Está en la página 1de 29

TEMA 3.

Argumentando se llega a Roma

1. LA ARGUMENTACIÓN
La argumentación ofrece la visión subjetiva de un emisor sobre un tema. Su propósito es influir en el receptor y
convencerlo de la validez de su razonamiento, por lo que en ella predomina la función conativa o apelativa del
lenguaje.

Para persuadir al receptor, el emisor selecciona argumentos, razones, pruebas que avalan su opinión.
También se pueden utilizar objeciones a los argumentos contrarios, que se denominan contraargumentos.

1.1. Elementos y estructura del texto argumentativo

Los textos argumentativos presentan una estructura lógica y ordenada. Se organizan en torno a una idea
principal que se desarrolla en el cuerpo argumentativo, y finalizan con una conclusión.

● Tesis. Es la idea principal en torno a la cual se organiza el texto. La localización de la tesis condiciona la
estructura del texto argumentativo. Una tesis bien planteada ha de ajustarse a las características siguientes:
1. Se formula de manera breve, concreta y sencilla, evitando el uso de términos ambiguos.
2. Tiene que estar constituida por oraciones completas, con sentido, y sintácticamente correctas.
3. Debe estar escrita en modo afirmativo.
4. Ha de plantearse de manera objetiva: no puede incluir opiniones ni expresiones del tipo «Yo pienso, yo creo, yo
considero...»
Atendiendo a la localización de la tesis, los textos argumentativos pueden tener una estructura:

▪ Inductiva. El autor desarrolla su argumentación para llegar a la tesis. Esta presentación de la


información da lugar a una estructura de síntesis.

▪ Deductiva. Es la más frecuente. El$ autor parte de la tesis o idea general que defiende con argumentos.
Este tipo de organización da lugar a una estructura de análisis.

● Cuerpo argumentativo. Está constituido por los argumentos o razones que aporta el emisor para defender su
tesis.

● Conclusión. Recoge las ideas que derivan de la exposición de los argumentos planteados. Si la estructura del
texto es inductiva, la conclusión coincide con la tesis.

Tesis Respetamos y honramos a los que son de buena familia; no


respetamos ni honramos a los que provienen de una buena casa, y
en esto nos comportamos como bárbaros entre nosotros mismos. Cuerpo
La realidad es que, por naturaleza, todos somos en cualquier argumentativo
aspecto iguales por nacimiento, tanto griegos como bárbaros; está
comprobado que las cosas que por naturaleza necesitamos existen
para todos los hombres... Ninguno de nosotros presenta una
diferencia que lo defina como bárbaro o como griego en el Conclusión
nacimiento: todos respiramos por la boca y por la nariz.

Antifón: Discursos y fragmentos, Gredos

1.2. Los argumentos.

1
Los argumentos son las razones, citas, datos o pruebas utilizados por el emisor para defender su tesis. Entre los
más frecuentes se encuentran:

● Argumentos de datos objetivos. Se fundan en citas, fechas o hechos probados que no


dependen de la persona que argumente.

● Argumentos de autoridad. Se apoyan en a opinión de personalidades de nombre reconocido que avalen


mediante citas directas o indirectas las ideas defendidas por el emisor.

● Argumentos basados en la propia experiencia. Son argumentos personales que nadie pone en duda, aunque
no aportan objetividad. Son muy efectivos para persuadir al receptor.

● Argumentos de ejemplificación: Se basan en ejemplos concretos que justifiquen la hipótesis planteada.


Ejemplo: Basta mirar lo que está ocurriendo en las costas gallegas después del hundimiento del Prestige para
comprender el alcance de la tragedia.
● Ventajas e inconvenientes. Al destacar los efectos ventajosos y contrastarlos con los inconvenientes, resaltan
los primeros. Si nuestra tesis es la importancia de circulara menos de 100 km. las ventajas son: reducir el
número de accidentes, ahorrar combustible, disfrutar del viaje...
● Proverbios y refranes: También puede apoyarse la idea expuesta en máximas, proverbios y refranes
conservados por la tradición y que poseen un valor de ver dad comúnmente aceptada y admitida sin reservas.
● Argumentos afectivos-emotivos: Emplean recursos con los que intentan conmover al receptor introduciendo
efectos de tipo sentimental o afectivo. Ejemplo: Tienes que estudiar más porque así tendrás contentos a tus
padres.
● Argumentos de refutación. Son la negación de los argumentos contrarios.

● Falacias. Se trata de argumentos erróneos que se utilizan de forma voluntaria.

1.3. El lenguaje de la argumentación


La intención persuasiva y el grado de subjetividad propios de la argumentación determinan las principales
características de estos textos:
❖ Rasgos léxicos

● Uso de un léxico abstracto y connotativo. El valor connotativo del lenguaje responde a la subjetividad
del texto. (Saltan a la palestra de la disputa, la irrisión, el escepticismo y la controversia).

● Empleo de máximas, citas y refranes. Son argumentos que no dependen de la persona que argumenta.

● Apoyo en ejemplos, datos y referencias. Es muy frecuente el uso de ejemplos , así como los argumentos
de autoridad y las referencias bibliográficas (Según un estudio realizado por el IEPALA)

● Predominio de verbos de voluntad. A través de los cuales se expresa la opinión del emisor. También se
emplean verbos de pensamiento y de lengua (No tenía más remedio que ponerme de su lado. Para
decirles la verdad, muy pocas cosas observo).

● Uso frecuente de expresiones valorativas. Abundan los adverbios y los adjetivos de evidencia y
reafirmación (La situación se hizo insostenible).

❖ Rasgos sintácticos

2
● Predominio de oraciones extensas. En la argumentación se tiende al empleo de oraciones enunciativas,
exclamativas y dubitativas que expresan la actitud el autor.

● Uso frecuente de oraciones subordinadas. Predominan las oraciones subordinadas adjetivas y


adverbiales. Dentro de estas últimas, se emplean preferentemente subordinadas causales (He venido por si
me necesitabais), consecutivas (Sabe tantas cosas que nos deja perplejos), condicionales (Si no ha venido,
será por algo) y concesivas (No aprobarás aunque estudies).

● Empleo de oraciones impersonales y pasivas reflejas. (Dentro de medio siglo habrá treinta millones de
españoles).

● Empleo de la primera y la tercera persona. Debido al carácter subjetivo de la argumentación, lo más


frecuente es utilizar la primera y tercera persona, aunque también es frecuente el uso del plural de
modestia (¿Es acaso cierto que obligamos a los niños a estudiar por su bien?)

❖ Rasgos textuales

Se emplean marcadores discursivos para organizar las ideas de manera subjetiva. Estos pueden ser:
ordenadores (por una parte, por otra; en primer lugar, en segundo lugar...), de contraste (pero, aunque, sin embargo),
causativos (porque), consecutivos (pues, entonces...) y de refuerzo (evidentemente, creo yo, como todos sabemos...).

Nexo que introduce una proposición subordinada Adjetivos y adverbios


valorativos

Verbo de Pienso que para superar los obstáculos espinosos que constantemente se Sustantivos
pensamiento en cruzan en nuestro camino, nos ayuda el conocimiento, el talante flexible, el abstractos
primera persona candor, la imparcialidad y, sobre todo, la empatía: la capacidad de ponernos
en el lugar de la otra persona, de vivenciar genuinamente la realidad ajena. Argumento de
Como señala Erich Fromm en El arte de amar, ‘la capacidad de pensar autoridad y cita
objetivamente es la razón, la emoción detrás de la razón es la humildad. bibliográfica

Luis Rojas Marcos: Latidos de fin de siglo. Espasa

ACTIVIDADES:

● 1. Lee los siguientes textos y responde a las preguntas:


a) Los seres humanos nos hemos mostrado bastante imaginativos a la hora de contabilizar el tiempo. Lo hacemos
depender de hitos religiosos, costumbres o tradiciones más o menos peculiares, lo que tiene una decisiva importancia
en aspectos fundamentales de nuestra existencia, por más que lo vivamos de manera prácticamente inconsciente. En
realidad, fueron los egipcios los que comenzaron a preocuparse por un calendario que les sirviera para predecir las
inundaciones del Nilo y las cosechas.
Sebastián Álvaro: “Más allá de medidas, feliz 2008” en <http://www.as.com>, 3 de enero de 2008
b) La página web del Ministerio de Vivienda, así como el enlace
www.alquilerjoven.es, sufrieron a lo largo de la mañana problemas de acceso y lentitud en las descargas debido a la
“avalancha” de visitas para obtener información y los formularios de solicitud de la renta básica de emancipación,
que hoy entraba en vigor.
<bttp://www.europapress.es>, 2 de enero de 2008
c) Durante estos días de fiesta he observado cómo todas las cadenas programan películas infantiles, muy conocidas y
esperadas por este público, a partir de las 22.00 o incluso más tarde, que con los indispensables anuncios acaban a
unas horas que considero son excesivas para cualquier niño.
3
Entiendo como padre que, porque al día siguiente no tengan que ir al cole, los niños no deberían irse a dormir
cada día más allá de las 12.00, por dos razones: el descanso es indispensable y os anuncios que se intercalan en estas
películas son para otro tipo de público. También considero que cada padre debe ser responsable, pero la presión
mediática es muchas veces más fuerte.
Damián Barranco: “Descanso infantil y películas en televisión”, en <http://www.elpais.com>, 3-1- 2008
● ¿Cuál es la intención del autor en cada texto?
● Identifica los textos que son argumentativos y justifica por qué lo son.
● ¿A qué ámbito de uso pertenecen?
● Señala la estructura de los textos argumentativos indicando la idea que se desarrolla en cada una de sus
partes.
● En referencia a la tesis argumentativa, ¿tienen una estructura deductiva o inductiva?
● Localiza los argumentos utilizados por cada autor para defender su tesis y clasifícalos.

● 2. Redacta un texto argumentativo a partir de las siguientes pautas:

● Debe tener forma epistolar, es decir, ser una carta, e ir dirigida a tus padres.
● Tienes que defender la siguiente tesis: tu decisión de elegir unos estudios o dedicarte a una profesión
determinada.
● El texto debe estructurarse en las partes básicas de la argumentación y organizarse de forma deductiva.
● Justifica y defiende tu tesis con diferentes tipos de argumentos.
● Ofrece una conclusión convincente.

● 3. Indica si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones sobre los textos argumentativos:

● Mantienen siempre un registro culto.

● Abundan los adverbios de evidencia y reafirmación.

● El lenguaje empleado es concreto y denotativo al igual que los textos expositivos.

● La persona gramatical predominante es la primera, aunque se emplea la tercera y el plural de modestia.

● Las estructuras oracionales suelen ser extensas con predomino de la subordinación.

● Algunos de los marcadores discursivos más frecuentes son: en primer lugar, aunque, porque, entonces,
evidentemente...

● 4. Lee el siguiente texto y localiza los rasgos que lo definen como texto argumentativo.

Seguro que si vieras un billete de 500 euros tirado en el suelo, te agacharías a cogerlo. Seguro, además,
que si alguien lo estrujara, lo tirara y lo pisara, seguirías inclinándote a por él sin demora. Seguro, incluso,
que si, a continuación esa misma persona escupiera encima y se marchara, tú no dudarías en coger el billete
y gastado. Por muchas vejaciones que hubiera sufrido, tú sabrías que el billete seguiría conservando su
mismo valor y precisamente por eso lo querrías.

Con las personas pasa lo mismo. Todos somos valiosos, independientemente de lo que nos digan los
demás y de que respondamos o no a las tendencias estéticas y sociológicas que marcan los publicistas.

Manuela Ortega: “El valor educativo del humor”, en http://aula.elmundo.es>, 5 de marzo de 2007

● 5. Clasifica los marcadores discursivos en este texto.

4
En pocas palabras, ciertas cosas nos convienen y a lo que nos conviene solemos llamarlo bueno, porque nos
sienta “bien”; otras, en cambio, nos sientan pero que muy “mal” y a todo eso lo llamamos malo. Saber lo que nos
conviene, es decir, distinguir entre lo bueno y o malo, es un conocimiento que todos intentamos adquirir —todos
sin excepción— por la cuenta que nos trae.

Fernando Savater: Ética para Amador, Ariel

● 6. Escribe un texto en el que argumentes la defensa del uso del tuteo siguiendo estas pautas:

● Debe ser divulgativo y tener estructura inductiva.

● Emplear al menos un argumento de autoridad.

● Utiliza al menos cuatro marcadores del discurso.

5
2. LA PLURALIDAD LINGÜÍSTICA EN ESPAÑA.

6
Tomando una perspectiva sincrónica, esto es, considerando la lengua en un momento concreto de su existencia
histórica, las lenguas presentan tres tipos de variedades: diafásicas, diastráticas y diatópicas. A estas hay que añadir
un cuarto tipo, que son las que presenta una ¹lengua al transformarse con el paso del tiempo: las variedades
diacrónicas. Por otro lado, cada variedad diatópica puede cambiar hasta tal punto que los descendientes de quienes
formaban una sola comunidad de hablantes, es decir, quienes antes hablaban ²dialectos de una misma lengua, dejen de
entenderse entre sí. En este caso, los dialectos han evolucionado hasta convertirse en lenguas diferentes.
En España hay cuatro lenguas oficiales reconocidas por la Constitución, tres de las cuales proceden del mismo
tronco común: el latín. Estas tres lenguas romances son castellano, catalán, que en la Comunidad Valenciana se
denomina valenciano, y gallego. La cuarta es el vasco o euskera, lengua prerromana de origen incierto. Para
comprender las causas de esta pluralidad lingüística es necesario conocer la historia de España.

Notas:
1
Lengua: sistema estructurado de signos verbales y reglas de combinación común a una comunidad de hablantes.
2
Dialectos: variedades de una misma lengua cuyas diferencias vienen dadas por el lugar de procedencia de los
hablantes.

2.1.Causas de la pluralidad lingüística


El plurilingüismo en España es el resultado de un largo proceso en el que se distinguen varias etapas:
a. La Hispania prerromana. Antes de la llegada de los romanos, en la Península se hablaban diversas lenguas, como
el celta, el íbero o el vasco. Todas, salvo el vasco, desaparecieron tras la expansión del latín, aunque ejercieron alguna
influencia sobre la forma de hablarlo en Hispania.
En la actualidad, aún se conservan algunos restos de estas lenguas, especialmente en el léxico y en la toponimia:
arroyo, charco, perro, busto, Málaga, Segovia...

b. El Imperio romano. En el año 218 a.C., las fuerzas romanas desembarcan en Ampurias y en dos siglos completan
la conquista de la Península. Con ellas se extiende el uso del latín, lo que supone el inicio de la unidad lingüística de
Hispania.
El proceso de latinización, esto es, la adopción de la lengua latina como vehículo de comunicación entre los
pueblos prerrománicos, no fue un proceso forzado: los pueblos colonizados vieron pronto las ventajas que tenía
emplear la misma lengua que usaban los colonizadores.La única excepción que hubo en la Península tuvo lugar en el
Norte, en concreto en Vasconia, donde los habitantes mantuvieron su lengua.
El latín vulgar anticipa algunos rasgos del futuro castellano: orden sintáctico, uso progresivo de preposiciones,
flexión de número en los sustantivos, léxico, etc.

c. Las invasiones germánicas. En el siglo V se produce la caída


del Imperio romano. Pueblos como los suevos, vándalos, alanos y,
posteriormente, visigodos, que permanecieron hasta la llegada de
los musulmanes, invaden la Península Ibérica. Es el fin de la unidad
lingüística y el comienzo de la transición del latín a las lenguas
romances.
La huella dejada por los germanos se puede descubrir tanto
en el léxico como en la antroponimia actual: albergue, jabón,
tregua, Burgos, Álvaro, Fernando...
● http://www.youtube.com/watch?v=8xZfrchUXdI&feature=relat
ed
● http://www.youtube.com/watch?v=365hwkRvmGY&NR=1

7
d. Los musulmanes. En el año 711 se produce
la primera invasión musulmana procedente del
norte de África. Su larga presencia, de casi ocho
siglos, dejó profundas huellas en las costumbres,
la cultura y en el idioma.
La lengua árabe convivió con el latín
vulgar, creando así una sociedad bilingüe, pero
también surge el mozárabe, que es la lengua
romance heredera del latín vulgar que,
contaminada del árabe, hablaban cristianos y
musulmanes en la España islámica. Actualmente
esta lengua está extinta.
Los ejemplos de arabismos son
innumerables en todos los ámbitos: militar
(alférez), agrícola (acequia), doméstico (taza),
comercial (aduana), etc.
http://www.youtube.com/watch?v=_8cxQ4TPgDk
http://www.youtube.com/watch?v=rAnEA3Q_Ef8

e. La Reconquista. La recuperación del territorio por parte de los cristianos comenzó casi a la vez que la invasión
musulmana, y no acaba hasta 1492.
Este proceso acentuó las diferencias diatópicas del latín.
Los distintos dialectos romances se van fraguando:
astur-leonés, castellano, catalán, gallego-portugués,
navarro-aragonés y mozárabe. El castellano es el más
activo e innovador de todos ellos.
En el siglo XV, cuatro hechos deciden la
expansión definitiva del castellano: la unidad política con
los Reyes Católicos, la difusión de la imprenta y, en
1492, el fin de la Reconquista y el descubrimiento de
América.
Ese mismo año, el humanista sevillano Elio
Antonio de Nebrija contribuye a la fijación del idioma
http://www.youtube.com/watch?v=wOFqnWQRGUk con la publicación de la primera obra dedicada a su
estudio: la Gramática de la lengua castellana.

f. La Ilustración. Con la fundación de la Real Academia Española (1713), se publica el primer Diccionario
(1726-1739) y las primeras gramáticas y ortografías de la Corporación.
g. El Romanticismo. El siglo XIX es la época del Rexurdimento gallego y la Renaixença catalana, dos movimientos
que revitalizan el uso del catalán y el gallego como lenguas literarias.
h. Siglo XX. Tras la Guerra Civil, el uso de las lenguas autonómicas se vio obstaculizado por el régimen franquista,
que las relegó al ámbito doméstico.
i. En la actualidad. La Constitución española reconoce el castellano como lengua oficial del Estado. Las demás
lenguas de España son oficiales en las respectivas comunidades autónomas: el catalán (que recibe el nombre de
valenciano en la Comunidad Valenciana), el gallego y el vasco o euskera.

Actividades:

● 1. Explica la diferencia entre lengua y dialecto y busca tres ejemplos de cada uno.

● 2. Realiza un eje cronológico en el que sitúes todas las etapas lingüísticas que explican el plurilingüísmo en
España y los hitos más importantes.

8
● 3. Lee el siguiente texto y responde a las cuestiones que se plantean:
La situación lingüística actual es resultado de la historia y arranca, en España, de mucho antes de que
la Península fuese conquistada por Roma. [...]
De una manera esquemática se parte de las lenguas prerromanas y del latín para explicar el mapa
lingüístico actual, porque es un hecho que todas las lenguas peninsulares derivan del latín, exceptuando el
vasco, que constituye el único resto vivo de las lenguas anteriores a la romanización. Esto significa que el
latín se impuso sobre las lenguas prerromanas y que de ese contacto nació la diversificación posterior.
Después de un período de convivencia y bilingüismo, el latín pasaría a ser la lengua general, y las lenguas
anteriores, a constituir el sustrato del latín de los hispanos. Ese sustrato o fondo lingüístico tuvo que
determinar, en gran medida, los hábitos de los hablantes, contribuyendo a dar a su lengua unas
características propias. En toda la Romania, la desmembración del Imperio relajó la precaria unidad del
latín y los rasgos vulgares de cada zona afloraron, al tiempo que llegaban influencias nuevas y extrañas a
los dominios románicos y cada uno de ellos empezaba a vivir su propia historia.

Pilar García Mouton: Lenguas y dialectos de España. Arco-libros

a) Resume el contenido del texto.


b) Explica qué es una lengua prerromana.
c) ¿Qué es, según el texto, el sustrato lingüístico?
d) ¿Qué es la Romania?
e) Indica cuáles fueron los motivos por los que el latín se fragmentó en varias lenguas.

● 4. Ordena cronológicamente estos hechos que influyeron en el desarrollo lingüístico en España.

a. Fundación de la Real Academia Española.


b. Difusión de la imprenta.
c. Llegada de los musulmanes.
d. Invasión de los pueblos germánicos.
e. Romanticismo.
f. Llegada del latín.
● ¿Qué cambios implicaron estos hechos en la
situación lingüística del momento?

2.2.La situación lingüística actual

Catalán, gallego y euskera son reconocidas por la


Constitución española como lenguas cooficiales. Las
comunidades donde se utilizan, en las que estas lenguas
conviven con el castellano, son regiones bilingües.
Se denomina bilingüismo al uso habitual de dos lenguas
en una misma región o por una misma persona.
Lo más habitual en las sociedades bilingües es que no haya
igualdad en el uso de las dos lenguas, sino que una de ellas
goce de más prestigio y tradición y esté más regulada y estandarizada. Esta situación se denomina diglosia. Diglosia
es, por tanto, la clase de bilingüismo en la que ambas lenguas se encuentran en una situación desigual de prestigio
social.

Estas son las características distintivas de cada lengua cooficial en España:

⮚ Gallego. El gallego es una lengua románica que se habla en Galicia y en Castilla y León (Zamora y León).

9
Esta lengua tuvo un momento de auge durante el reinado de Alfonso X, aunque posteriormente quedó relegada al
ámbito familiar, de donde saldrá en el siglo XIX gracias al Rexurdimento. En la actualidad, y tras la aprobación de la
Ley de normalización lingüística, el gallego se emplea en todos los ámbitos de la vida pública.
Lo característico del gallego es que resulta más fiel al latín que el castellano:
● Vocalismo. El comportamiento de las vocales en gallego es fiel a las latinas:
- Siete vocales: a, e (abierta y cerrada), i, o (abierta y cerrada), y u.
- Las vocales e y o abiertas no diptongan: terra, novo.
● Consonantismo. El gallego presenta estas peculiaridades:
- Conservación de la f- inicial latina: filius > filio, 'hijo'.
- Evolución de los grupos latinos cl-, pl-, fl- a ch-: clavis > chave, 'llave'; pluvia > chuvia, 'lluvia'; flamma >
chama, 'llama'.
- El grupo latino -ct- ha evolucionado en gallego hacia -it-: noctem > noite, 'noche'.

⮚ Catalán. El catalán es lengua oficial en tres comunidades autónomas: Cataluña, Illes Balears y Comunidad
Valenciana, donde se denomina valenciano. Se distinguen dos variedades diatópicas: la occidental y la oriental.
El catalán gozó de prestigio literario durante la Edad Media, pero en el siglo XVI se relegó al ámbito familiar
hasta que, en el siglo XIX, empieza la Reinaxenca, movimiento a partir del cual se desarrolla la norma lingüística de
esta lengua. En la actualidad, el catalán está plenamente normalizado y se emplea en todos los ámbitos de la vida
pública, en la enseñanza y en los medios de comunicación.

● Vocalismo. Las características de las vocales en catalán son las siguientes:


- Consta de ocho vocales: a, é, é, i, ó, ó y u, es decir, distingue entre e y o abiertas y cerradas, y además, en la
zona oriental, se usa la a neutra.
- Elisión de las vocales finales átonas: oculum > ull, 'ojo'.
- Ausencia de diptongación de las vocales breves latinas: terra > terra, ‘tierra’.

● Consonantismo. Respecto al comportamiento de las consonantes:


- Conserva la f- inicial latina: factum > fet, ‘hecho’.
- Conserva los grupos latinos pl-, cl-, fl-: planum > pla, ‘llano’; clavem > clau, ‘llave’.
- La l- inicial se palataliza, pasando a ll-: luna > lluna, ‘luna’; lacus > llac, ‘lago’.

⮚ Vasco. Es un idioma prerrománico y probablemente preindoeuropeo. Ha sido emparentado con antiguas lenguas
procedentes del Cáucaso y de África; pero no se ha llegado a una teoría definitiva. Su antigüedad ha favorecido la
aparición de dialectos. De hecho, se distinguen ocho áreas dialectales.
La lengua oficial es el euskera batua, una lengua estándar recreada sobre la base del guipuzcoano de Berreti.
Se caracteriza por los siguientes rasgos:

● Comparte con los romances peninsulares la oposición de


la vibrante simple y la múltiple /r/ y (r) y el sistema de
cinco vocales con tres grados de apertura.
● Las palabras se ordenan en la oración de manera inversa al
castellano: los complementos anteceden a los núcleos de
los sintagmas: Gemikako arbola, 'el árbol de Guernika'.
● Los sustantivos se declinan, igual que en latín: etxe, 'casa':
etxean, 'en casa'; etxerantz, 'hacia casa'... Existen quince
casos diferentes.

ACTIVIDADES:

10
● 5. Observa el mapa anterior de España y responde a estas preguntas:
¿Coincide exactamente el mapa político con el lingüístico? ¿A qué crees que se debe esa circunstancia?
● 6. ¿Cuál es actualmente la situación lingüística en España?
● 7. Elabora un esquema con las características del gallego, el catalán y el vasco.
● 8. Explica la diferencia entre cada uno de estos términos y su correspondiente en castellano.

● chuvia (`lluvia´) ● plorar (`llorar´)


● leite (`leche´) ● tot (`todo´)
● porto (`puerto´) ● fills (`hijos´)

● 9. Señala qué rasgo tienen en común el gallego y el catalán.


● 10. Indica si los siguientes términos vascos tienen una raíz común con su correspondiente en castellano.

a) eliza ('iglesia) b) etxe ('casa') c) dorre ('torre')


d) ogi ('pan) e) entzun (escuchar) f) katu (gato)

ACTIVIDAD FINAL:
● 11. Elige una de las siguientes tesis para elaborar una argumentación. Para ello, parte de los apuntes y
documéntate sobre el tema elegido.
a) El hecho de que una lengua adquiera prestigio literario contribuye a su revitalización y su supervivencia.
b) La situación del castellano actual es producto del azar histórico.

3.EL VERBO
3.1. Definición.
❖ Semánticamente. Es verbo toda palabra capaz de indicar acciones, como bailar, hablar, volar... Pero otros
muchos expresan estados o procesos que experimentan los seres, como ser, estar, vivir, crecer, envejecer,
quedar, etcétera.

❖ Sintácticamente. El verbo funciona como núcleo del predicado y es susceptible de constituir por sí solo una
oración: Llueve. Vamos.
No obstante, puede ir acompañado por un sujeto y complementos verbales: Mi hermana y yo compramos
flores a mi madre en el mercado de Vegueta.

❖ Morfológica o formalmente. El verbo está compuesto por un lexema y unos morfemas o desinencias que
aportan información sobre la persona, el número, el tiempo, el modo, el aspecto y la voz de la acción verbal.

El verbo admite muchas formas distintas, que son resultado de combinar dos partes:

▪ La raíz o lexema del verbo, que soporta el significado léxico: cant-ar, com-er, part-ir.
La raíz se obtiene quitando al infinitivo la terminación –ar , -er, -ir .

▪ Las desinencias son las terminaciones que se añaden a una misma raíz para obtener las formas distintas
de un verbo, y que aportan significados gramaticales: cant- ó, cant-abais, cant-arán. Estos significados
son: persona, número, tiempo, modo y aspecto.

Una misma desinencia puede significar varias cosas a la vez. Por ejemplo cant-aba-n -aba- tiempo
(pretérito imperfecto) y modo (indicativo); -n = persona (tercera) y número (plural). Este fenómeno se conoce como
sincretismo.

3.2. Las conjugaciones verbales

Infinitivo Vocal temática Conjugación

11
Cant-ar a Primera
Tem-er e Segunda
Par-ir i Tercera
3.3. Las desinencias verbales

3.3.1. La persona gramatical.

● La primera persona se identifica con el hablante o hablantes. Puede llevar como sujeto los pronombres
personales yo, nosotros/as.
● La segunda persona es la persona a la que se habla. Lleva como sujeto los pronombres personales tú,
vosotros/as.
● La tercera persona se refiere a todo ser u objeto que no es la primera ni la segunda persona. Puede llevar
como sujeto los pronombres personales él, ella, ellos/as, usted, ustedes, además de cualquier SN.

3.3.2. El número. Las tres personas gramaticales pueden aparecer en singular o en plural. Los morfemas
constitutivos -o desinencias- de número y persona del verbo son los siguientes:

Singular Plural

Morfema ejemplo morfema ejemplo


1ª persona θ Canto 1ª persona -mos canta-mos
2ª persona -s canta-s 2ª persona -is/-d cantá-is/canta-d
3ª persona θ Canta 3ª persona -n canta-n

3.3.3. Tiempo. Las formas verbales sitúan la acción en un tiempo determinado, que puede ser presente,
pasado (o pretérito) y futuro.

● Tiempos de indicativo:

Significado Uso Ejemplo


Forma
Amo Acción actual. Presente actual Viene conmigo.
( PRESENTE) Presente habitual Los lunes hago gimnasia.
Presente intemporal La naturaleza es sabia.
Presente histórico Picasso nace en Málaga.
Presente prospectivo Mañana vamos a París.
o de futuro
Presente de mandato Luego cierras la puerta.
He amado Acción pasada relacionada Pasado inmediato He terminado de comer.
(PRETÉRITO con el presente.
PERFECTO Pasado de influencia El transistor ha revolucionado la
COMPUESTO) en el presente Electrónica.

Amaba Acción pasada considerada Pasado imperfecto Vestía bien.


(PRTÉRITO en su transcurso. Imperfecto de futuro Si pudiera, me iba de viaje.
IMPERFECTO) Imperfecto de cortesía ¿Deseaba usted algo?
Imperfecto de conato Me iba cuando llegaste.

había amado Acción anterior respecto A las dos no había llamado.


(PRETÉRITO a otra acción o tiempo
PLUSCUAM- pasados.
PERFECTO)
12
Amé Acción iniciada Llegué ayer.
(PRETÉRITO y terminada en el pasado.
PERFECTO
SIMPLE)
hube amado Acción pasada Apenas hubo llegado, recibió la
(PRETÉRITO inmediatamente anterior
ANTERIOR) a otra acción también noticia.
pasada.
Amaré Acción venidera. Futuro imperfecto Iré mañana.
(FUTURO Futuro de mandato No matarás.
IMPERFECTO) Futuro de probabilidad Estará en casa.
Futuro de sorpresa ¡Será tonto!
habré amado Acción venidera anterior Futuro perfecto Cuando vuelvas, habré acabado.
(FUTURO a otra acción también Futuro de probabilidad Todos habréis experimentado
PERFECTO) venidera. con valor de pasado una sensación parecida.
Amaría Acción futura respecto Futuro imperfecto del Dijo que vendría.
(CONDICIONAL de otra acción pasada. pasado
SIMPLE) Futuro incierto Me gustaría verte.
Futuro de cortesía ¿Podría decirme la hora?
Habría amado Acción acabada y futura Futuro perfecto del pa- Habría ido si hubiera podido.
(CONDICIONAL respecto de otra acción sado
COMPUESTO) Futuro de probabilidad Entonces tales cosas no habrían pasado.

● Tiempos de subjuntivo:

Forma Significado Ejemplo


Ame Acción presente irreal o incierta. Temo que no esté.
(PRESENTE) Acción futura irreal o incierta. Espero que mariana venga.
Mandato negativo. No te muevas.
Deseo. ¡Descanse en paz!
Haya amado Acción irreal o incierta terminada Espero que haya llegado.
(PRTÉRITO PERFECTO en el pasado.
COMPUESTO) Acción irreal o incierta terminada Cuando haya terminado, me iré.
en el futuro.
Amara o amase Acción pasada, presente o futura Deseaba que viniera
(PRTÉRITO IMPERFECTO) irreal o incierta. (ayer, hoy o mañana).
Hubiera o hubiese amado Acción pasada irreal o incierta Esperaba que hubieses llamado.
(PRETÉRITO ya concluida, anterior a otra acción
PLUSCUAMPERFECTO) o tiempo pasados.
Sorpresa en el pasado. ¡Quién lo hubiera pensado!
Amare Acción futura irreal o incierta. Si hubiere lugar
(FUTURO IMPERFECTO)
Hubiere amado (Forma actualmente en desuso).
(FUTURO PERFECTO)

3.3.4. El modo. Manifiesta la actitud del hablante ante la acción del verbo.

● Modo indicativo: es el modo de la objetividad, de la imparcialidad del hablante; éste se limita a exponer un
hecho pasado, presente o futuro: Se acerca una tormenta.
● Modo subjuntivo: es el modo de la subjetividad, de la participación emocional del hablante frente a la acción;
expresa un deseo, temor, posibilidad, duda, etc. Que tenga suerte.
También se usa para dar órdenes en oraciones negativas: No vengas mañana.
● Modo imperativo: es el modo del mandato; se utiliza para dar órdenes o instrucciones en las oraciones
afirmativas.

13
3.3.5. El aspecto. El verbo puede informar también sobre el desarrollo de la acción. El aspecto caracteriza la acción
desde el punto de vista de su transcurso o de su término.

Hay dos aspectos:

● Perfectivo: presenta la acción terminada, tanto si es presente como si es pasada o futura: A las cinco habré
llegado a Las Palmas.
Son perfectivos todos los tiempos compuestos y el pretérito perfecto simple.
● Imperfectivo: muestra la acción sin terminar, en su transcurso: Mañana iré a Ingenio.
Son imperfectivos todos los tiempos simples, excepto el pretérito perfecto simple.

3.3.6. La voz. La voz es la categoría gramatical que expresa si el sujeto es agente o paciente. Si el sujeto realiza la
acción verbal, el verbo estará en voz activa: La policía detuvo al ladrón. Si, por el contrario, el sujeto recibe la acción
del verbo, estará en voz pasiva. La voz pasiva se forma siempre a partir de un verbo transitivo, con el verbo ser como
auxiliar, más el participio del verbo que se conjuga.

ACTIVIDADES:

● 1. Escribe la forma verbal correspondiente:

a. 1ª persona, singular, pretérito perfecto simple de indicativo del verbo jugar 🡺...................................
b. 2ª persona, singular, pretérito imperfecto de indicativo del verbo partir 🡺..........................................
c. 3ª persona, singular, presente de subjuntivo del verbo presentar 🡺...................................................
d. 1ª persona, plural, pretérito anterior de indicativo, verbo absorber 🡺................................................
e. 2ª persona, plural, pretérito perfecto compuesto de subjuntivo, verbo leer 🡺.....................................
f. 3ª persona, plural, pretérito imperfecto de subjuntivo, verbo amar 🡺.................................................
g. 2ª persona, plural, condicional simple de indicativo, verbo soñar 🡺...................................................
h. 3ª persona, singular, futuro compuesto de indicativo, verbo sugerir 🡺................................................
i. 3ª persona plural, pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo, verbo pasar 🡺......................................
j. 2ª persona, singular, condicional compuesto de indicativo, verbo estudiar🡺 ...................................

● 2. Separa el lexema del morfema en los verbos siguientes y escribe a continuación las desinencias de persona,
número y tiempo si es posible:
subo, gritabas, dormiremos, canté, saltarás, vemos, hemos cambiado, saltarás

VERBO LEXEMA DES. Nº Y PERSONA DES. TIEMPO, MODO, ASPECTO

● 3. Indica la persona, el número, el tiempo y el modo de las formas verbales que aparecen en el siguiente
diálogo:
-Qué pasa, Manolo. ¿Qué tal?
-Qué pasa, tronco.
Manolo me da la mano.
14
-Ponme una jarra de cerveza, anda.
-Si es que hasta que no salgan las notas no me puedo ir a Marbella, y ya tengo unas ganas...
-Tranquilo, Roberto, que ya saldrán.
-Y me suspenderán, que es lo peor. Yo comienzo a desesperarme. Tengo la impresión de que por
mucho que estudie, nunca me aprobarán.
-Pero vas aprobando, ¿no?
-Hombre, me quedan tres de segundo y dos de primero, y a ver cuántas me quedan este año.
Igual tengo que repetir.
-Tranquilo, Robertón. Tú ponte a currar como yo, sácate tus talegos y no te preocupes de más.
-Ya, pero yo aspiro a algo más. Anda, pon unos pinchitos, algo para papear, Manolo.
José Ángel Mañas, Historias del Kronen

● 4. Subraya las formas verbales del siguiente texto y clasifícalas en tres grupos según el modo en que
aparezcan (indicativo, subjuntivo o imperativo). Comenta el valor textual.

Creedme, Frankenstein: yo era bueno; mi espíritu estaba lleno de amor y humanidad, pero estoy
solo, horriblemente solo. Vos, mi creador, me odiáis. ¿Qué puedo esperar de aquellos que no me
deben nada? Me odian y me rechazan (...). Deja que se conmueva tu compasión y no me
desprecies. Escucha mi relato; y cuando lo hayas oído, maldíceme o apiádate de mí, según lo
que creas que merezco. Pero escúchame (...). Me acusas de asesinato; y sin embargo destruirías,
con la conciencia tranquila, a tu propia criatura. ¡Loada sea la eterna justicia del hombre! Pero
no pido que me perdones; escúchame y luego, si puedes, y si quieres, destruye la obra que
creaste con tus propias manos.

