Está en la página 1de 7

MODELO DE COMENTARIO DE UN TEXTO LITERARIO

Se repasan aspectos estudiados en el primer examen o que deben ser conocidos de cursos anteriores (la
situación comunicativa y las funciones del lenguaje , los géneros literarios y sus características, el
esquema de la estructura del texto, el tema, el resumen , tipologías textuales, coherencia y cohesión ). A
todo esto hay que añadir los conocimientos referidos a la literatura medieval.

GUÍA PARA EL COMENTARIO

La finalidad del comentario es explicar el contenido del texto y sus características discursivas y lingüísticas más
sobresalientes. No se trata de repetir la teoría, sino de aplicarla al texto. . Se valora sobre todo la argumentación del
alumno y su capacidad expresiva. El objetivo del comentario no es decir que se está de acuerdo o en desacuerdo
con el texto, no se trata de polemizar, sino de explicar.
En el texto nada está por casualidad. Todo significa, tanto las ausencias como las presencias. Para el comentario no
hay textos inocentes, todo tiene intención, son textos “cargados” (de intencionalidad). El texto tiene finalidad
comunicativa y carácter pragmático (se da en una situación concreta). El texto está estructurado en función de la
finalidad que persigue.

 Lo primero, numera las líneas del texto (de 5 en 5) si es que no vienen numeradas.
 Lee el texto atentamente por primera vez, busca entender el contenido y aclarar palabras o expresiones difíciles.
 Lee el texto por segunda vez y subraya lo más importante selectivamente (palabras, sintagmas...).
 Lee más veces, de manera rápida, y anota en los márgenes ideas, observaciones, relaciones...
 Todo lo que se dice hay que demostrarlo ejemplificando continuamente con trozos del texto, citándolo literalmente,
usando las comillas (" "), citando líneas concretas del texto, las partes donde aparece aquello que decimos, la figura

Consejos para hacer un buen comentario de texto literario


• Consultar previamente los datos de la historia literaria que se relacionan con el texto (época, autor, obra…)
• Evitar parafrasear el texto, es decir, repetir las mismas ideas a las que éste se refiere, pero de forma
ampliada.
• Leer despacio, sin ideas prefijadas, intentando descubrir lo que el autor quiso expresar.
• Delimitar con precisión lo que el texto dice.
• Intentar descubrir cómo lo dice.
• Concebir el texto como una unidad en la que todo está relacionado; buscar todas las relaciones posibles
entre el fondo y la forma del texto.
• Seguir un orden preciso en la explicación que no olvide ninguno de los aspectos esenciales.
• Expresarse con claridad, evitar los comentarios superfluos o excesivamente subjetivos.
• Ceñirse al texto: no usarlo como pretexto para referirse a otros temas ajenos a él.

0.- LECTURA Y COMPRENSIÓN DEL TEXTO: leer detenidamente varias veces el texto y buscar en el
diccionario aquellas palabras que no se conozcan.
1.- LOCALIZACIÓN
1.1.-Autor: no es necesario escribir la biografía completa del autor, tan sólo hacer referencia a los datos más
sobresalientes de su vida y de su obra. También destacaremos el género en el que destaca y sus temas
preferidos.
1.2.- Contexto: época, tendencia o movimiento literario en el que podemos incluir a nuestro autor,
describiendo sus características esenciales.
1.3.- Género (lírica, épica-narrativa, dramática, ensayo…), forma de expresión (prosa o verso, en este
último caso realizar el análisis métrico) y tipología textual (narración., descripción. exposición,
argumentación, diálogo).
2.- TEMA, ARGUMENTO Y ESTRUCTURA (ORGANIZACIÓN DE IDEAS)

 Intenta fijar el tema del texto. ( de manera lo más breve posible)


