Está en la página 1de 20

COMENTARIO DE

TEXTO
¿Cómo se hace?

Noelia Aljama Valero


¿Qué es el comentario de texto?
El comentario de un texto es un ejercicio orientado a plasmar por escrito o de
forma oral todas las claves que permiten la COMPRENSIÓN PLENA de un
documento.
"No puede negarse que en todo escrito se dice algo (fondo)
mediante palabras (forma). Pero eso no implica que forma y
fondo puedan separarse. Separarlos para su estudio sería tan
absurdo como deshacer un tapiz para comprender su trama:
obtendríamos como resultado un montón informe de hilos".

Lázaro Carreter, Fernando.


¿Cómo se hace un comentario de texto?
PRELIMINARES

▪En primer lugar, leeremos detenidamente si es necesario el texto que debemos comentar.
▪Buscaremos el significado de las palabras que no entendamos. Un recurso muy útil es NUMERAR LAS
LÍNEAS DEL TEXTO; esto permite hacer referencias rápidas a la hora de escribir.
▪Podemos (y debemos) marcar el texto con signos ( asteriscos, subrayados, comillas...) para identificar y agrupar
luego rápidamente temas o recursos expresivos.
▪También conviene hacer anotaciones entre líneas o en los márgenes para recoger ideas que se nos ocurran al
hilo de la lectura y que se puedan incorporar en el redactado posterior. Todo ello sirve de ayuda, de preparación

antes de empezar a escribir nuestro comentario de texto.


Resumen
Características:

1. Brevedad: Es una tercera o cuarta parte de la extensión del texto original, si bien dependerá de las
características del propio texto y de la densidad de su contenido.
2. El resumen no puede redactarse entresacando frases literales del texto original y uniéndolas después
(NO SE TRATA DE CORTAR Y PEGAR).
3. Hay que centrarse en la idea o ideas centrales del texto, sin adornos ni explicaciones innecesarias.
Las anécdotas, ejemplos, datos secundarios o digresiones que utiliza el autor no deben formar parte del
resumen.
4. Es un texto expositivo escrito siempre en 3º persona.
4. El resumen debe ser lo más fiel posible al pensamiento del autor. El resumen no puede ir más allá de lo
expresado por el autor ni presuponer algo que no esté de forma explícita en el texto.

5. El resumen ha de estar redactado -igual que el resto del comentario- con corrección, coherencia, cohesión y
adecuación. El buen resumen es un texto funcional con un único objetivo: que alguien que no haya leído el
texto se haga una idea lo más exacta posible de su contenido.

5. Han de evitarse expresiones tópicas, que nada aportan, al comienzo del resumen, del tipo: "Este texto trata
de..." o "El autor nos dice que..." De la misma manera, resulta pesado y superfluo repetir constantemente
fórmulas que describan el avance del texto: "Primero el autor nos habla de..." "Más tarde el autor nos
explica que...", etc.
Tema
1. Cuando hablamos de «tema» nos referimos a la idea central en torno a la cual
se desarrolla y se organiza el significado de un texto.
2. El tema estará relacionado más con la actitud o intención del autor que con
una idea o contenido conceptual.
3. El tema debe expresarse en un enunciado claro y sintético.
4. Consejo: frase nominal que comience por un sustantivo abstracto.
5. Debemos huir de las frases telegráficas o de las ideas demasiado generales.
4. Análisis lingüístico
Comenzamos el análisis lingüístico del texto con los elementos de comunicación relevantes y la
intención comunicativa del autor, que nos llevan a las funciones del lenguaje.
A continuación haremos el estudio de los diferentes planos:

1.PLANO FÓNICO
2.PLANO LEXICOSEMÁNTICO
3.PLANO MORFOSINTÁCTICO
1.Plano fónico
• Análisis métrico del poema: estrofa, tipo de verso, rima.
• Figuras retóricas de este plano: aliteración, onomatopeya, paranomasia…
• Utilización NO NORMATIVA de mayúsculas, ortografía, falta de puntuación.
• En lo fonológico (vocalismo y consonantismo) comprobamos que todas las grafías corresponden a la
representación gráfica del castellano normativo actual.
2. Plano léxico-semántico
• En primer lugar nombramos el nivel o registro de lengua empleado (culto, coloquial…). Después evaluamos la riqueza léxica y sus
características.
• Analizamos si las palabras tienen un significado denotativo (objetivo) o connotativo (subjetivo).
• Hiperónimos, hipónimos.
• Campos semánticos, están formados por el conjunto de significados emparentados por una base significativa común. Los más significativos son
aquellos que tienen relación con el tema del texto.
• Sinónimos (totales, parciales, referenciales, etc.) y antónimos.
• Palabras polisémicas, monosémicas y homonimia.
• Elipsis, metáforas, metonimias, tabús, eufemismos y disfemismos.
• Arcaísmos, y neologismos, etc.
• Analizar las figuras estilísticas del plano semántico: simil, personificación, antítesis, metáfora, hipérbole…
• Es importante ir justificado el uso que el autor da en el texto a las palabras y figuras estilísticas que analizamos. No sirve poner una simple lista
de recursos si no podemos darle una interpretación.
3. Plano morfosintáctico
a) Sustantivos.

b) Valoramos su presencia o ausencia, si es o no la categoría dominante. Las clases de sustantivos (primitivos-derivados;


concretos-abstractos, propios-comunes…, de antropónimos, cultismos, tecnicismos...) para extraer conclusiones. En general
la abundancia de elementos nominales en un texto a la vez que le resta dinamismo (siempre que no se trate de
enumeraciones) lo concretiza, lo hace más nítido.

c) El predominio de sustantivos concretos refleja una actitud contemplativa, y el predominio de abstractos, densidad
intelectual.

d) En el registro de los diminutivos, aumentativos y despectivos habrá que tener en cuenta sus valores: expresividad,
afectividad, ironía…

e) En las enumeraciones veremos si hay un orden creciente, decreciente o de otro tipo.


a) Los adjetivos.

Utilización de adjetivos valorativos o especificativos. Especificativos (describen, delimitan), en textos informativos, científicos;
valorativos en textos periodísticos de opinión, ensayos...

La ausencia de adjetivos supone concisión, sobriedad, objetividad, falta de valoración y rapidez de la acción.

La abundancia de adjetivos subjetiviza el texto, realza lo cualitativo. De las diferentes clases de adjetivos hay que prestar

atención al epíteto (porque al no ser necesario, tiene básicamente un valor expresivo), al sinestésico (mezcla confundida de

sensaciones olfativas, gustativas, táctiles);

El adjetivo pospuesto es la norma general, mientras que la anteposición da una valoración subjetiva, estética, sensitiva,

con carga de afectividad.


3. Plano morfosintáctico
El artículo. Mantiene relación con la existencia. Le da al texto carácter concreto, valor existencial, objetivo y racional.
La ausencia de artículo se relaciona con la esencia. Le da carácter abstracto.

El pronombre personal:
- “Yo” es enfático si se repite;
- “tú” referido al yo, es coloquial;
- “nos- vos” son arcaísmos;
- “nosotros” es enfático, de modestia, afectivo;
- “él”, en lugar de “tú-usted”, es despectivo o de familiaridad.
Los demostrativos son deícticos, enfáticos o despectivos (por ejemplo “ese”)
a) El verbo. El predominio de verbos en un texto lo hará ágil y dinámico, pero para completar
b) el análisis hay que tener en cuenta los diversos valores de los tiempos; los diferentes modos,
c) personas, voz…
d) Conjunciones y preposiciones. En función de su presencia o ausencia
e) hablamos de un texto bien organizado y con las relaciones bien matizadas o no.
2. Sintaxis: Hay que buscar las estructuras sintácticas predominantes en el texto.

Si predominan las oraciones simples, el texto se caracteriza por su sencillez constructiva.


Los efectos expresivos son generalmente de rapidez, claridad, ritmo ágil.

Si predominan las oraciones complejas, la elaboración es mayor; se consiguen efectos expresivos de morosidad,
minuciosidad...
La coordinación no supone más complejidad en la expresión, puede denotar un primitivismo espontáneo
o deliberado; es propia de los registros coloquial y vulgar y en la lengua literaria es el propio del estilo impresionista.
La subordinación es propia del registro culto, denota un contenido muy elaborado lógica y semánticamente;
supone complejidad intelectual y en ocasiones grandilocuencia.

También hay que analizar el uso de las figuras literarias del plano sintáctico: anáfora, paralelismo, hipérbaton… siempre que tengan
relevancia en el texto y que podamos darle alguna interpretación.
5. RASGOS DE COHESIÓN.
• Nivel gramatical

• Nivel léxico-semántico: repetición léxica, recurrencia semántica (sustitución por sinónimos, por
expresiones correferenciales, por proformas léxicas, por hipónimos o hiperónimos, presencia de palabras
de significados opuestos o pertenecientes al mismo campo semántico), etc.

• Marcadores textuales.

Si ya se ha comentado en el plano léxico-semántico las


recurrencias semánticas, no se deben repetir.
5. RASGOS DE COHESIÓN.
MECANISMOS DE COHESIÓN LÉXICO-SEMÁNTICOS
- Recurrencia léxica: repite la misma palabra o expresión.
- Ejemplo: El móvil es una herramienta muy útil. Muchas veces el móvil... tener un móvil conlleva cierta responsabilidad.
- Recurrencia semántica: un término es sustituido por otro de su mismo campo semántico,
- un sinónimo (can/perro) o un hiperónimo (animal/caballo).

