Está en la página 1de 4

Actividad 1: Expresa alguna idea Filosofo

sobre lo que estudian las ciencias sociales. Puedes sobrevivir al mundo que enseñaste?
Actividad: localizar la canción Philosopher y
Y podemos vivir el mundo que predicaste?
comentar la letra de lo que crees que trata de decir la
canción.
Filosofo Toda tu gente fuera de alcance.
Todos los niños en el parque Toda la gente queriendo más,
Buscando la escultura para encontrar en donde estas Necesitando el seguir a un filósofo
Todos los ricos y los pobres
Todos los ciegos en la oscuridad te siguen Te siguen a donde sea, te siguen.
Sabes a dónde vas? Sabes a dónde vas?

Todos los viajeros en el camino Filosofo


Bajan sus cargas para ver a dónde vas Si el tuviera que girar su cabeza
El vería que todos ellos están alrededor
Todos los mortales con su perdida Toda esta gente cayendo.
Te siguen a donde sea, te siguen.
Sabes a dónde vas? Filosofo
Puedes sobrevivir al mundo que enseñaste?
Filosofo
Si el tuviera que girar su cabeza
El vería que todos ellos están alrededor
Toda esta gente cayendo.

Actividad 2: Lee el siguiente fragmento de la novela 1984, de George Orwell y responde lo que se te indica al final de la
lectura
“Era un día gélido de abril; las manecillas de los relojes marcaban las trece horas. Winston Smith, con la barbilla clavada en el
pecho en su intento por eludir el molestísimo viento, se cruzó velozmente por entre las puertas de cristal de las Casas de la
Victoria, aunque no con la suficiente velocidad para impedir que una ráfaga polvorienta se filtrara con él.
“En la antesala se percibía un olor a verduras cocidas y a esteras viejas. Al fondo, un cartel multicolor, muy grande para
encontrarse en un interior, estaba fijado a la pared. Representaba sólo un imponente rostro de más de un metro de ancho: el
semblante de un sujeto de unos cuarenta y cinco años con un descomunal bigote negro y rasgos hermosos y rígidos. Winston
caminó rumbo a las escaleras, era en vano subir en el ascensor. Se descomponía constantemente y en esta época la corriente era
suspendida durante varias horas del día. Esta disposición era parte de las restricciones con que se preparaba la Semana del
Odio. Winston tenía que llegar al séptimo piso con sus treinta y nueve años y una úlcera varicosa por encima del tobillo
derecho. Ascendió lentamente, descansando en varias ocasiones. En cada descansillo, frente a la puerta del ascensor, el enorme
rostro plasmado en el cartelón observaba desde el muro. Era uno de esos retratos elaborados de tal manera que los ojos le
persiguen a uno a dondequiera que esté. EL GRAN HERMANO TE VIGILA, decían unas palabras colocadas al pie.
“En el piso siete una voz plena leía una lista de números relacionada con la producción de lingotes de hierro. La voz emergía
de una placa alargada de hierro, una especie de espejo empañado, que formaba parte de la superficie del muro ubicado a la
derecha. Winston activó su regulador y el volumen de la voz disminuyó, aunque las palabras seguían escuchándose claramente.
El volumen de aquel instrumento (llamado telepantalla) podía ser amortiguado, pero no cerrado totalmente. Winston se dirigió