 Determina la estructura (la externa es más evidente -párrafos-, la interna depende de la trabazón de las ideas en el
texto, de la progresión temática) y concreta de qué trata cada parte del texto. Estructuras textuales típicas son las
siguientes:
 analizante o deductiva (la tesis que se defiende aparece al principio y después se desarrollan los argumentos
que la prueban),
 sintetizante o inductiva (la tesis se expone al final como consecuencia que se deriva de lo anterior),
 encuadrada o analizante-sintetizante o deductivo-inductiva (la tesis aparece al principio y al final, en
el medio van los argumentos),
 paralela (se exponen varias tesis sin jerarquizarlas, sin optar por una), i
 interrogante (el autor intenta responder en el texto a una/s pregunta/s que él mismo se plantea)
 narrativa...etc
 Concreta la tipología o modalidad textual (descripción, narración, exposición, argumentación) y el género del
texto (artículo periodístico, reseña, conversación, diálogo, texto científico...)

2.1.- Resumen del contenido principal


2.2.- Tema: se suele resumir en una breve frase (soledad, celos, miedo a la muerte, desengaño
amoroso…).
2.3.- Estructura: distribución del contenido a lo largo del texto en los diferentes párrafos o estrofas.
3.- ANÁLISIS DE LA FORMA EN RELACIÓN AL CONTENIDO :

Hay una estrecha relación entre el tema y la forma. El tema de un texto está presente en los rasgos formales de ese
texto. El análisis consiste en justificar cada rasgo formal del texto como una exigencia del tema o del movimiento
estético al que pertenece, en comprobar cómo la expresión utilizada consigue intensificar el contenido, en analizar el
efecto estético que producen los recursos empleados porque sólo así nos acercaremos a la verdadera comprensión de
la obra de arte.
Ante todos los rasgos formales y aun ideológicos que nos vayan llamando la atención, nos preguntaremos “¿por qué
esto?” y trataremos de justificarlo como una exigencia del tema.

3.1 Situación comunicativa:funciones del lenguaje y marcas lingüísticas en relación a los elementos
de la comunicación:  Mensaje y referente. ¿Es un texto largo o corto, es una parte (fragmento) o un todo
(completo)? ¿A qué realidad alude, qué tema trata?
 Emisor y receptor. ¿El texto lleva autor? Objetivo o propósito comunicativo, intencionalidad del autor. ¿A qué
tipo de lector se dirige: general o medio, especializado, culto o erudito, infantil, estudiante?
 Canal. ¿Oral / escrito? ¿Hay marcas de oralidad, hay coloquialismos, vulgarismos, muletillas, usa la lengua
estándar...?
 Código: Registro culto / coloquial o familiar / vulgar. Variedades diatópicas / diafásicas / diastráticas.
Tecnicismos, arcaísmos, neologismos, vulgarismos, coloquialismos…; cómo es la terminología.
 Adecuación del texto a la situación comunicativa (Propiedad textual que relaciona el texto con su contexto
lingüístico y su situación comunicativa, de qué manera se interpreta el texto en relación a una serie de
elementos extralingüísticos, marco de la enunciación –obra de ficción, realista, etc.-)

