -mejor crema que spray- empleando una
torunda impregnada con anestésico.
Submucosa
 Es la anestesia más superficial que
se puede conseguir por punción e
infiltración; en la práctica
odontológica hay tres variantes
bien definidas: submucosa
superficial, paraapical
supraperióstica y papilar.

 La anestesia submucosa
superficial consiste en la
aplicación del anestésico local
justo por debajo de la mucosa, y
se diferencia de la paraapical
supraperióstica porque ésta es
más profunda; de todas formas,
en muchos casos son
indistinguibles, sobre todo cuando
se realizan en zonas donde el
espesor del tejido submucoso es
reducido.
La anestesia supraperióstica

 Mas empleada en Odontología, y


muchas veces se la denomina
simple.
 El término de supraperióstica indica
que el depósito de la solución
anestésica se hace entre la
mucosa y el periostio.
 La aguja no perfora el periostio.
 La aguja debe tener una
angulación de 45° con el eje axial
de la pieza
 Se deposita la solución de manera
lenta, una cantidad de 0,2 a 0,5 ml
de solución anestésica
 Se espera de 30 a 120 seg.
 La anestesia papilar es una técnica en la
cual se inyecta la solución anestésica
directamente en la papila interdentaria;
 además de la anestesia de la propia papila,
en algunos casos llega a proporcionar la
analgesia suficiente como para extraer un
diente temporal que sea móvil.
Subperióstica

 En esta variante el
anestésico local se deposita
entre el periostio y la cortical
del maxilar;

 La lógica distensión del


periostio hace que sea una
técnica dolorosa y a la vez
nada recomendable, ya
que no representa ninguna
ventaja substancial respecto
a la supraperióstica.
Intraósea

 En este caso la inyección se hace


en pleno espesor de la medular
del hueso maxilar;
 El principal problema que supone
esta técnica es cómo, con una
aguja, se puede atravesar un
impedimento tan duro como es la
cortical externa.
A su vez tiene dos variantes:
 la Íntradiploica, en la que el
depósito de la solución
anestésica tiene que efectuarse
cerca del ápice del diente que se
desea anestesiar.
 la intraseptal; en ésta la inyección
se efectúa en el hueso de la
cresta alveolar o septo
interdentario.
Intraligamentosa

 La solución anestésica es
inyectada en el espacio
periodontal.
 Se realiza una punción en el
espacio periodontal con una
aguja de 25, 27 o 30.
 El bisel de la aguja debe mirar
hacia el hueso interseptal y no
hacia la cara del diente.
 La técnica implica que se realice
presión firme y gradual sobre el
embolo
 Se depositan 0,2 ml de solución en
cada cara del diente
 Es una técnica suplementaria
Intrapulpar

 Esun recurso
importante pero que
requiere tener la pulpa
expuesta; consiste en
inyectar, con una
aguja fina, una mínima
cantidad de
anestésico local
dentro de la cámara
pulpar o del conducto
radicular.
Técnica Anestésica para los
Incisivos Superiores.
 Los incisivos y caninos superiores están inervados por el nervio dentario anterior

 Para lograr esta técnica anestésica para incisivos y caninos superiores se ubica el punto
de punción en el fondo del vestíbulo frente a la pieza que se desea anestesiar.

 La aguja debe tener una inclinación paralela al eje del diente o bien darle una ligera
inclinación haciéndola oblicua a este eje en un ángulo que no supere los 20 a 25º.

 La profundidad es de aproximadamente 1 cm.

 A este nivel se llega fácilmente al punto donde debe hacerse la infiltración, la mucosa y
submucosa son muy delgadas.

 El hueso cortical vestibular es fino especialmente a nivel de los incisivos centrales; el


hueso puede presentarse con fenestraciones que hará mucho más fácil a difusión de la
anestesia

 Por norma general en toda anestesia infiltrativa al hacer la punción y penetración con
la aguja si nos encontramos con la inserción de un músculo de la región peri bucal, este
debe ser atravesado por la aguja para facilitar la difusión de la solución.
 Efectuada esta maniobra se deposita el contenido
del tubo en forma lenta.

 El tiempo de infiltración no debe ser inferior a 40 a 60


segundos, con esto se evita que los tejidos se
engloben, y el dolor de la inyección se disminuye al
máximo.