Mary W. Shelley, Frankenstein

PREGUNTA PAU.

● 5. Extraiga, identifique y descomponga las formas verbales personales presentes en el fragmento:

Ángela Vicario era la hija menor de una familia de recursos escasos. Su padre, Poncio Vicario, era
orfebre de pobres, y la vista se le acabó de tanto hacer primores de oro para mantener el honor de la casa.
Purísima del Carmen, su madre, había sido maestra de escuela hasta que se casó para siempre. Su aspecto
manso y un tanto afligido disimulaba muy bien el rigor de su carácter. «Parecía una monja», recuerda
Mercedes.

Modelo de respuesta
"Lo he reconocido ya: culturalmente, soy cristiano. Habré rezado dos mil rosarios y no sé
cuántas veces habré comulgado. Eso ha marcado mi vida. Comprendo la emoción religiosa y hay
ciertas sensaciones de mi infancia que me gustaría volver a tener: la liturgia en mayo, las acacias
floridas, la imagen de la Virgen rodeada de luces. Son experiencias inolvidables, profundas". De
este modo tan elocuente y rotundo responde Buñuel a Tomás Pérez Torrent y José de la Colina
cuando le inquieren por la naturaleza de su obsesión hacia la figura de Cristo. (...)
"Mi imaginación está siempre presente y me sostendrá en su inocencia inatacable hasta el
fin de mis días. Horror a comprender. Felicidad de recibir lo inesperado", declarará en otra
ocasión Buñuel, tratando de expresar el meollo de su poética.

Juan M. de Prada, La religión de Buñuel.

15
● Extraiga, identifique y descomponga las formas verbales personales subrayadas en el fragmento anterior.
Respuesta:
Se trata de formas verbales personales, correspondientes a diversos tiempos del modo indicativo, que
pasamos a descomponer:
a) La forma "he reconocido" es la primera persona singular del pretérito perfecto de indicativo del verbo
"reconocer", compuesta por el auxiliar "he" más la terminación "-ido" del participio, rasgos que sirven para
conjugar las formas compuestas y que contienen los morfemas de modo, tiempo, aspecto, número y persona. El
significado léxico lo aporta el lexema o la raíz "reconoc-".
b) La forma "habré rezado" es también una primera persona singular, pero del futuro perfecto del verbo
"rezar", cuyos componentes son: el auxiliar "habré" más la terminación de participio "-ado", portadoras asimismo
de los morfemas anteriormente indicados, y el lexema o raíz verbal "rez-", parte portadora del significado léxico.
c) La forma "sé" es la primera persona singular del presente de indicativo del verbo "saber", pero se trata
de una forma irregular porque la raíz del verbo es variable. En este caso, se contraen la parte léxica y la gramatical.
d) De nuevo encontramos una primera persona singular del presente de indicativo. Se trata de la forma
"comprendo", compuesta por el lexema "comprend-", que es regular, y la desinencia "-o", indicadora de los
morfemas característicos de todo verbo.
e) La forma "hay" es un caso particular, pues se trata de la tercera persona del presente de indicativo del
verbo "haber", pero, al carecer de sujeto, se dice que es impersonal. Es más, el verbo "haber", cuando se usa como
impersonal, sólo admite la tercera persona singular, por lo que se dice qu también es unipersonal.
f) La siguiente corresponde a la tercera persona singular del condicional simple del verbo "gustar",
compuesta por el lexema "gust-" y la desinencia "-aría".
g) La última constituye una forma irregular, pues varía el lexema o la raíz verbal con respecto a la del
infinitivo. Se trata de la tercera persona singular del presente de indicativo del verbo "inquirir", formada por el
lexema "inquier-" y la desinencia "-en".

3.4. Verbos regulares y verbos irregulares.

Los verbos regulares son aquellos que mantienen la raíz invariable en todas las formas y toman las mismas
desinencias que el modelo de su conjugación.
Los verbos irregulares son aquellos que, al ser conjugados, varían su raíz, toman desinencias especiales o
hacen ambas cosas a la vez. Por tanto, no siguen el modelo establecido para su conjugación. Las irregularidades que
presentan los verbos pueden ser:
3.4.1. Irregularidades en la raíz
● Diptongación de vocal tónica. La -e- y la -i- tónicas pasan a -ie-, y la -o- y-u- tónicas pasan a -ue-. Ejemplo:
de pensar, pienso; de soltar, suelto; de adquirir, adquiero; de jugar, juego.
● Cierre de vocal átona. La -e- pasa a -i-, la -o- pasa a -u-, y la -a- pasa a -e-. Ejemplo: de pedir, pido; de
dormir, durmamos; de saber, sepa.
● Cambio de consonante. Ejemplo: de hacer, hago; de saber, supe.
● Se añade una consonante. Ejemplo: de conocer, conozco; de traer, traigo.
● Se añade una vocal y una consonante. Ejemplo: de andar, anduve; de estar, estuve.
● Se suprime algún elemento. Ejemplo: de hacer, ha(ce)ré; de poner, pon(e).
● Se suprime una vocal y se añade una consonante. Ejemplo: de poner, pon(e)dré; de valer, val(e)dré.
● A veces el verbo presenta varias raíces. Ejemplo: de ir, iba, voy, fue; de ser, soy, es, fuimos, era.
3.4.2. Irregularidades en las desinencias
● Algunos pretéritos perfectos simples siempre toman las vocales átonas -e, -o en las desinencias de la lª y 3ª
persona de singular. Ejemplo: de poder, pude, pudo (no *podo); de hacer, hice, hizo.

16
● Algunos verbos toman una -y en la desinencia de 1ª persona de singular del presente de indicativo. Lo mismo
ocurre con la 3ª persona de singular del verbo haber (como impersonal). Ejemplo: doy, soy, estoy, voy, hay.
● Algunos participios adoptan las terminaciones -to, -cho o -so en lugar de la regular -do. Ejemplo: escrito, roto,
dicho, hecho, impreso.
3.4.3. Irregularidades en la raíz y en las desinencias
Algunas formas verbales pueden presentar a la vez varias de las irregularidades anteriores: una que afecta a la
raíz y otra a las desinencias. Es el caso, por ejemplo, de la forma supe del verbo saber: la consonante de la raíz cambia
(saber- supe) y además presenta la vocal átona -e para la formación del pretérito indefinido.
3.4.4. Otras variaciones en la conjugación verbal
Además de las irregularidades que afectan a la raíz o a las desinencias, algunos verbos presentan en su conjugación
otro tipo de variaciones. Estas son algunas de ellas:
Algunos verbos presentan cambios ortográficos que no se consideran irregularidades, sino meras variaciones gráficas:
• La c se cambia en qu delante de e. Ejemplo: de sacar, saqué.
• La z se convierte en c delante de e. Ejemplo: de cazar, cacé.
• La c se cambia en z delante de a, o. Ejemplo: de zurcir, zurzo, zurza.
• La g pasa aj delante de a, o. Ejemplo: de coger, cojo, coja.
• La g pasa a gu delante de e. Ejemplo: de pagar, pagues.
• La -i que existe entre la raíz y la terminación se convierte en y cuando queda entre vocales. Ejemplo: de leer, leyó.
• Algunos verbos poseen dos participios, uno regular, que se usa en la conjugación, y otro irregular, que se usa como
adjetivo. Ejemplo: imprimir: He imprimido mi trabajo y las hojas impresas están sobre tu libro.
• Algunos verbos, los llamados verbos defectivos, no poseen alguna de las formas o alguno de los tiempos. Ejemplo:
abolir sólo se conjuga en las formas que tienen –i- ; soler no tiene futuros ni condicionales.
Actividades:
● 6. Averigua si los verbos siguientes son regulares (R) o irregulares (I). Justifica la respuesta.

● Llevar ● Andar ● Hacer


● Comer ● Poder ● Decir
● Salir ● Abrir ● Estar
● Cenar

● 7. Escribe el pretérito perfecto simple y el pretérito imperfecto del indicativo y subjuntivo de los siguientes
verbos:
andar, caber, caer, conducir, dar, decir, deducir, hacer, ir, oír, poder, poner, producir, querer, reducir, saber,
salir, seducir, tener, traer, valer, venir, ver

3.5. Verbos defectivos


Los verbos defectivos se llaman así porque no se usan con algunas de las personas gramaticales y en algunos
de los tiempos. Otros verbos defectivos son: "acaecer", "acontecer", "agredir", "blandir", "concernir", "empedernir",
"incoar", "incumbir", "preterir", "soler", "transgredir".
En el caso de "abolir", el presente de indicativo se reduce a sólo dos personas gramaticales: "nosotros
abolimos" y "vosotros abolís". Para las otras personas se recomienda utilizar los verbos "derogar", "anular" o

17
"invalidar", que son regulares. "Soler" no tiene futuro imperfecto de indicativo, pero sí futuro perfecto: "yo habré
solido". "Incumbir" está desprovisto de las primeras y segundas personas de todos los modos y los tiempos.

3.6. Las formas no personales del verbo

Son formas no personales o formas nominales las que no añaden a la raíz desinencias verbales, sino una
terminación especial. Se denominan no personales porque no expresan la persona gramatical, así como tampoco el
tiempo ni el modo, sin juntarse a otro verbo.

