Está en la página 1de 13

VIOLENCIA FAMILIAR

CONSECUENCIAS EMOCIONALES Y COGNITIVAS


EN NUESTROS HIJOS
LIC. JORGE IVAN AMARO BERRIOS
FORMAS DIRECTAS DE VIOLENCIA

AGRESION FISICA Y ABUSO SEXUAL


Existe más posibilidades que se conviertan en personas
violentas en su vida adulta.

Hay un mayor riesgo a realizar conductas dañinas como


el fumar, beber alcohol en exceso, el uso de otras
drogas, conducción peligrosas, prácticas sexuales de
riesgo.
Lesionan la evolución del cerebro y aumentan el riesgo
de enfermedades mentales.
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS

1. Depresión: Caracterizada por gran


tristeza acompañada de melancolía y
por la falta de comunicación. Esto deriva
la pérdida de contacto con las personas
más cercanas de su entorno social.
2. Aislamiento Social:
Cuando una persona se
distancia de sus amigos y
familiares o pierde las ganas
de salir sin causa aparente.
3. Ansiedad: Se relaciona con la
depresión y la insatisfacción
vital. Cuando una persona
padece este trastorno, es
habitual que le cueste afrontar
situaciones que podrían ser
normales y cotidianas, como
por ejemplo salir a la calle.
4. Baja autoestima: Se
hecha la culpa por la
situación que está viviendo.
Pierde el interés por
cuidarse, creyendo que no se
lo merece, y sentirá un miedo
atroz a afrontar nuevos retos
o situaciones.
5. Estrés postraumático: Se relaciona
directamente con la ansiedad. Este se
asocia, como su nombre indica, a
situaciones que han creado un trauma
en la persona, generando que la
persona que lo padece siempre
sienta temor o miedo a que vuelva a
repetirse la situación que tanto daño
le ha causado.
FACTORES DE RIESGO QUE PODRIAN AFECTAR EL
DESARROLLO CEREBRAL DE LOS NIÑOS
CORTISOL
(HORMONA PRODUCIDA POR LA GLÁNDULA SUPRARRENAL. SE LIBERA COMO
RESPUESTA AL ESTRÉS)

• Someter a momentos estresantes (ya sea porque


escuchó un ruido muy fuerte, escucha gritos, lleva
mucho tiempo sin comer o lo están agrediendo física,
sexual o emocionalmente), su cerebro entra en estado
de alerta y segrega sustancias como el cortisol que
resultan dañinas.
• Estos menores presentan un coeficiente intelectual
más bajo que los niños con un entorno familiar
armónico.
• Las calificaciones escolares de las víctimas de
agresión pueden ser hasta 50% más bajas que las
del promedio.
• El autocontrol puede ser más difícil en niños que
padecen esta experiencia.
• Los niños que viven violencia pueden tener mayores
problemas para concentrarse, tomar decisiones,
idear un plan B y manejar la frustración.
• Muchas de las hormonas relacionadas con el estrés
aumentan la producción de azúcares en el cuerpo y
si esto se mantiene de forma sostenida durante
varios años, es más probable la aparición de males
crónicos.
Jack Shonkoff, profesor de salud infantil en la Escuela de Salud
Pública de la Universidad de Harvard
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte