Está en la página 1de 3

Comentario de textos literarios

1. Localización del texto:


Identificar el autor, obra y época.
2. Indicar el tema del texto.
3. Analizar la estructura:
a. Interna (partes en las que podemos dividir el texto atendiendo al
contenido). A veces puede coincidir con la externa, pero solo a veces.
b. Externa: (a la hora de establecer la estructura externa debemos atender
al género literario ante el que nos encontramos: lírica, teatro o narrativa,
ya que además de señalar la división interna (la cual deberá ser
justificada atendiendo a las mismas cuestiones que en el comentario de
textos no literarios), debemos especificar la estructura externa:
Texto poético: estructura métrica, rima, acentuación, estrofa,
composición.Deberemos explicar el tipo de estrofa y verso utilizados justificando
su uso en función del tema tratado o de las posibles influencias recibidas por el
autor, época...
Texto teatral: parlamentos, monólogos, apartes, acotaciones y división en escenas,
cuadros o actos.
Texto narrativo: división en párrafos, según las formas de expresión: sucesión de
pasajes narrativos, descriptivos, dialogados, expositivos o argumentativos, etc.

4. Analizar el contenido. Debes explicar el texto detalladamente (verso a verso,


párrafo por párrafo) añadiendo todo lo que sepas sobre ello, relacionándolo
con lo que sepas sobre el autor, su obra , la época a la que pertenece.
5. Análisis formal (lingüístico y estilístico):

Al analizar las características lingüísticas y estilísticas, daremos cuenta de


cada uno de estos niveles, atendiendo principalmente a los recursos estilísticos
empleados:

Nivel Fónico

Los recursos expresivos son muchos y muy variados. Atenderemos


principalmente a los efectos rítmicos que producen y a la significativa distinción de las
palabras que intervienen en estos efectos.

Las figuras retóricas que afectan a este nivel son principalmente: la


aliteración(reproducción de uno o varios sonidos para conseguir un efecto);la
onomatopeya(palabra que recrea el sonido de la cosa o la acción nombrada); la
paronomasia(colocar próximas en la frase dos palabras semejantes en cuanto al
significante pero diferentes en el significado)…

Nivel Morfológico
En este nivel, al igual que en el análisis de textos no literarios, es importante
hacer notar en el comentario si domina un estilo nominal, lo cual transmite sensación
de estatismo, la frase suele ser más larga y el ritmo más lento; o el verbal, lo cual aporta
dinamismo. Tipos de adjetivos. Tiempos verbales. Análisis de los pronombres
personales 1ª persona, 2ª o 3ª. Sustantivos concretos o abstractos.
También hay que tener en cuenta la abundancia de palabras derivadas o
compuestas que pueden incluso ser innovaciones lingüísticas por parte del autor,
dotando al texto de gran expresividad. También podemos detectar el empleo de otros
recursos como: diminutivos, apócopes (supresión de una o varias letras al final de la
palabra: “cole”por “colegio”...), epítetos (adjetivo que, sin ser necesario, se añade al
sustantivo para realzar una cualidad propia del mismo), etc.

Nivel Sintáctico
Determinaremos si se sigue el orden sintáctico lógico o, por el contrario, se
destaca subjetivamente algún elemento de la oración al sacarlo de su uso o posición
habitual. Así pues hablaremos de recursos como enumeración, asíndeton(ausencia de
nexos), polisíndeton (repetición innecesaria denexos), reduplicación, paralelismo,
hipérbaton (cambio del orden lógico de la frase), calambur), etc.

Nivel Léxico / Semántico


Los niveles de la lengua están fuertemente interrelacionados, por lo que no
hemos podido obviar en los apartados anteriores el análisis de la significación. Sin
embargo en este apartados nos detendremos en determinados recursos característicos de
la semántica.
Al igual que en el análisis de los textos no literarios, debemos prestar atención a
la frecuencia de determinados tipos de palabras, su selección, la riqueza léxica, así como
las características del léxico utilizado: arcaísmos, cultismos, neologismos,
barbarismos, casticismos, vulgarismos, etc. También será interesante analizar los
valores contextuales, la connotación y fenómenos semánticos como la sinonimia, la
antonimia o la polisemia.
Las figuras retóricas más significativas serían la comparación (relación de dos
elementos entre los que existe algún parecido), la metáfora (identificación de dos
elementos), la sinestesia(entrelazamiento de sensaciones), la hipérbole (exageración),
la personificación(atribuir cualidades humanas a seres que no lo son), antítesis
(expresión de palabras o ideas contrarias), etc.

6. Conclusión. Debe recoger los datos más relevantes del análisis junto con una
reflexión personal del texto. (La reflexión personal NO consiste en decir si te ha
gustado mucho o poco, sino que debes hacer una valoración del texto en relación
a lo analizado y a tu conocimiento sobre el tema, autor, época, relacionarlo con
algo actual en donde se observen también esos rasgos del movimiento literario,
etc.).

También podría gustarte