Ejemplo: En más de una ocasión encargó a un sicario el asesinato de algún rival molesto. Siempre encomendó las
ejecuciones de sus enemigos a matones de poca monta y ese fue a la postre su gran error.

Uso de proformas léxicas, palabras comodín o palabras baúl. Son palabras de significado muy general que
sustituyen a otras unidades léxicas (hecho, cosa, asunto, cuestión, hacer...)
Ejemplo: Ayer colisionaron dos vehículos en la carretera nacional. El hecho se produjo... Pedro trabaja.
Juan hace lo mismo.
Si ya se ha comentado en el plano léxico-semántico las
recurrencias semánticas, no se deben repetir.
MECANISMOS DE COHESIÓN GRAMATICALES

Son las palabras que hacen referencia a elementos del propio texto o a elementos de la situación comunicativa.

Dentro del propio texto:

- Deixis anafórica o anáfora. Hace referencia a una parte del discurso ya emitida.
Ejemplo: Vimos a un gato herido en la calle. Lo llevamos a casa para curarlo.

- Deixis catafórica o catáfora. Hace referencia a un elemento aún no enunciado.


Ejemplo: Te voy a decir algo: nunca prestas atención cuando te hablan.

- Elipsis. Suprime algún elemento del texto que es fácilmente recuperable en el contexto.
Ejemplo: Ana llegó tarde. (Ana) Entró sin saludar y (Ana) se fue a su habitación.
Fuera del texto, en relación con la situación comunicativa:

Deixis extratextual. Contextualiza la situación comunicativa indicando:


- el espacio (deixis espacial: aquí, allí)
- el tiempo (deixis temporal: ahora, ayer)
- los participantes (deixis personal: emisor, receptor)
Hace referencia a elementos que no están presentes en el discurso, sino en la realidad extralingüística.
Los pronombres personales,
los demostrativos, los posesivos y adverbios de lugar y de tiempo designan los objetos señalándolos y
situándolos en relación
a las personas que intervienen en el discurso.
Ejemplo: Tú, dame eso inmediatamente y ven aquí ahora mismo.
Tú señala al receptor.
Aquí señala el espacio que corresponde a quién habla.
Ahora indica el momento de la comunicación entre los interlocutores.
MECANISMOS DE COHESIÓN TEXTUAL
Son los conectores o marcadores discursivos que establecen vínculos entre los distintos enunciados o partes de un texto.

TIPO DE RELACIÓN Y CONECTORES


Temporal: expresan sucesión o simultaneidad en el tiempo. Antes, después, más tarde, a continuación, más adelante,
luego, mientras, entonces, ahora…
Inclusión: expresan relaciones entre las partes de un todo o entre un todo y sus partes. Dentro, fuera, arriba, abajo, cerca,
lejos, delante, detrás, en el centro, a la derecha, en el interior, en el exterior, sobre, en medio...
Adición: añaden nueva información. Además, y, también, incluso, aparte, asimismo, después, para colmo, de igual modo,
más aún, es más…
Explicación: aclara enunciado anterior. Es decir, o sea, esto es, en otras palabras...
Contraste: indican oposición o contraste. No obstante, aunque, a pesar de, en cambio, sin embargo, por el contrario, de todas formas...
Causa-efecto: expresan la causa o la consecuencia. Porque, a causa de, pues, así que, de modo que, de manera que, en definitiva,
por consiguiente...
Orden del discurso: marcan las distintas partes en que se organiza el texto. Para empezar, Ante todo, Luego, a continuación, pues bien, así que,
por otra parte, en otro orden, en primer lugar, por un lado, para finalizar, en fin...
Los conectores pueden ser: conjunciones: coordinantes (y, pero...) y subordinantes (porque, pues, si...); locuciones prepositivas (para que,
dado que, visto que, tan pronto como...); adjetivos numerales (primero...); enlaces extraoracionales (no obstante, probablemente...);
unidades léxicas (consecuencia, a pesar de, conclusión, podemos concluir, alternativamente...)
Esquema básico para el comentario
1.- Comentario de texto.

a).- Tema

b).- Análisis lingüístico: (redactado y justificado)


-Elementos de comunicación
-Funciones del lenguaje
Análisis por planos: fónico, léxico-semántico, morfológico-sintáctico, rasgos de cohesión

c).- Tipo de texto (y modalidades textuales que se emplean)

2.- Resumen

También podría gustarte