 Una vez que se ha terminado la infiltración se retira la


aguja y esta debe ser tapada con el dispositivo que
trae para este fin.

 El tiempo de latencia o de espera para lograr el


efecto anestésico es de 2 a 3 minutos y los signos que
se presentan son sensación de adormecimiento en el
labio superior y ausencia de dolor durante el
procedimiento operatorio.
Anestesia infiltrativa terminal
para el canino.
 La mucosa a este nivel es delgada con una submucosa
prácticamente inexistente. la cortical vestibular es delgada
con la presencia de perforaciones que facilitan la difusión
del liquido anestésico.

 La técnica anestésica es semejante a la que se practica


para los nervios dentarios anteriores para la anestesia de los
incisivos.- El ápice del canino se encuentra mas alto y
algunas veces con una desviación hacia distal.

 El punto de punción es en el fondo del vestíbulo, la


dirección y angulación que se le da a la aguja es paralela
al eje del diente o puede dársele una inclinación oblicua
con una angulación que no supere los 20 a 30º.

 La cantidad de anestesia que se infiltra oscila entre 1.5 a


1.8 cc.
Anestesia para los Premolares
Superiores mediante Técnica
Infiltrativa
 Los premolares superiores son inervados por los nervios
dentarios medios.

 Estos nervios se pueden originar desprendiéndose


directamente del nervio maxilar superior cuando este
hace su recorrido en el conducto sub orbitario o bien
estar inervado por un plexo compuesto por filetes que
provienen de los nervios dentarios posteriores y del
nervio dentario anterior.

 Inervan la pulpa de ambos premolares y la raíz mesio-


vestibular del primer molar además del periostio y
hueso que cubre ambos dientes.
 La cortical vestibular suele ser muy fina y delgada
y pueden incluso existir fenestraciones a nivel de
los ápices, esto hace que la anestesia por
infiltración de los premolares sea una técnica que
no ofrece dificultades pues la difusión es muy
buena y con una sola punción puede
conseguirse la anestesia pulpar de ambos
premolares.

 El punto de punción es el fondo del vestíbulo, se


penetra 1 cm. aproximadamente y se hace la
infiltración.

 La dirección que se le da a la aguja es paralela al


eje del diente o con una pequeña inclinación de
20 a 25°.
Anestesia Infiltrativa para los
Molares Superiores.
 Los molares superiores están inervados por los nervios
dentarios posteriores.

 La cortical vestibular sigue siendo delgada a pesar que a


nivel del segundo molar se encuentra la base de la apófisis
cigomática que le confiere un mayor grosor a la cortical.

 Se encuentra también la inserción superior del músculo


buccinador barrera que se debe atravesar con la aguja
para poder depositar la solución sobre la cortical.

 El punto de punción es en el fondo del vestíbulo frente a la


pieza a anestesiar.
 Una vez que se ha ubicado el punto de
punción se introduce la aguja dándole una
inclinación en un ángulo de 20 a 25 º.

 La
profundidad es de aproximadamente 1
cm. hasta que se encuentre reparo óseo.

 Con esta técnica es posible anestesiar los


tres molares superiores ubicando el punto de
punción frente al molar que
preferentemente se quiere anestesiar.
ANESTÉSIA TRONCULAR EN EL
MAXILAR SUPERIOR.
En el maxilar superior pueden anestesiarse mediante técnicas
tronculares:

1. El nervio maxilar superior en el trayecto que hace en el techo de la


fosa pterigomaxilar.

2. Los nervios dentarios posteriores en el punto en que estos penetran


en el hueso maxilar superior en la parte posterior de la tuberosidad.

3. El nervio dentario anterior y nervio sub orbitario a través del agujero


sub orbitario.

4. El nervio palatino anterior a su salida por el agujero palatino


posterior.
Anestesia infiltrativa en el paladar.

 Es una técnica con la cual se consigue insensibilizar un


área muy reducida de la fibro mucosa palatina.

 La técnica consiste en infiltrar directamente en la fibro


mucosa una cantidad de anestesia que no supere los
0.5 cc.