a la ventana: vio una figura pequeña y endeble cuya delgadez resultaba realzada por el «mono» azul, uniforme del Partido.
Tenía la cabellera muy blonda, un rostro sanguíneo y la piel suavizada por un jabón de mala calidad, las romas hojas de afeitar
y el frío de un invierno que hacía unos días había terminado.
“En el exterior, se podía constatar a través de los cristales de los ventanales cerrados, que el mundo tenía una apariencia fría.
Calle abajo se formaban pequeños torbellinos de viento y polvo; diminutos trozos de papel ascendían en espiral y, pese a que el
sol relumbraba y el cielo tenía un color azul muy intenso, todo parecía gris, a no ser por los carteles pegados por todas partes.
El rostro de los bigotes negros observaba desde todas las esquinas que dominaban la circulación. La casa de enfrente lucía uno
de esos cartelones. EL GRAN HERMANO TE VIGILA, se leía en letras grandes, en tanto los hoscos ojos contemplaban
fijamente a los de Winston. En la calle, en línea vertical con aquél, había otro cartel roto por un pico, que zarandeaba
violentamente el viento, descubriendo y cubriendo alternadamente una sola palabra: INGSOC. En la lejanía, un helicóptero se
desplazaba por los tejados, detenía su movimiento unos segundos suspendido en el aire, y después se lanzaba de nuevo en un
vuelo curvo. Era de la patrulla de policía responsable de vigilar a la gente a través de los balcones y ventanas. Empero, las
patrullas casi no interesaban. Lo que importaba realmente era la Policía del Pensamiento. A espaldas de Winston, la voz
brotaba de la telepantalla, continuaba murmurando datos acerca del hierro y el cumplimiento del noveno Plan Trienal. La
telepantalla recibía y transmitía simultáneamente. Cualquier sonido superior a un susurro que hiciera Winston, era registrado
por el aparato. Además, en tanto estuviera en el radio de visión de la placa de metal, podía ser visto y escuchado a la vez.
Efectivamente, no había manera de comprobar si le contemplaban a uno en un momento dado.
Lo único posible era figurarse la secuencia y estrategia que aplicaba la Policía del Pensamiento para controlar un hilo privado.
Hasta se pensaba que los vigilaban a todos al mismo tiempo. Empero, lógicamente, podían intervenir la línea de usted cada vez
que lo desearan. Tenía usted que desarrollar sus actividades cotidianas —y en esto la costumbre se convertía en un instinto—
con la certeza de que cualquier sonido hecho por usted sería registrado y escuchado por alguien y que, salvo en la oscuridad,
todos sus movimientos serían observados. Winston permaneció de espaldas a la telepantalla. Esa posición era más segura;
aunque, como él lo sabía muy bien, hasta una espalda podía ser reveladora” (Orwell, George. 2013. 1984. México: Ediciones
Leyenda).
1. Subraya las palabras que no conozcas y busca su significado.
2. Redacta una reflexión sobre cómo el tema de la lectura se relaciona con hechos actuales, si hay alguna relación con tus
experiencias y explica de qué manera impactan tu vida diaria.
3. ¿Qué tipo de conocimiento se expresa en el texto?

