Nivel Fónico
Nivel Morfológico
En este nivel, al igual que en el análisis de textos no literarios, es importante
hacer notar en el comentario si domina un estilo nominal, lo cual transmite sensación
de estatismo, la frase suele ser más larga y el ritmo más lento; o el verbal, lo cual aporta
dinamismo. Tipos de adjetivos. Tiempos verbales. Análisis de los pronombres
personales 1ª persona, 2ª o 3ª. Sustantivos concretos o abstractos.
También hay que tener en cuenta la abundancia de palabras derivadas o
compuestas que pueden incluso ser innovaciones lingüísticas por parte del autor,
dotando al texto de gran expresividad. También podemos detectar el empleo de otros
recursos como: diminutivos, apócopes (supresión de una o varias letras al final de la
palabra: “cole”por “colegio”...), epítetos (adjetivo que, sin ser necesario, se añade al
sustantivo para realzar una cualidad propia del mismo), etc.
Nivel Sintáctico
Determinaremos si se sigue el orden sintáctico lógico o, por el contrario, se
destaca subjetivamente algún elemento de la oración al sacarlo de su uso o posición
habitual. Así pues hablaremos de recursos como enumeración, asíndeton(ausencia de
nexos), polisíndeton (repetición innecesaria denexos), reduplicación, paralelismo,
hipérbaton (cambio del orden lógico de la frase), calambur), etc.
6. Conclusión. Debe recoger los datos más relevantes del análisis junto con una
reflexión personal del texto. (La reflexión personal NO consiste en decir si te ha
gustado mucho o poco, sino que debes hacer una valoración del texto en relación
a lo analizado y a tu conocimiento sobre el tema, autor, época, relacionarlo con
algo actual en donde se observen también esos rasgos del movimiento literario,
etc.).