3.2 . TEXTOS LÍRICOS :Análisis los recursos literarios y aspectos métricos que ha utilizado el autor
para llegar a la expresión del contenido.
Recursos fonéticos: encabalgamientos, aliteración (reproducción de uno o varios sonidos para conseguir un
efecto), onomatopeya (se pretende imitar los sonidos de la naturaleza), paronomasia (colocar próximas dos o
más palabras parecidas), similicadencia (colocar próximas palabras que tienen sonidos semejantes o
terminaciones parecidas).
Recursos morfológicos: los textos descriptivos utilizarán gran cantidad de adjetivos, aportando al texto la
visión subjetiva del autor y sensación de lentitud. Por el contrario, la abundancia de verbos suele transmitir
actividad y el texto adquiere movilidad, rapidez. Hay que tener en cuenta también la aparición llamativa de
palabras derivadas o compuestas. Algunos recursos: apócope (supresión de una o varias letras al final de la
palabra: “cole” por “colegio”…), epíteto (adjetivo que, sin ser necesario, se añade al sustantivo para realzar
una cualidad propia del mismo).
Recursos sintácticos: enumeración, asíndeton (ausencia de nexos), polisíndeton (repetición innecesaria de
nexos), reduplicación, anáfora (repetición a principio de verso o frase), hipérbaton (cambio del orden lógico de
la frase), calambur (formación de palabras con sílabas de palabras contiguas: ..plata no es).
Recursos semánticos: comparación , metáfora, sinestesia (mezcla de sensaciones), hipérbole
(exageración), personificación, antítesis (expresión de palabras o ideas contrarias).
3.2. TEXTOS NARRATIVOS : Diferencia bien las palabras del narrador de las de los
personajes.Explica cómo es el narrador, según el grado de conocimiento de la acción y de los personajes y de
su grado de implicación en la acción: omnisciente, objetivo, testigo de los hechos, narrador personaje... Habla
de los personajes que aparecen en el texto: ¿cómo son? ¿a qué clase social representan? ¿qué papel
desempeñan en la obra? ¿qué punto de vista adopta el autor frente a ellos? ¿cómo están
caracterizados?.Caracterización directa: lo que de él dice el narrador u otro personaje, o lo que dice él de sí
mismo.Caracterización indirecta: la información que sobre él recibimos a través de sus actos y de lo que
dice.Habla del espacio aludido en el texto. El espacio es el lugar o lugares donde suceden las acciones:
citado / descrito; en algún lugar / en ningún lugar; espacio único / espacio itinerante; real / simbólico; cerrado /
abierto; urbano / rural, etc.Comenta también el tiempo aludido en el texto:Externo (localización de la acción en
el tiempo histórico): fechas –datación-, pasado, presente y futuro –marcas temporales-; ucronía o situación de
la acción fuera del tiempo real, etc. Interno (duración de los hechos que se relatan en la narración).
Psicológico (tiempo o ritmo narrativo que puede ser lento o rápido independientemente del tiempo real que
transcurra): lento / rápido; condensación narrativa; concordancia o no del tiempo narrativo y del real;
ralentización o aceleración; saltos o detenciones del tiempo narrativo...Orden de la narración: Cronológico
(lineal / discontinuo –elipsis temporales); alterado (analepsis o retrospección –proyección hacia atrás-
/prolepsis o prospección –proyección hacia delante); circular; paralelístico.

3.3. (TEXTOS TEATRALES):Habla de los personajes que aparecen en el texto: ¿cómo son?, ¿a
qué clase social representan?, ¿qué papel desempeñan en la obra?, ¿cómo están caracterizados?...Diálogo:
verso / prosa, declamatorio / conversacional; lento (parlamentos largos) / rápido (parlamentos cortos); diálogo
dentro del diálogo (se reproduce por un personaje lo que otro u otros han dicho). Acotaciones: gestualidad,
movimientos, vestuario, sonido, decorado, iluminación.... Habla del espacio y el tiempo aludidos en el
texto.Determina el conflicto de la escena con su correspondiente clímax, si lo hubiera.

5.-CONCLUSIÓN Y JUICIO CRÍTICO


En este apartado se trata de hacer balance de todas las observaciones que hemos ido anotando a lo largo del
comentario y expresar de forma sincera, modesta y firme nuestra impresión personal sobre el texto: •
Resumen de los aspectos más relevantes analizados en el comentario.
Así pues, comentar un texto consiste en RELACIONAR DE FORMA CLARA Y ORDENADA EL
FONDO Y LA FORMA DE ESE TEXTO Y DESCUBRIR LO QUE EL AUTOR DEL MISMO QUISO
DECIRNOS. Puede haber, por tanto, distintas explicaciones válidas de un mismo texto,
dependiendo de la cultura, la sensibilidad o los intereses de los lectores que lo realizan.