Actividad 3:
1. Actividad: Leer el discurso de Nussbaum al recibir el Premio Príncipe de Asturias en Ciencias Sociales 2012, y escúchalo
atentamente para comentarlo en la clase.
2. ¿Qué es lo que menciona sobre las ciencias sociales?
Majestad, Altezas, Galardonados con los Premio Príncipe de Asturias, Distinguidas autoridades, Señoras y Señores:
Me siento conmovida y humildemente honrada por esta distinción, que fue toda una sorpresa para mí.  Les debo a todos
ustedes, y a toda la gente de Asturias, mi más afectuosa gratitud por este reconocimiento.   Hay algo verdaderamente
sorprendente en este Premio, y a ello quiero dedicar mi breve discurso.  Lo sorprendente es que estoy recibiendo el Premio
de Ciencias Sociales y, sin embargo, yo provengo de las Humanidades, soy una filósofa que ha trabajado no solo en la filosofía
política, sino también en la naturaleza de las emociones y de la imaginación y en el problema de la interdependencia y
vulnerabilidad humanas, a menudo recurriendo a obras literarias y musicales para dilucidar estas cuestiones.   No obstante,
no creo que sea erróneo clasificar mis contribuciones dentro de las Ciencias Sociales. 
Lo que he hecho a lo largo de los años es desarrollar (en colaboración con economistas) lo que se conoce como el enfoque del
desarrollo humano, o el enfoque de las capacidades.   Se trata de un enfoque que sostiene que el crecimiento económico,
medido por el PIB per cápita, no es suficiente para evaluar la calidad de vida nacional ya que realmente no capta qué es lo
que la gente está luchando por conseguir.  El enfoque del PIB hace caso omiso a la distribución, por lo que puede dar una alta
calificación a naciones que guardan alarmantes desigualdades de oportunidades.  E ignora además el hecho de que una vida
humana próspera tiene muchas partes que varían unas de otras  independientemente, e independientemente, también, del
crecimiento económico regional o nacional.  Una nación puede tener un alto crecimiento sin libertad política o religiosa; pero
la gente desea tener una voz sobre su vida política y moral.  Una nación también puede crecer bien sin una distribución
adecuada de las oportunidades de educación, de asistencia sanitaria o de la preservación básica de la integridad corporal
-como muestra con tanta claridad mi próspero país, con sus luchas sobre la educación y la asistencia sanitaria y su historial
lamentable de violencia de género.  Lo que nosotros hemos estado defendiendo, entonces, es que la medida correcta de
desarrollo se focaliza en las personas, es sensible a la distribución, y es plural; refleja el hecho de que la gente no lucha por la
renta nacional, lucha por una vida con sentido para ellos mismos.  Al desarrollar una lista de las capacidades humanas
centrales, que afirmo son los requisitos mínimos de una vida conforme a la dignidad humana, he tratado de dar cuerpo a
estas ideas y de sugerir algunas metas concretas para todas las naciones.
Creo que este trabajo es sin duda una contribución a las Ciencias Sociales y a la economía del desarrollo, en particular.   Con
frecuencia la economía se centra de forma restringida en el crecimiento; pero en el fondo se trata de una disciplina normativa
enfocada en las personas, y precisa lo que tenía en sus inicios, el input de la filosofía, para articular los objetivos de una buena
sociedad que sea sensible a las personas. 
La importancia que tiene la filosofía para la economía sugiere algo más, lo que constituye otro tema de mi trabajo:
necesitamos una educación bien fundada en las humanidades para realizar el potencial de las sociedades que luchan por la
justicia. Las humanidades nos proporcionan no solo conocimientos sobre nosotros mismos y sobre los demás, sino que nos
hacen reflexionar sobre la vulnerabilidad humana y la aspiración de todo individuo a la justicia, y nos evitarían utilizar
pasivamente un concepto técnico, no relacionado con la persona, para definir cuáles son los objetivos de una determinada
sociedad. No me parece demasiado atrevido afirmar que el florecimiento humano requiere el florecimiento de las disciplinas
de humanidades. Por lo tanto, agradezco que la Fundación Príncipe de Asturias haya reconocido a las humanidades como una
parte importante del pensamiento social para el futuro.
Actividad 4: Elaborar un mapa conceptual de la siguiente lectura.
Construcción de conocimiento en ciencias sociales
¿Cómo se definen las ciencias sociales?
Son un conjunto de disciplinas que comparten un mismo objeto de estudio, es decir, estudian la acción de los hombres y
mujeres en sociedad y los fenómenos que se desarrollan en la misma. La sociedad como un todo es compleja y dinámica, se
compone d individuos, grupos sociales, instituciones y las relaciones que se dan entre todos ellos, que generan acuerdos