 Está especialmente indicada en exodoncia donde es


necesario insensibilizar un trozo de fibromucosa
adyacente al diente que se va extraer para poder
efectuar la sindesmotomía por el lado palatino.
Bloqueo de nasopalatino
Anestesia del n. palatino anterior
Nervio alveolar superior
posterior
 Punto de punción a nivel
del segundo molar
 La inclinación tendrá una
angulación de 45°

Estructuras anestesiadas:
 Los tres molares superiores
 En ocasiones los premolares
 La mucosa del seno maxilar
 Pulpa, periodonto, periostio
vestibular y cortical
externa.
Nervio infraorbitario
 El agujero infraorbitario esta situado en la misma línea
del eje del segundo premolar

 En el punto de unión entre los tercios medio e interno


del reborde orbitario inferior

 Esta a 1-4 mm por dentro de la línea pupilar

 Esta a 8 mm en promedio aproximadamente por


debajo del reborde orbitario inferior
Tecnica intrabucal

 La penetración se obtiene con la aguja


inclinada
 El recorrido desde la mucosa vestibular hasta el
orificio infraorbitario es aproximadamente 1 y 1,5
cm
 Se inyecta 1 cc de solución
TÉCNICAS ANESTÉSICAS EN LA
MANDÍBULA.
Técnicas Anestésicas al Nervio Dentario Inferior y Lingual.

Puntos de Referencia.

 Los puntos de referencia son visuales y se observan en


la cara interna de la mejilla a nivel del ángulo de la
mandíbula y están representados por tres formaciones
anatómicas que se observan en esa zona:

a. El cojinete bucal
b. El surco intermaxilar
Cojinete Bucal.

 El cojinete bucal es un abultamiento que se


observa en la cara interna de la mejilla, vecino a
la zona del tercer molar y en el ángulo de la
mandíbula.

 Se hace presente cuando se le pide al paciente


que abra la boca.

 Tiene una forma triangular con una base de


ubicación antero superior y un vértice póstero
inferior.

 En algunas personas es difícil ubicarlo pero en su


ausencia debe identificarse y usar el surco
intermaxilar para encontrar el punto de punción.
Surco intermaxilar.

 El surco intermaxilar es una depresión que se


observa en la parte mas inferior del cojinete;
viene a constituir como los lados o los catetos
del triangulo que constituye el cojinete.

 Se pueden distinguir dos direcciones de esta


depresión; una antero posterior y otra
ascendente.

 El punto en el que el surco cambia de dirección


coincide con el vértice del cojinete y es éste el
punto en el que se debe hacer la punción. (En el
vértice del cojinete o en el punto en que el
surco cambia de dirección).
Ejecución de la Técnica
Troncular.
 El punto de punción es el
vértice del cojinete o el punto
en el cual el surco cambia de
dirección.

 La aguja debe colocarse


desde el lado contrario al
lado que se quiere anestesiar,
y desde los premolares se
hace la punción en el punto
indicado dirigiendo la aguja
hacia atrás y afuera.
 Una vez que se ha hecho la punción se
profundiza en tejidos blando hasta
aproximadamente 1.5 a 2 cm. a esta
profundidad y sin haber cambiado de dirección
la aguja se debe encontrar reparo óseo, que
corresponde a la cara interna de la mandíbula
justo en el punto en que el nervio dentario inferior
se introduce dentro del conducto.

 Esta ubicación es tan precisa y certera que


muchas veces la aguja rosa o se pone en
contacto con el nervio lo que se manifiesta por la
sensación de dolor o electricidad que el
paciente siente en todo el recorrido del nervio;
esto puede suceder tanto en el nervio dentario
inferior como en el lingual.
 Una vez que se ha encontrado reparo óseo, la
aguja debe retirarse ligeramente, un par de
milímetros para obviar la infiltración bajo el
periostio; efectuada esta maniobra se deposita
¾ del tubo de anestesia y se anestesia el nervio
dentario inferior.

 Un segundo tiempo de esta técnica es la


siguiente: Sin cambiar la dirección que se le ha
dado a la aguja, se retira ½ centímetro y se
deposita el resto de la solución; en este punto se
está anestesiando el nervio lingual. Este nervio
tiene un recorrido más interno y más anterior
con respecto al nervio dentario inferior.