EJEMPLO DE COMENTARIO : “El labrador avaro” ( Gonzalo de Berceo)

1. LOCALIZACIÓN:Este milagro pertenece al libro Los Milagros de Nuestra Señora que es la obra más
importante de Gonzalo de Berceo. La obra comienza con una introducción alegórica en la que el autor se
presenta a sí mismo en una naturaleza idealizada, descanso del hombre, que simboliza las virtudes y
perfecciones de la Virgen. A continuación, se suceden veinticinco milagros realizados por la Virgen a favor
de personas que sienten una gran devoción por ella. Berceo no inventa, sólo pretende difundir en lengua
romance los relatos ya existentes sobre la Virgen, los cuales él modifica con libertad. En este caso corno es
habitual en todos los Milagros de Berceo, se presenta a un personaje, virtuoso o no, en relación con la
devoción a la Virgen. El que es devoto y demuestra su amor por María Santísima es premiado y logra la
salvación de su alma, aunque en otras facetas de su vida no haya mostrado una conducta recta. En este caso
un ángel invoca el nombre de Santa María en defensa de un personaje que mostró su fe en ella aunque
mostró una conducta inmoral en todo lo demás (fue avaro, ladrón, engañador...)
Se puede observar el teocentrismo y la religiosidad característica de la Edad Media .Como es característico de una
buena parte de la literatura medieval, su finalidad es didáctica, la literatura es vehículo de enseñanza para el lector.
La literatura debe enseñar, ser “útil”, según los planteamientos del hombre medieval.
FECHA: siglo XIII (primer periodo del Mester de Clerecía). Su autor es Gonzalo de Berceo. Berceo es el primer poeta
español de nombre conocido. Nace en Berceo, Logroño, hacia 1195 y muere en el Monasterio de San Millán de la
Cogolla, hacia 1268. Gonzalo de Berceo es el primer representante del llamado «mester de clerecía», escuela medieval
de hombres de letras (una calificación que en aquella época casi coincidía con la de sacerdote) cuya principal
aportación fue la difusión de la cultura latina. Sus obras, escritas en cuaderna vía (estrofa de cuatro versos
alejandrinos monorrimos) como era habitual en el «mester».T
Todas las obras de Berceo son religiosas: tres vidas de santos, Santo Domingo de Silos, San Millán de la Cogolla y
Santa Oria, virgen; tres poemas dedicados a la Virgen, y Milagros de Nuestra Señora; y tres poemas de asunto
religioso vario,

2. TEMA, RESUMEN, ESTRUCTURA


2.1. RESUMEN
2.2 .TEMA E INTENCIÓN COMUNICATIVA
a.Tema: El tema principal del fragmento es la salvación del alma de un pecador por mediación de la Virgen
María,. Aunque es obvia por parte de Berceo la crítica a la avaricia del labrador protagonista, pretende mostrar la
grandísima misericordia de la Virgen y de los ángeles hacia los pecadores devotos. Concretamente en este milagro la
Virgen intercede por uno de ellos en el momento de la muerte logrando para él la salvación eterna El tema se hace
explícito en los versos del 25 al 44. :
b. Intención comunicativa :Berceo quiere subrayar que igual que este labrador avaro todos podremos
salvarnos por la fe y la oración en la Virgen.

2.3. ESTRUCTURA Y ANÁLISIS DEL CONTENIDO( ORGANIZACIÓN DE IDEAS )

Aunque se trata de un texto escrito en verso NO ES UN TEXTO LÍRICO sino de un narración en verso.Como tal tiene
la característica estructura narrativa :introducción , nudo, desenlace y una conclusión(moraleja) que sintetiza la
intención comunicativa del texto.
Vamos a concretar cada una de estas partes:
A)INTRODUCCiÓN.Descripción del personaje.( v.v. 1-12) Se trata de secuencia fundamentalmente descriptiva
perteneciente a un texto narrativo. De modo muy breve se hace una descripción y presentación del protagonista (el
labrador avaricioso:( “más amaba la tierra que no su Criador” (es decir, amaba más la tierra que poseía que al propio
Dios); “era revolvedor” (es decir, engañoso, mentiroso, tramposo); “cambiaba los mojones por ganar heredad” (es decir,
cambiaba los mojones que señalizaban sus propiedades ganándole terreno a otros, es decir, les robaba tierra).
 Un labrador avaricioso cambiaba las lindes de sus propiedades para tener más tierra :
 Sin embargo tenía,una buena cualidad tenía: la devoción a la Virgen:

