Está en la página 1de 25

Test de la Figura Humana en los

Niños de Koppitz (DFH)

- Lorena Rejtman -
Interna de Psicología
HN.LNS.PNP
UPCH
Ficha Técnica
 Autora: Elizabeth Munsterberg Koppitz.
 Forma: individual y colectiva.
 Tiempo de aplicación: No hay. (promedio:
10 minutos).
 Ámbito de Aplicación: Niños, 5 a 12 años.
 Calificación: 30 ítems evolutivos del DFH
infantil.
 Material: Una hoja de papel, lápiz y
borrador.
Consigna
“Quiero que en esta hoja,
dibujes a una persona; puede
ser cualquier clase de
persona que tu desees
dibujar, siempre que sea una
persona completa y no una
caricatura, o una figura hecha
con palotes”.

 Niños pequeños: persona (h/m,


chico/chica).
 Dibujo infantil =
expresión gráfica.

 Tarea del Psicólogo:


◦ Descubrir el
significado del DFH
y averiguar que está
tratando de
comunicar el niño a
través de sus dibujos.
◦ Es necesario conocer
la HC y conducta
infantil real.
Cuatro Áreas:
 Valor Expresivo
 Valor Proyectivo
 Valor Narrativo
 Sentimientos y
Pensamientos inconscientes

(Widlocher, 1978; en Whitbeck, 1989)


Principios
• CÓMO DIBUJA LA FIGURA SIN TENER
EN CUENTA A QUIÉN DIBUJA.
1

2 • A QUIÉN DIBUJA.

• LO QUE EL NIÑO ESTÁ DICIENDO


3
 Elizabeth Koppitz evaluó y validó
en 1968 el test de Dibujo de Figura
Humana (DFH) en dos áreas,
ajustadas a la edad de los niños:

Nivel de
Desarrollo

DFH
Indicadores
Emocionales
Indicadores Emocionales en el DFH
 Son signos que no están relacionados
primariamente con la edad y maduración
del niño sino que nos reflejan sus
ansiedades, preocupaciones y actitudes.

 3 criterios:

Validez Escasa
Clínica frecuencia

No relacionados
con la edad y
maduración
Signos Cualitativos Brahm M, P. (SF.).

Edad en la cual el indicador


Signo Significado
comienza a ser significativo

Inestabilidad, impulsividad,
Integración pobre de las partes M 6 a, H 7 a personalidad pobremente
integrada

Sombreado deliberado de la
Siempre significativo Ansiedad
cara

Sombreado cuerpo y/o Ansiedad general preocupación


M 7 a, H 8 a
extremidades por el área sombreada

Angustia por actividad realizada


Sombreado de las manos y/o con las manos (actividad real o
M 7 a, H 8 a
cuello fantaseada), esfuerzo por
controlar los impulsos

Asimetría burda de las LC, coordinación pobre,


Siempre significativo
extremidades impulsividad

Figuras inclinadas (eje mayor


Siempre significativo Inestabilidad, falta de equilibrio
15º)

Figura pequeña (< 5 cm) Siempre significativo Retraimiento, timidez, depresión

Agresividad, hurto, expansividad,


Figura grande (< 23 cm) M 8 a, H 8 a
control interno pobre

Transparencias Siempre significativo Inmadurez e impulsividad


Detalles Especiales
Signo Traducción
Cabeza pequeña (menos de 1/10 de la figura
Sensación de inadecuación intelectual
total)
Ojos bizcos o desviados Hostilidad, rebeldía
Dientes Agresividad
Dificultad para conectarse con el mundo exterior y
Brazos cortos (no llegan a cintura)
con aquellos que lo rodean
Brazos largos (bajo las rodillas) Actitud agresiva generalizada o expansividad
Brazos pegados al cuerpo Control interno rígido y dificultad para relacionarse
Conductas agresivas y actos relacionados con las
Manos grandes
manos
Preocupación y sensación de inadecuación, puede
Manos omitidas
relacionarse con temor a la castración o con culpa.
Rigidez, dificultad en el control de impulsos y
Piernas juntas
ocasionalmente temor a sufrir algún ataque sexual
Representación real o simbólica: es raro en niños,
Genitales indica agresión y dificultad severa en el control de
impulsos
Sentimientos de inadecuación y pobre percepción
Monstruo o figura grotesca
de sí mismo
Raro, habitualmente signo de bajo rendimiento o
Dibujo espontáneo de tres o más figuras
lesión cerebral, es un tipo de perseveración
Ansiedad, presión ambiental, más habitual en niños
Nubes, lluvia o nieve
que somatizan
Omisiones
Aislamiento, refugio en la fantasía por realidad
Ojos
dolorosa o frustrante .
Timidez, retraimiento, ausencia de agresividad
Nariz manifiesta. Significativo desde 5 años en M , y 6
años en H .
Inseguridad, angustia, resistencia pasiva al
Boca ambiente (el niño simbólicamente no quiere
recibir nada más)
En escolares es un signo de psicopatología, refleja
Cuerpo
ansiedad aguda relacionada con el cuerpo
Ansiedad o culpa por conductas socialmente
inaceptables realizadas con manos o brazos
Brazos
(robar por ejemplo). Significativo desde 7 años en
M, y 9 años en H.
Angustia e inseguridad Significativo desde 7 años
Piernas
en M , y 9 años en H.
Desvalimiento, inseguridad, timidez, por no tener
Pies simbólicamente donde apoyarse Significativo
desde 7 años en M, y 9 años en H .
Inmadurez, impulsividad y pobre control interno
Cuello
Significativo desde 7 años en M, y 9 años en H .
Signos que no son Indicadores
Emocionales
 Cabeza grande
 Ojos vacíos u ojos que no ven
 Mirada de reojo
 Manos Ocultas
 Figura interrumpida por el borde de la hoja
 Línea de base o pasto
 Sol o luna
 Líneas fragmentadas o esbozadas
DFH y Familia
 Dibujos espontáneos
que reflejan las actitudes
de los niños hacia su
familia.