 Una vez que se ha terminado la infiltración se


retira la aguja.
Zona anestesiada.
 Lazona que se insensibiliza con esta técnica
corresponde a los tejidos que son inervados
por el nervio dentario inferior y lingual, es
decir toda la mandíbula, piezas dentarias,
piso de boca, tercio anterior de la lengua y
labio inferior.
 (A) Ramificaciones terminales del nervio mentoniano.
 (B) Punción para anestesiar el nervio incisivo.
 (C) Dirección de la aguja para efectuar una punción
correcta dentro del conducto mentoniano.
Técnica de anestesia
infraorbitaria
ANESTESIA INFRAORBITARIA
Anatomía: El nervio infraorbitario o el nervio dentario anterior es un ramo del nervio
maxilar.
 Nace en el maxilar superior en el, conducto infraorbitario, se introduce en el
conducto dentario anterior y superior y se distribuye por las raíces de los incisivos
y del canino correspondiente, así como también por la mucosa de la parte
anterior del meato inferior.

 Los nervios dentarios anteriores se separan del nervio maxilar superior, en el


conducto infraorbitario que lo aloja, un centímetro por detrás del agujero
infraorbitario, descendiendo por delante de la pared anterior del seno maxilar, y
se divide en tres ramas que van a inervar las piezas dentaria incisivos y caninos;
por su anastomosis con los nervios dentarios medios, puede tomar parte en la
inervación de los premolares.

Inervación: después de dar estos nervios dentarios anteriores, el nervio maxilar sigue
su recorrido por el conducto infraorbitario y al atravesar el orificio se abre en un
ancho penacho terminal, inervando el párpado inferior, el ala de la nariz, labio
superior, con sus capas dérmicas, muscular, y mucosa, la cara bucal de la encía y
piezas dentarias incisivos, canino y en ocasiones premolares.
ANESTESIA INFRAORBITARIA
LOCALIZACIÓN DEL AGUJERO INFRAORBITARIO

 Para localizar el agujero infraorbitario empleamos la técnica de Finochietto y Durante


Avellanal.

 Se traza una línea horizontal que una ambos rebordes orbitarios inferiores.
 A ésta área se le corta con una vertical que, partiendo de la pupila, coincida con el
eje del segundo premolar.
 Sobre esta línea se encuentran también los agujeros supraorbitario y mentoniano.
 El agujero infraorbitario queda de 6 a 8 milímetros por debajo del reborde orbitario. El
dedo índice de la mano izquierda palpa el borde orbitario e identifica por debajo de
él una hendidura, que a la presión puede producir dolor.
 El conducto que sigue al orificio se dirige de adelante atrás y de adentro afuera. A los
6 milímetros de su desembocadura se inician los conductillos con los nervios destinados
a los incisivos y canino.
 Posición Del Paciente: Estando el paciente sentado se tomarán como líneas de
referencias aquella que se extiende desde el ala de la nariz al trago, o la línea oclusal
superior, ambas se ubicaran paralelamente al plano del piso.
Posición Del Cirujano: a la derecha y por delante del paciente.

 Vías De Acceso: se puede llegar al agujero infraorbitario por dos vías: la intraoral o la
extrabucal.
ANESTESIA INFRAORBITARIA
 Vía Extraoral:

• Se palpa con el dedo índice de la mano izquierda el borde


infraorbitario y se marca este reparo anatómico sobre la
piel, con lápiz dermográfico.
• Se traza la línea imaginaria, pupila - eje del segundo
premolar.
Se marca esta línea sobre la piel;
• se calculan 6 a 8 milímetros por debajo de la línea
horizontal , y
• se procede a la punción de la piel formando un ángulo de
45º con relación al eje longitudinal hasta llegar al tejido
óseo donde se localiza el agujero infraorbitario,
penetrando la aguja medio centímetro, descargando la
solución anestésica lentamente.
• Si la aguja no penetrara en el agujero se procede con
masajes suaves de forma circular sobre la piel como se
describe en la vía intraoral.
 Sintomatología:

• pérdida de la sensibilidad pulpar de los incisivos,


canino y en ocasiones los premolares por
anastomosis con el nervio dentario medio,
• mucosa vestibular de la encía correspondiente
a la región incisiva - canino,
• párpado inferior,
• labio superior correspondiente al área
anestesiada y
• ala de la nariz.

También podría gustarte