3.6.1. El infinitivo. Es la forma sustantiva o nominal del verbo, que contiene su significado básico.

El infinitivo se forma añadiendo a la raíz la terminación –ar,-er,-ir, según la conjugación a la que pertenezca
el verbo. Tiene una forma simple (amar) y otra compuesta (haber amado). Admite la voz pasiva (ser amado/ haber
sido amado).

En lo que a su función sintáctica se refiere, puede actuar como verbo o como sustantivo.

▪ Como verbo admite complementos verbales y a veces sujeto:

Deja de hacer preguntas. (Al salir el sol) nos iremos


CD suj.
▪ Como sustantivo ejerce funciones propias de este clase de palabras y puede llevar determinantes y
complementos:

Fumar es perjudicial Quiero dormir Esto es disfrutar


sujeto C.D atrib.

3.6.2. El participio. Es la forma no personal del verbo que tiene significado pasivo. Estas son sus funciones:

✔ Como verbo admite complementos verbales e, incluso, sujeto: Estaba disgustado por el resultado.
Terminada la clase, los alumnos salieron.
✔ Su función principal como verbo es la formación, junto con el verbo haber, de los tiempos compuestos y
con los verbos ser y estar, de la perífrasis de voz pasiva.
✔ Como adjetivo desempeña las funciones propias de esta clase de palabras: Ana está preocupada. Atributo.

● Forma del participio. Se crea añadiendo a la raíz verbal las terminaciones- ado (1ª conjugación)
conjugación) e -ido (2ª y 3ª conjugación).
● El participio activo. Algunos verbos poseen además un participio activo, que tiene valor de sustantivo o de
adjetivo, y de hecho suelen considerarse como tales: amante, cantante, andante, radiante, viviente. Aquí, al
hablar de participio, nos referiremos al participio pasivo.
● Participio regular y participio irregular. Hay una serie de verbos que poseen dos participios: uno regular y
otro irregular. El participio irregular se debe utilizar como adjetivo (Quiero un huevo frito); el regular se
empleará para formar los tiempos compuestos del verbo o para la voz pasiva: (Mi hermano ha freído un
huevo/El huevo ha sido freído por mi hermano).

3.6.3. El gerundio.- Tiene aspecto imperfectivo, ya que considera la acción en su desarrollo.

▪ Función

✔ Como verbo admite los complementos propios de los verbos:

● Escapó saltando las vallas con soltura.


● OD CC

18
✔ Como los adverbios, suele desempeñar la función de complemento circunstancial:

Cruzó el lago nadando.


CC
▪ Forma del Gerundio. El gerundio se forma añadiendo a la raíz las terminaciones -ando (1ªconjugación) y
-iendo (2ª y 3ª conjugación). El gerundio posee una forma simple (escribiendo) y otra compuesta (habiendo
escrito) y admite la voz pasiva (siendo escrito/ habiendo sido escrito).

▪ Usos del gerundio. El gerundio indica acción simultánea al verbo que modifica. Por tanto, no debe usarse
con valor de posterioridad: Es correcto en enunciados como Entró dando gritos. Es incorrecto en oraciones
como Entró en el ascensor, dándole al botón del 5º piso.
✔ Su uso es tanto más incorrecto cuanto mayor es el tiempo transcurrido. Sólo si las acciones se suceden
en modo muy inmediato (en cualquier orden) es aceptable: Tropezando con la mesa,
derramó el café.

✔ Tampoco debe emplearse el gerundio como un adjetivo meramente especificativo, sobre todo referido
a cosas. Por tanto, son incorrectas las frases:
*Una ley regulando el precio de la leche o *Este es un frasco conteniendo agua.

✔ Es igualmente incorrecto en función adjetiva todo gerundio que signifique cualidad o estado, o acción
muy lenta, y no verdadera acción o cambio. Ej:
*Felipe está casado con Carmen siendo padre de tres hijos.

✔ Tampoco es correcto el gerundio que acompañe a nombre en función de complemento indirecto o


condicional:

*He dado dinero a un niño pidiendo limosna.


*Me encontré con unos niños charlando entre sí.

✔ Es correcto el gerundio si acompaña al complemento directo de personas (siempre que signifique


acción o cambio), pero es incorrecto si el complemento directo es de cosas:

Vi a un niño durmiendo en la cuna (correcto)


* Vi una hoja cayendo al suelo (incorrecto).
ACTIVIDADES:

● 8. Identifica la función que desempeña el infinitivo en las siguientes oraciones y señala qué tipo de
complementos lo acompañan:

a. Deseo ampliar la cocina.


b. Me alegra cantar por las mañanas.
c. Motivar a los alumnos es una tarea difícil.
d. Eso es dificultar la tarea.
e. Toso al respirar hondo.
f. Es un armario fácil de montar.
g. Se extrañó de no verte en casa.
h. Quiero ser optimista en este nuevo negocio.
i. Me negué a responder a sus preguntas.

● 9. Escribe los dos participios de estos verbos:

● Infundir ● ingerir ● manifestar ● nacer ● proveer

19
● Recluir ● suspender ● torcer ● elegir ● sepultar
● Invertir ● expresar ● poseer ● extender ● oprimir
● Prender ● imprimir ● eximir ● insertar ● presumir

● 10. Identifica las funciones y los complementos de los gerundios y los participios de las siguientes oraciones:

a. Comprobó su temperatura poniéndole el termómetro.


b. Juan llegó agotado por la gimnasia.
c. Siendo tenaz, lo conseguí.
d. Trabaja en una empresa dedicada a la restauración.
e. Me disgustó la actitud demostrada por María.

● 11. Señalar en los siguientes usos del gerundio cuáles son incorrectos. Explica por qué y sustitúyelos por la
forma correcta:

● El agresor huyó siendo detenido horas después.


● Pasaban un rato leyendo novelas.
● ¿De qué trata la fábula de “Las ranas pidiendo rey”?
● Iba delante un guía muy competente y conociendo mucho el país.
● Se ha publicado una ley reformando las tarifas aduaneras.
● Vimos mujeres lavando en el río.
● Te envío una caja conteniendo libros.
● Quitándose la pulsera, la puso en sus manos.
● Salió de la habitación dando un portazo.
● Las leyes aduaneras, regulando las importaciones, protegen la economía.
● Se necesita empleado hablando inglés.
● Proyectaban chorros de agua hirviendo.

PREGUNTA PAU:

● 12. Identifica en el siguiente texto las formas no personales y justifica su uso.

Cualquier persona enferma tiene la posibilidad de renunciar a aquellos tratamientos que considere
desproporcionados para su situación. Parece ser que Jorge no deseaba seguir con la respiración asistida, pues
se encontraba en la fase final de un estado irreversible y sufriendo frecuentes infecciones respiratorias.

Modelo de respuesta

No se trata, pues, de un problema menor, y debe combatirse con todas las armas posibles. Las
sociales, por supuesto, para evitar los factores que contribuyen a desencadenarla; las médicas,
facilitando el tratamiento adecuado para cada caso con la celeridad necesaria, y, en último término,
si es necesario, las judiciales.

“Ley y anorexia”. El País


Las formas no personales del verbo son el infinitivo, el gerundio y el participio. Conforman el sistema no
flexivo del verbo. En la muestra encontramos ejemplos de cada una de ellas.
Casos de infinitivo son los de "combatir", "evitar" y "desencadenar". El primero de ellos forma parte de
una perífrasis, aporta el significado léxico de esta construcción y posee un valor verbal. El segundo constituye el
núcleo verbal de una proposición subordinada adverbial final, desempeñando una función propia del nombre, la de
CC. El tercero también posee un valor verbal porque se acompaña de un CD, y puede decirse asimismo que
desempeña la función propia de un sustantivo, la de suplemento, y, además, se utiliza en sustitución de un
20
sustantivo ("desencadenamiento"). El uso del infinitivo con valor verbal se debe fundamentalmente a la necesidad de
presentar todas las posibilidades de realización en el tiempo. Cuando su valor es nominal o está en sustitución de un
nombre, o bien puede ser una opción estilística, o bien no existe en la lengua un nombre que pueda ir en su lugar.
La muestra elegida ofrece un caso de gerundio, "facilitando", que desempeña una función propia de esta
forma no personal, que es la adverbial. El gerundio, además, implica una acción en desarrollo, una continuidad en
el tiempo, de ahí su aspecto imperfectivo.
Por último, hallamos un caso de participio, "adecuado", con un valor muy común, el de adjetivo o
adyacente de un nombre ("tratamiento"). Aun así, no ha perdido su carácter verbal, pues lo complementa un
suplemento ("a cada caso"). Como verbo, y al contrario que el gerundio, posee un aspecto perfectivo.