B) PARTE CENTRAL DE LA NARRACIÓN Muerte del labrador y juicio del alma( psicostasis)
Está formada por el NUDO (v.v. 13-16)( en el que se altera la situación inicial y se genera un problema que hay que
resolver) y la ACCIÓN NARRATIVA (v.v. 17-24)( es la parte central de todo relato (v.v.13-24)
 Su conducta inmoral hizo que, a la hora de su muerte, el alma del labrador quedase en poder de los demonios.
 Los demonios empezaron a hacerle pagar con golpes las maldades que había cometido en vida.
 Los ángeles quisieron disputar con los demonios la posesión del alma del labrador, pero no tenían razones
para defenderlo. Sus muchos pecados condenaban sin remedio su alma.

C) DESENLACE .( Milagro de la Virgen).


 Un ángel se decide a defenderlo con un alegato en el que subraya su devoción por la Virgen.
 Los demonios, al oír el nombre de la Virgen, huyeron y dejaron libre el alma.
 Los ángeles pudieron llevarse el alma del labrador al cielo.

D.)MORALEJA O ENSEÑANZA (dirigida al lector)(v.v. 41-44)


 El nombre de la Virgen es capaz de espantar al demonio, por eso debemos ser devotos suyos y no debernos
cansarnos de alabar su nombre.

3.- ANÁLISIS DE LA FORMA PARTIENDO DEL TEMA

3.1 LA SITUACIÓN COMUNICATIVA DEL TEXTO


 ( EMISOR/RECEPTOR...)
El narrador poeta culto, “letrado”.Gonzalo de Berceo se dirige a su público en primera persona del plural que incluye al
emisor y al receptor expresando así que ambos forman parte de la comunidad de los creyentes ( no nos debe doler ni
lengua ni garganta/que no digamos todos Salve Regina Santa) El receptor sería un p úblico mayoritariamente
“iletrado”, que accedería a la obra a través de la lectura en voz alta. Utiliza por todo esto expresiones fórmulas de
oralidad que hemos visto en el mester de juglaría: bimembraciones(verdad es y no mentira, de pies y de manos , ni
lengua ni garganta) estilo directo en las intervenciones de los personajes ( Se levantó un ángel , dijo: Yo soy
testigo...) . Berceo se adapta a su publico con expresiones de carácter popular como arrastrapajas, y
comparaciones y expresiones populares: para hacer esta pasta les faltaba harina, estaba como oveja que yace
enzarzada).El texto presenta recursos para atraer su atención del lector como: presencia de expresiones que hacen
referencia a elementos de la naturaleza, de la agricultura y del mundo rural (entorno de los destinatarios de los versos,
el pueblo)- usaba el arado más que otra labor (verso 2), cambiaba los mojones para ampliar su heredad (verso 6), le
hacían pagar el doble del pan que dio mudado (verso 16), para hacer tal pasta faltábales harina (verso 20); además de
comparaciones- derramáronse todos como una neblina (verso 35)
 FUNCIONES DEL LENGUAJE :Las funciones dominantes en el texto serían la representativa( la historia
narrada ) , la apelativa ( especialmente al final cuando se dirige al público) y la poética ( por el uso de la
cuaderna vía, y de recursos , especialmente la comparación o símil)

