Está en la página 1de 5

El Procedimiento Administrativo

¿Que se entiende por procedimiento?

Es la serie de actos que deben cumplirse para llegar a un fin determinado, es el vehículo formal
mediante el cual se ejercita la función administrativa.
González (1999) la serie de actos heterogéneos y concatenado emanados de la administración o del
particular y dirigidos a la producción de un acto o de una norma administrativa que sean ajustadas al
ordenamiento jurídico, así como en su caso, aquellos otros encaminados a la efectividad o ejecución d
ese acto.
El procedimiento administrativo a de ser considerado como un paso previo, como requisito para poder
deducir una pretensión jurídica frente a la Administración Pública y por tanto como un presupuesto
procesal exigido por el ordenamiento jurídico art 93,94 LOPA.
Hay que resaltar que existen procedimientos administrativos no sólo dentro del ámbito administrativo,
sino de lo órganos jurisdiccional, y legislativos, en tanto ejercen función administrativa.
El objeto del Procedimiento equivale a determinar la importancia, la razón de ser de un sistema de
grandes principios que habrán de presidir y condicionar la concepción procedimental de la actividad
administrativa.

En los procedimientos de formación, lo que se pretende es provocar que se dicte el acto.


-Procedimiento Ordinario (art. 47 a 66 LOPA)
-Procedimiento Sumario (art. 67 a 69 LOPA)
-Procedimiento sin Sustanciación (art. 5 LOPA)
Procedimiento de “Revisión” o de “2do. Grado”: Dirigido a revisar una Decisión (acto
administrativo)
-Revisión de Oficio (art.81 a 84 LOPA)
-Recurso de Reconsideración (art. 94 LOPA)
-Recurso Jerárquico (art. 95,96 LOPA)
-Recurso de Revisión (art. 97 a 99 LOPA)
-Procedimiento de Prescripción (art. 70 y 71 LOPA)

La jurisprudencia en su sent. 224 del 24-02-2000 y la sent de la CSCA de fecha 17-12-2007,


atendiendo al art 2 y 7 de la Carta Magna, dan una clasificación de los Principios en razón de
su mayor o menor conexidad con el procedimiento administrativo.
Así tenemos que en base al art. ha de fundamentarse en 2 presupuestos:
1.- El Reconocimiento de los mandatos constitucionales, mediante la consagración de los
principios generales que deben presidir e informar la total función de la A.P.
2.- La garantía de los derechos y libertades fundamentales de los ciudadanos a través de los
mecanismos adecuados para su protección y tutela efectiva.

Principios generales del Procedimiento Administrativo.


1.- Los que informan la actuación de los órganos del Poder Público en un plano general y
directamente aplicables a la organización y actividad de la AP y
2.- Aquellos que tiene repercusión directa en el procedimiento administrativo como instituto
jurídico que se erigen como principios de cabecera, y a su vez aglutinan otros principios.
Principio Generales de la clausula de Estado de Derecho

Principio de Legalidad. Principio de Legalidad Administrativa


Art 137. Noción de Estado de Art 141. P Competencia, art.4,26, de la LOAP,. P de Colaboración art.136
Derecho. Sujeta al Derecho. 138 C, 33 ,18.7 y 19.4 LOPA. Art 37, 40 y 54 LOPA
P. Responsabilidad del Funcionario Público art 25,51,139,141 C; art 4,6,56 LOPA

Principio de Legalidad Sancionatorio Principio de Respeto a los Derechos Constitucionales


Art 49.6. P del procedimiento debido art 49.1. Art 22 C; art. 5 , 10 LOPA ( indubio por libértate o favor libertatis )
P de Irretroactividad art 24, 44, art 3 CC; art. (acción de amparo art 27; recurso de nulidad por inconstitucionalidad
11 LOPA. P de Proporcionalidad art 12 LOPA. P ; recurso de revisión; posibilidad de controlar la constitucionalidad
Non bis ídem art 49.7. P de Inocencia art 49.2 de los tratados internacionales y el estado de excepción art 336 C. art
280 mecanismo institucional.