● 13. Lee atentamente el siguiente texto y resuelve las cuestiones:

Nadie hubiera pensado, ni lo dijo nadie, que Ángela Vicario no fuera virgen. No se le había conocido
ningún novio anterior y había crecido junto con sus hermanas bajo el rigor de una madre de hierro. Aun
cuando le faltaban menos de dos meses para casarse, Pura Vicario no permitió que fuese sola con Bayardo
San Román a conocer la casa en que iban a vivir, sino que ella y el padre ciego la acompañaron para
custodiarle la honra. “Lo único que le rogaba a Dios es que me diera valor para matarme –me dijo Ángela
Vicario-. Pero no me lo dio.” Tan aturdida estaba que había resuelto contarle la verdad a su madre para
librarse de aquel matrimonio, cuando sus dos únicas confidentes, que la ayudaban a hacer flores de trapo
junto a la ventana, la disuadieron de su buena intención. “Les obedecí a ciegas – me dijo- porque me habían
hecho creer que eran expertas en chanchullos de hombres”. Le aseguraron que casi todas las mujeres
perdían la virginidad en accidentes de la infancia. Le insistieron en que aun los matrimonios más difíciles se
resignaban a cualquier cosa siempre que nadie lo supiera. La convencieron, en fin, de que la mayoría de
los hombres llegaban tan asustados a la noche de bodas, que eran incapaces de hacer nada sin la ayuda
de la mujer, y a la hora de la verdad no podían responder de sus propios actos. “Lo único que creen es lo
que vean en la sábana”, le dijeron. De modo que le enseñaron artimañas de comadronas para fingir sus
prendas perdidas, y para que pudiera exhibir en su primera mañana de recién casada, abierta al sol en el
patio de su casa, la sábana de hilo con la mancha del honor.

● Resumen del texto.


● Extraiga las formas verbales personales, identifíquelas y descomponga sus partes en el siguiente fragmento:
La convencieron, en fin, de…le dijeron.
● Señalar y explicar la función sintáctica que cumplen los sustantivos subrayados en el texto anterior.
● Analiza la formación del género y del número de los sustantivos en negritas del texto, y comenta el valor
que estos morfemas constitutivos poseen en los enunciados donde se encuentran.

3.7. Las perífrasis verbales.

Una perífrasis verbal es un conjunto de dos formas verbales que funcionan como un solo verbo: El niño se
echó a llorar.

▪ Forma

● El primer verbo es siempre una forma personal simple o compuesta y actúa como verbo auxiliar de la
segunda, aportando las desinencias verbales.
● El segundo verbo es siempre una forma no personal que aporta todo su significado léxico.

▪ Reconocimiento de las perífrasis verbales. Las perífrasis verbales funcionan como un conjunto, lo cual nos
permite reconocer una perífrasis frente a otras agrupaciones de formas verbales que no lo son:

21
1. El primer verbo de la perífrasis ha perdido su significado original y se comporta como unsimple auxiliar
de la forma no personal.
2. La perífrasis tiene en conjunto un significado único: expresa obligación {hay que ir}, inicio de la acción
{va a llover}, acción en su desarrollo {voy saliendo}, acción terminada {lleva leídos}...
3. En la perífrasis no se puede sustituir la forma no personal por formas como lo, eso, así u otras similares.
Ejemplo: El examinador empieza a repartir los pliegos. *El examinador empieza a eso; *El examinador
lo empieza.
4. Tampoco se puede sustituir la forma no personal por el interrogativo qué en una pregunta. Ejemplos:

¿Te gusta comer? ¿Qué te gusta? (no es perífrasis)


¿Tienes que ir? *¿Qué tienes? (es perífrasis)

▪ Significado de las perífrasis. La perífrasis verbal tiene un significado único que resulta de la unión de dos
significados. Las perífrasis permiten expresar infinidad de matices del pensamiento, muchas veces
relacionados con el aspecto verbal.
La significación de la perífrasis verbal depende, pues, junto con el matiz de la forma personal, de la forma
nominal o no personal que contenga:

● El infinitivo forma perífrasis verbales con valor progresivo (Vamos a limpiar), perfectivo (Acaba de
telefonear), de obligación (Tienes que estudiar más), de suposición (Debe de cerrar los lunes).
● El gerundio forma frases verbales con valor durativo (Sigue llorando) o reiterativo (Está llegando tarde con
frecuencia).
● El participio forma frases con valor perfectivo (Tiene publicadas dos novelas).

Principales perífrasis verbales:

1. Perífrasis modales

Como el modo verbal, expresan la actitud del hablante ante lo que dice. Las más frecuentes son las perífrasis de
obligación y las perífrasis de duda o probabilidad.

a. Perífrasis de obligación Expresa una obligación. Las más usuales son las
siguientes:

haber de + infinitivo Hubo de disminuir la velocidad.

haber que + infinitivo Hay que trabajar para vivir bien.

tener que +infinitivo Tengo que estudiar para el examen.

deber + infinitivo Debo marcharme ya.

b. Perífrasis de duda o probabilidad Expresan una duda o inseguridad del hablante.


Las más usuales son:

22
Deber de +infinitivo Aquel abrigo debe de costar muy caro.

venir a + infinitivo Esas pilas vienen a durar tres meses.

2. Perífrasis aspectuales

Estas perífrasis están relacionadas con el aspecto verbal (tiempo acabado o inacabado). Aportan otras
informaciones acerca del desarrollo interno de la acción.

a.Perífrasis de aspecto ingresivo La acción está a punto de empezar.

ir a + infinitivo Voy a entrar en clase.

estar a punto de + infinitivo Estuvo a punto de acertar la quiniela.

La acción se presenta en el momento de empezar.


b.Perífrasis de aspecto incoativo

Echarse a + infinitivo Los niños se echaron a reír.

ponerse a + infinitivo Se puso a llover muy pronto.

romper a + infinitivo Rompió a llorar en cuanto lo supo.

La acción se presenta en pleno desarrollo.


c. Perífrasis de aspecto durativo

seguir + gerundio Siguió avanzando hasta llegar al sitio

estar + gerundio Está lloviendo todavía.

andar + gerundio Anda preguntando a todo el mundo lo mismo

d. Perífrasis de aspecto resultativo La acción se presenta ya acabada.

23
estar + participio ¿Ya está arreglado el ascensor?

llevar + participio Lleva jugados cinco partidos.

dejar + participio Dejó sentados a todos sus amigos.

tener + participio Tengo terminados los ejercicios desde ayer.

ACTIVIDADES:
● 14. Señala las diferentes clases de perífrasis verbales progresivas, terminativas, reiterativas, etc. que
encuentres en las siguientes oraciones:

Deben de ser los vecinos del primer piso. Tenía pensado que el trabajo sería para él.
Tenemos que salir enseguida. Dejaron de estudiar al saber la noticia.
Volvió a contarnos la historia. Llegó a contarnos todos sus secretos.
Empezó a insultarnos en cuanto llegamos. Ve a estudiar lo antes posible.
Acabamos de llegar de Tegucigalpa. Se puso a llorar sin consuelo posible.
Iba cantando por la calle. Terminó por ganar el pleito él solo.

4. LA ORACIÓN COMPUESTA. LAS PROPOSICIONES COORDINADAS.


Una oración compuesta consiste en la unión de dos o más oraciones simples formando una única unidad. Esto
implica que tienen dos o más predicados y, por tanto, dos o más verbos. Ej.:

      La casa de la sierra era preciosa. →  oración simple

      La casa de la sierra resultaba muy cara. →  oración simple

      La casa de la sierra era preciosa pero resultaba muy cara.→  oración compuesta

Se usa el término de proposición para designar cada una de las oraciones simples que forman una oración
compuesta. Atendiendo a la relación que puede establecerse entre las proposiciones, las oraciones compuestas pueden
clasificarse en coordinadas y subordinadas.

4.1.  Coordinación y subordinación.

Las oraciones coordinadas no establecen relación de dependencia sintáctica entre sus proposiciones, sino que
todas se encuentran al mismo nivel sintáctico. La relación entre ellas es de carácter semántico. Ej:

Lorca fue uno de los poetas de la generación del 27  y  escribió el Romancero gitano.
               prop1                                                nexo               prop2             
                                                                     
Se trata de una oración compuesta formada por dos proposiciones independientes con estructura propia (cada
una tiene sus propios constituyentes) y con un valor semántico en común: el poeta García Lorca.
La unión entre proposiciones coordinadas puede realizarse:

24
⮚ Sin nexos, a través de una pausa que se corresponde generalmente en la escritura con la coma o con el punto
y coma. Este tipo de unión se denomina yuxtaposición.
                                       Lee libros, pinta, hace deporte
                                    prop1      prop2         prop3
⮚ Mediante nexos coordinantes que no pertenecen a ninguna de las proposiciones y que aportan distintos
valores semánticos (suma, alternancia, oposición, etc.). Estos nexos pueden ser copulativos, disyuntivos,
distributivos, adversativos y explicativos.
  En ocasiones, se omiten en la segunda proposición de la oración coordinada los elementos ya presentes en la
proposición anterior para no repetirlos:
      Rubén es muy nervioso y (Rubén) se altera por cualquier cosa.   
Las oraciones subordinadas dependen sintáctica y semánticamente de algún elemento de  la oración principal
en la que se integran, o bien de otra oración a la que complementan.
            No me preocupa (que llegues tan tarde).                                 
      prop. subordinada 
                                                                                                                                
Esta es una oración compuesta formada por dos proposiciones que se necesitan tanto sintáctica como
semánticamente para tener un significado completo. La proposición subordinada va precedida por un nexo
subordinante y se clasifica según la función sintáctica que realice dentro de la oración principal.

4.2. Las proposiciones coordinadas.

Las oraciones coordinadas se unen formando una oración compuesta mediante nexos o conjunciones
coordinantes. Según el valor semántico que aporte la conjunción, se clasifican en copulativas, disyuntivas,
distributivas, adversativas y explicativas.

❖ Copulativas

Las oraciones coordinadas copulativas expresan suma o adición entre el significado de  las proposiciones. Sus
nexos principales son: y (e), ni. que. Este último está actualmente en desuso.