 Actitudes de los Niños


hacia sus familias
reflejadas en los DFH.

 Dibujos de la familia
que reflejan las actitudes
de los niños hacia sus
familias.
Psicoterapia y DFH
 DFH = Medio de
terapia.

◦ El niño debe expresar de


manera constructiva sus
ansiedades y conflictos.
◦ Método para evaluar el
progreso del tratamiento
de niños con problemas
emocionales.
DFH y Lesión Cerebral
Lesión Cerebral (LC)
•Disfunción de su capacidad integradora y/o su
mecanismo de control.
•Disminución del umbral para resistir aún las tensiones
normales de la vida.
•Diferencia entre niños con y sin LC: frecuencia de la
ocurrencia de los signos.
Principales indicadores LC

Ítems Evolutivos Indicadores Emocionales


Omisión del cuerpo, cuello (7 a +) Mala integración de las partes de la fig.
Pupilas (presentación inmadura ojos) Grosera asimetría extremidades
Brazos en 2D (esquemáticos) Inclinación 15° o +
Piernas 2D (esquemáticos) Transparencias
Dedos de más o de menos (7 a +) Figuras pequeñas
Una prenda o ninguna ropa (7 a +) Omisión de manos, cuerpo y cuello
Nivel de Desarrollo
• Koppitz evaluó distintos
indicadores de los
dibujos infantiles y los
agrupó según la edad en
la cual los niños los
plasmaban.

Edad
• Los indicadores del
desarrollo se evalúan en
forma diferenciada
entre hombres y
mujeres.

Sexo
 Koppitz describió 4 grupos de indicadores,
para cada edad de los niños:

- Indicadores mínimos: presentes en


más del 86% de los dibujos

- Indicadores comunes: presentes entre


un 51 a un 85% de los dibujos

- Indicadores frecuentes: presentes en


un 16 a 50% frecuentes de los dibujos

- Indicadores excepcionales: presentes


en menos del 15% de los dibujos
Cómo evaluar
Para evaluar el desarrollo
infantil a partir de un dibujo
es necesario obtener un
puntaje que resulta de la
presencia y/o ausencia de
ciertos indicadores.

 El puntaje se calcula: Puntaje basal: 5


◦ Sumar (+1): por cada indicador excepcional
presente.
◦ Restar (-1): por cada indicador esperado
ausente.
Puntaje DFH Nivel de Capacidad
Mental
8a7 Normal Alto Superior Madurez mental
(CI de 110 más) superior al promedio
6 Normal a Superior
(CI= 90 – 135)
5 Normal a Normal Alto
( CI= 85 – 120)
4 Normal bajo a Normal
( CI= 80 – 110)
3 Normal Bajo
(CI = 70 – 90)
2 Borderline
(CI= 60 – 80)
1o0 Mentalmente Retardado Mentalmente retardado
o funcionando en dicho
nivel debido a serios
problemas emocionales
Protocolo
Protocolo
Figura Pequeña Figura Grande y con Sombreado de la cara
borrones
Figura inclinada Transparencias Presencia de genitales
Referencias Bibliográficas
 Brahm M, P. (SF.). Dibujo de la figura humana: Una ventana a la mente
infantil. Parte II. Recuperado el 7 de agosto de 2010 de
http://www.uc.cl/medicina/medicinafamiliar/html/articulos/110.html

 Koppitz, EM (1995). El dibujo de la figura humana en los niños.


Ed. Guadalupe, Buenos Aires.

 Pozo, J. (2005). Aplicación e interpretación del test del dibujo de la figura


humana. Recuperado el 7 de agosto de 2010 de
www.educa.madrid.org/.../TEST%20FIGURA%20HUMANA.doc

 Whitbeck de Cordero, S. (1989). Indicadores Emocionales, según la


prueba de la Figura Humana de Koppitz, en niños de 7 a 12 años, que
vivieron la violencia política en el altiplano guatemalteco. Recuperado el
7 de agosto de 2010 de http://www.tesis.ufm.edu.gt/pdf/602.pdf

También podría gustarte