generales de convivencia, pero también conflictos. “El conocimiento de la sociedad es posible al plantear problemas sociales,
anticipar soluciones y contrastarlas con la realidad mediante la observación, clasificación, análisis y explicación de los
fenómenos sociales” (Mendióroz 2013, 44)
El conocimiento que se genera en la sociedad es de varios tipos. El científico es uno de ellos que se busca generar con las
ciencias sociales.
Enseguida veremos los distintos tipos de conocimiento.
¿Cómo se define el conocimiento?
Es información y saberes que las personas, grupos y sociedades van acumulando, a través de su historia, de sus experiencias
de vida, de lo que les rodea, de sus relaciones con el medio ambiente y social. El conocimiento de las cosas, fenómenos
naturales y sociales, procesos y hechos ha permitido a las personas, hombres y mujeres, a desarrollar lo que ahora conoces
en tu vida cotidiana, lo que vas aprendiendo en la escuela y que puedes leer, ver y escuchar en libros, en el internet, discos
compactos y videos. El conocimiento puede ser de varios tipos: científico, religioso, artístico y empírico, pero también
podemos encontrar definidos otros tipos de conocimiento, por ejemplo el conocimiento sensorial o el conocimiento intuitivo,
por el tipo de medio con el que nos acercamos a éstos.
En la construcción de conocimiento intervienen nuestros sentidos (sensaciones, sentimientos, percepciones), procesos
cognitivos (memoria, capacidad de pensar y analizar, hacer relaciones entre cosas, hechos y personas), medios físicos
(ambiente que nos rodea), ambiente social, político y económico.
Tipos de conocimiento: Hay una clasificación general según la manera de cómo se genera el conocimiento: el empírico y el
científico. Pero hay otros tipos de conocimiento más específicos o particulares como el artístico y el religioso.
- Empírico: es aquel conocimiento que obtenemos en la vida cotidiana, en la convivencia de día a día, de lo que nos enseñan
en la familia, la escuela y en el barrio o colonia. Es el conocimiento con el que nos desenvolvemos en la sociedad, es el que
nos permite relacionarnos sin que estemos pensando por qué tiene que ser así, sin entrar en conflicto. Es decir, está basado
en la experiencia, en lo que observamos que hacen nuestros mayores, familia, amigos o el resto de las personas con las que
nos relacionamos; con este tipo de conocimiento no buscamos hacer una sistematización, ni demostrar por qué son así las
cosas. A este tipo de conocimiento también se le llama conocimiento de sentido común.
- Científico: es el que se produce con un método científico. Es el logrado con una sistemática recolección de datos para llegar
a conocer, comprender y explicar un fenómeno o problema, a través de la observación, la experimentación y la ordenación
de los datos. Esto nos lleva al concepto de ciencia.
- Otros tipos de conocimiento más particulares son el artístico y el religioso. El conocimiento artístico se refiere a aquél que
se expresa en obras materiales (como esculturas y pinturas), escritas, verbales y musicales que trasmiten emociones,
sentimientos y pensamientos, dentro de un momento social e histórico.
- Conocimiento Artístico: Es aquel que se utiliza para comunicar emociones, pensamientos, sentimientos, además de
descubrir la belleza y sencillez de las cosas. El conocimiento artístico no se puede comunicar o transmitir, este es propio del
individuo que lo posee y solo puede ser desarrollado por él. Esto nos lleva a la idea o noción de arte y de estética.
- Conocimiento religioso: Está basado en la fe, definida ésta como la certeza de que algo es verdad, sin que se necesite
demostrarse; es un conjunto de creencias en las que se basan todas las religiones del mundo, en las cuales para sus
seguidores o creyentes, la fe es un pilar de su existencia.
La filosofía se encarga de estudiar todos estos tipos de conocimiento; le interesa reflexionar y describir, cómo en la historia
de la humanidad, el arte, la ciencia o la fe, han participado en el desarrollo de las personas y de la sociedad.

Actividad 5: Contesta las siguientes preguntas


Con la finalidad de conocer lo que ya sabes de los temas que vamos a tocar te pedimos que respondas las siguientes
preguntas.
1. ¿Qué diferencias hay entre un movimiento social y una revolución?
2. Describe lo que sabes sobre el movimiento de la ilustración: cuándo fue, en dónde, qué logró y si conoces a alguno de sus
exponentes.
Una vez que todos los estudiantes terminen de responder las preguntas se les pedirá:
a) que trabajen en equipos de cuatro personas;
b) que compartan sus respuestas y escojan aquellas que consideren más completas;
c) el profesor les pedirá que compartan sus respuestas y reflexiones con todo el salón.

También podría gustarte