 Ej: Me pidió perdón e insistió en sus excusas.  

Al significado de unión, pueden también añadirse otros valores como la consecución  (porque) o la
adversación (pero).

Ej.: Lo busco y no lo encuentro. → Lo busco, pero no lo encuentro.

Cuando se unen más de dos oraciones coordinadas, el nexo aparece únicamente entre las dos últimas.

Ej.: Dio un beso a sus padres, cogió la mochila y se marchó al colegio.

                               prop 1                     prop 2      nx          prop 3

❖ Disyuntivas

En las coordinadas disyuntivas una proposición excluye a las demás. Las proposiciones se presentan así como
alternativas. Los nexos principales son: o (u), o bien.

25
Ej.: ¿Tienes prisa o me esperas?

En ocasiones, el nexo aparece al principio de las  dos proposiciones.     

Ej.: O me llevas a casa, o avisas a mis padres.

❖ Distributivas

Las oraciones distributivas expresan contenidos que se distribuyen entre las proposiciones. Se relacionan
mediante yuxtaposición y elementos correlativos que desempeñan una función sintáctica dentro de sus proposiciones:
unos.... otros, aquí... allí, ya... ya, ora... ora, tan pronto... como.

Ej.: Unos van, otros vienen.

❖ Adversativas

Las oraciones coordinadas adversativas son aquellas en las que el significado de las proposiciones se opone
total o parcialmente. Los nexos que establecen este tipo de relación son; pero, mas, aunque, sino, salvo, excepto,
menos, etc. y las locuciones adverbiales sin embargo, no obstante y con todo.

Dependiendo del grado de oposición que haya entre las proposiciones, las oraciones adversativas se clasifican
como sigue:

⮚ Excluyentes. Los significados se oponen totalmente.

Ej.: Estudié, pero no me acuerdo.

⮚ Restrictivas. Los significados se oponen parcialmente. Expresan un obstáculo, pero entre ellas no hay
incompatibilidad.

Ej.: No sólo es una persona culta, sino que es simpática y bien educada.

❖ Explicativas

En las coordinadas explicativas una de las proposiciones explica o aclara el significado de la otra. Siempre
van entre comas. Los nexos principales son: es decir, o sea, en otras palabras, esto es, etc.

Ej.: Soy vegetariano, es decir, consumo productos vegetales.

Es muy frecuente que aclaren únicamente un elemento de la otra proposición y, por tanto, aparezcan sin
verbo:

Ej.: Luisa, es decir,  mi vecina, recogerá a los niños.

La locución o sea suele utilizarse también como conector discursivo y como muletilla, uso que debe
evitarse.

Ej.: O sea, ¿vienes o no?            

ACTIVIDADES

26
● 1. Localiza los nexos de las siguientes oraciones coordinadas y clasifícalas en adversativas, explicativas y
consecutivas. A continuación, analízalas sintácticamente:

a) Aprobé Lengua pero suspendí Historia.


b) Aunque renunció a ello, lo deseaba con todas sus tuerzas.
c) Carlos fue un bebé prematuro, es decir nació antes de lo previsto.
d) O estudias o escuchas música, pero no puedes hacer las dos cosas a la vez.
e) Hoy estudiamos medicina, mañana salvaremos la vida de alguien.
f) Iré a verte al partido de baloncesto, aunque sea demasiado tarde.
5. ORTOGRAFÍA: PALABRAS HOMÓFONAS.

5.1. Listado de palabras homófonas.


❖ Homófonas con b/v: acerbo/acervo; baca/vaca; bacilo/vacilo; ¡bah!/va; balido/valido; balón/valón; bate/vate;
barón/varón; basar/vasar; basta/vasta; baya/vaya/valla; bello/vello; bidente/vidente; bienes/vienes;
bobina/bovina; botar/votar; cabe/cave; cabo/cavo; combino/convino; grabar/gravar; haber/a ver; había/avía;
hierba/hierva; rebelar/revelar; ribera/rivera; sabia/savia; tubo/tuvo.

❖ Homófonas con o sin h: a/ah/ha; a la/ala/hala; a ver/haber; ablando/hablando; abría/habría; ahí/¡ay!/hay; aré,
aremos/haré, haremos; as/has; asta/hasta; ato/hato; avía/había; aya/haya; azahar/azar; desecho/deshecho;
e/he/eh; echo/hecho; enebro/enhebro; errar/herrar; hice/ice; hierro/yerro; hinca/inca; hizo/izo; hojear/ojear;
hola/ola; honda/onda; hora/ora; hoyo/oyó; huso/uso; o/oh; rehusar/reusar.

❖ Homófonas con g/j: gira/jira; ingerir/injerir; vegete/vejete.

❖ Homófonas con ll/y: halla/aya/haya; arrollo/arroyo; bollero/boyero; callado/cayado; calló/cayó;


desmallar/desmayar; hulla/huya; mallo/mayo; olla/hoya; pollo/poyo; pulla/puya; rallar/rayar; rallo/rayo;
valla/vaya/baya.

❖ Homófonas con c, z/s: abrazar/abrasar; azar/asar; bazar/basar; bracero/brasero; caza/casa; cazo/caso;


cebo/sebo; cegar/segar; cenador/senador; cerrar/serrar; cesión/sesión; ciervo/siervo; cima/sima; cocer/coser;
maza/masa; pozo/poso; taza/tasa; vocear/vosear; zeta/seta.

ACTIVIDADES:
1. Lee atentamente el listado de palabras homófonas y busca en el diccionario el significado de las que desconozcas.

2. Elige la opción correcta en cada caso y escribe una oración con la palabra que no hayas usado.
- Creo que tu hermano no hizo/izo un buen examen.
- Aunque me insistió para que fuera a su fiesta, preferí rehusar/reusar la invitación.
- Te hecho/echo mucho de menos.
- Tienes que ir ha/a entregar estos documentos cuanto antes.
- Su apartamento está en el hala/ala derecha del edificio.
- Se acercó hasta/asta donde ella se encontraba.
- Como la puerta no se habría/abría tuvieron que llamar a los bomberos.
- Haber/a ver si somos capaces de resolver este problema.
- Se quedó absorto contemplando las hondas/ondas en el agua.
- Es fácil herrar/errar en cuestiones tan delicadas como ésas.

3. Relaciona cada palabra homófona con su definición. A continuación, completa las oraciones con la palabra
apropiada:
Rebelar/revelar; bello/vello; bienes/vienes; basta/vasta; barón/varón; tubo/tuvo; baca/vaca; botar/votar
- De sexo masculino: - Descubrir:
- Título de nobleza: - Sublevarse:
- Hermoso: - Grosera:

27
- Pelo: - Extensa:
- Verbo tener: - Emitir el voto:
- Pieza cilíndrica hueca: - Saltar:
- Verbo venir: - Portaequipajes del coche:
- Riquezas: - Hembra del toro:
a) ¿Crees que cabrán las maletas en la ………….. del coche?
b) No ……….. piedad con su enemigo.
c) ¿ ………….. o te quedas?
d) Tengo que …………… este carrete de fotos.
e) No ha tenido ninguna hija; todos han sido …………….
f) Se puso tan contento que empezó a …………. de alegría.
g) Tu amiga es muy ……………. en sus modales.
h) El cuadro representaba un …………… paisaje.

4. Elige la forma correcta para completar cada oración:


a) En esa granja crían pollos/poyos.
b) Me gusta la pasta con mucho queso rallado/rayado.
c) El pastor golpeó con el callado/cayado en el suelo.
d) La valla/vaya del jardín se calló/cayó por culpa del viento.
e) ¡Que se valla/vaya por donde ha venido!
f) Se sentó en el pollo/poyo y se quedó muy serio y callado/cayado.
g) El rayo/rallo calló/cayó sobre la torre de la iglesia.
h) El leñador no halla/haya su hacha para talar el halla/haya del jardín; tal vez la halla/haya perdido.

5. Escribe la familia léxica (palabras derivadas) de cada una de las siguientes parejas de palabras:
- casa/caza:
- cerrar/serrar:
- cocer/coser:
- hojear/ojear:
- hierba/hierva:

6. Escribe dos oraciones con cada par de palabras, de forma que quede clara la diferencia de significado entre ambas:
- ingerir/injerir:
- bobina/bovina:
- acerbo/acervo:
- enebro/enhebro:
- hulla/huya:
- vegete/vejete:
- ciervo/siervo:
- cenador/senador:

7. Completa con hay, ahí o ¡ay!:


- ………, no me agarres por …….., que tengo una herida y me duele.
- ………, en ese cajón, ……… un destornillador, alcánzamelo.
- Mira por ………, a ver si ……… algo que podamos comer.

8. Completa con haber o a ver:


- Creía ……….. oído un ruido. - Por ………. Llegado tarde, lo han castigado.
- Vamos ……… las fotos del verano. - No te quejes, ……… dicho la verdad.
- Baja ……… el accidente. -¡ ……….!, ¿quién ha silbado en clase?
- Mira ……… si ha llegado Pedro. - Ve …………. esa película, es preciosa.

9. Completa con ha/a y he/e, según convenga:

28
- Luis .... de llegar …. casa antes de las diez. Iremos …. ver el partido …. casa de Luis. Pero …. de decírselo antes ….
su madre para que nos prepare una buena cena.
- …. de decir …. Pedro que sus hermanas, Marta … Inés, han ido …. la playa.

29

También podría gustarte