Principio de la Clausula de Estado Social art 141 adecuada


Principio de la Buena Administración Utilización de sus medios. P de Eficacia LOAP, LOPA, LSTA. (mala
P de servicialidad art141, LSTA, P de Oficialidad Administración). P de Administración Eficiente art 32 LOPA, 5, 10 LOAP
Art 48 LOPA art 3 , 28,53 55 y 60; P.Inquisitivo LSTA art 9.2. medios tecnológicos 11, 151 LOAP; LSTA art 44.
Art 53 LOPA. P.Objetividad art 69, 63,64,.65,66 P de Economía Procesal LOPA art 30, 10 LOAP, art 5 LSTA.
LOPA; P de Conservación del acto. Art 20,21,81,84, 5,45,50 (legitimación del
Despacho saneador). P de la Doble Instancia Administrativa. Art95 y
96 LOPA. P de Simplicidad Administrativa art 35, art 10 LOAP, LSTA.
P Antiformalista. Art 32, 23, 58, 86 LOPA. Art 10 LOAP.

Principio de la Clausula de Estado Democrático: P de Participación Ciudadana art 51 C, 26, 62, 70


LOS PRESUPUESTOS PROCESALES O PROCEDIMENTALES
Relación Jurídica Administrativa: Solo se plantea entre seres humanos, entre conductas humanas,
la relación jurídica puede nacer de la ley, ej.: la obligación de pagar impuestos o surgir de actos
administrativos y contratos, o puede resultar de la actividad material de la administración ej.:
indemnizar por daños y perjuicios.
Uno de los sujetos es la administración pública (función administrativa, sus órganos o entes) y el
otro el ciudadano, administrado, particular u otro ente administrativo. Uno de los sujetos se halla en
situación de deber y el otro en una situación de poder, el primero esta obligado a hacer, abstenerse o
soportar una actuación, el segundo puede actuar, oponerse o exigir del otro. (Garrido).

1.- Las Partes: La administración Pública titular de la potestades, facultades de actuación limitada
ejercida en interés público, permite producir efectos jurídicos y frente a ella otros sujetos se hallan en
situación pasiva.
2.- Los Interesados: Es el ciudadano o administrado , se halla en una situación de sujeción general,
en pasividad, es titular de derechos frente a la administración y puede exigirle la actividad y siempre
el respeto de sus derechos constitucionales.
Cuando alguna circunstancia incide en su esfera de derechos se convierte en interesado .

2.1 Capacidad del administrado o ciudadano: La aptitud de ser titular de derechos y deberes,
capacidad jurídica y la de ejercer ese derechos, capacidad de obrar, de acuerdo a la LOPA, en sus
relaciones con la AP son las de CC, con las excepciones en la Ley.

En el Derecho Administrativo la capacidad puede extenderse o disminuirse por los condicionantes.


Estos condicionantes son: la nacionalidad, el sexo, la religión, la residencia, la salud, entre otros.

2.2 Capacidad de Obrar: La aptitud para defender y exigir los derechos, en derecho administrativo es la
capacidad de actuar sin representante legal. En el caso de Personas Jurídicas: su actuación queda a cargo
de sus representantes legales o contractuales. En el caso de entes sin personalidad jurídica o efectos de
Derecho Civil, su actuación se hará a través de quienes la dirijan, administren y tengan disponibilidad de los
bienes (COT, 139 CPC).

3.- Legitimación: Los artículos 22 y 23 de la LOPA exige legitimación: es la aptitud de ser parte en un
procedimiento concreto lo cual viene determinado por la posición en que se encuentra el administrado
respecto a la pretensión jurídica. Leer art 22, 23,48.
(derechos subjetivos interés legítimo diferencias entre ambos)
Intereses Colectivos y Difusos art 26 C;
Colectivo: (Sindicatos, Colegios Profesionales ONG entre otros, Difusos Defensoría del Pueblo.
Pero la Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa art. 29 solo exige un interés actual.

La Representación y Formas de otorgar la representación: La primera de las formalidades implica que el


propio interesado debe comparecer personalmente a presentar su petición o recurso, o manifieste en su
escrito o anexo que confiere su representación. 75 LOPA.
Carta o Poder LSTA. Art 151 CPC
Documento registrado o notariado (autenticado) art 14 LSTA.

OJO: No obstante, haber nombrado representante no impide al interesado participar ni lo


exime de comparecer cuando la ley expresamente establezca el carácter personalísimo del
acto.

También podría gustarte