3.2. ANÁLISIS DEL TEXTO NARRATIVO


Berceo narra el milagro utilizando la perspectiva de un narrador omnisciente que interviene para valorar
subjetivamente las intervenciones de los personajes subrayando la finalidad moral de la obra “Siempre la mencionaba
al yantar y a la cena,/decíale tres palabras: Ave, gratia plena./La boca que decía tan santa cantilena/ no merece yacer
en tal mala cadena.». Los personajes son personajes-tipo que encarnan de modo maniqueo arquetipos de la
sociedad y del pensamiento medieval: ángeles, demonios y un campesino , un poco más definido que los otros
subrayando su contradicción entre su mal obrar y su devoción sincera : “Había en una tierra un hombre labrador, /que
usaba de la reja más que de otra labor;/más amaba la tierra que amaba al Criador;...Quería, aunque era malo, bien a
Santa María,/oía sus milagros y todos los creía.”
El espacio está también poco definido :el mundo terrenal, campesino en la primera parte , el mundo sobrenatural en
la segunda, caracterizado tal y como veía el infierno y el paraíso el hombre de la Edad Media de una manera un tanto
ingenua y simplificada”en soga de diablos fue luego cautivado;/lo arrastraban con cuerdas, de coces bien sobado”l”a
alma por sus pecados no salía de prisión.”
El tiempo narrativo sigue un orden cronológico ( desde la presentación muy rápida del protagonista hasta la muerte y el
posterior juicio de su alma ) y se condensa el tiempo de la historia utilizando elipsis temporales. En la segunda
parte( el juicio del alma) el tiempo es ligeramente más lento para subrayar los enfrentamientos entre ángeles y
demonios.
3.3 . Recursos literarios
A. Plano fónico:
Respecto a las figuras retóricas basadas en el sonido, en este fragmento encontramos una aliteración, es decir la
repetición de un fonema en lugares próximos en el texto, con la intención de crear un determinado ritmo en el poema,
potenciando su contenido; en este caso la aliteración está presente en la primera estrofa, con la repetición del fonema
/r/ y /r/ (tierra, hombre, labrador, arado, otra, labor, Creador, enredador). Berceo utiliza esta figura para realzar el
carácter tramposo y avaricioso del labrador.
Las figuras retóricas presentes en el fragmento son la elipsis, omisión de algún elemento sintáctico necesario en el texto
que el contexto o situación permite suplir: quisieron socorrerla, ganarla por vecina, (verso 19)…; símil, comparación por
medio de un término comparativo:estando como oveja que yace enzarzada, (verso 39); metáfora, comparación sin el
término comparativo: mas para hacer tal pasta faltábales harina. (verso 20) DEBERÍAS EXPLICAR QUÉ ENTIENDES
AQUÍ; encabalgamiento suave, cuando el final del verso no coincide con el final de una frase, en este caso el verso
encabalgante ocupa todo el verso encabalgado- versos 27 y 28-; perífrasis, dar un rodeo para expresar una idea, en vez
de expresarla directamente, en este caso utiliza la perífrasis para nombrar al infierno: no merece yacer en tan mala
cadena”. (verso 32) y paranomasia, juego de palabras basado en el uso de palabras parónimas: (versos 35 y 36)
derramaronse todos como una neblina,
desampararon todos a esta alma mezquina.
C. Plano semántico:
Se caracteriza al labrador mediante el uso de adjetivos que le muestran como avaricioso y tacaño, aunque también
como devoto de la Virgen: enredador, malo…. Utiliza palabras propias de oraciones en latín como Ave gratia plena,
además de utilizar vocabulario propio del mundo rural: arrastrapajas, majada, mojones, arado…
4. Conclusión y crítica personal:
En el texto se ve clara la intención propia del mester de clerecía de poner la doctrina religiosa al alcance del pueblo ya
que alterna cultismos con palabras coloquiales; además en este poema en concreto se manifiesta la bondad de la
Virgen María, con esto Berceo intenta que cada vez más gente se haga fiel de la Santa. Considero que es un poema
muy bien estructurado y de fácil comprensión que hace que sea claro su mensaje.

También podría gustarte