Está en la página 1de 111

SALUD AUDITIVA: EVALUACIÓN

AUDIOMÉTRICA EN
AUDIOLOGÍA OCUPACIONAL

Dr. Juan Carlos Olmo Cordero


www.caoc.cr
info@caoc.cr
Audiólogo,
2016
PÉRDIDA AUDITIVA, MAGNITUD DEL
PROBLEMA

 La pérdida auditiva inducida por ruido (NIHL) es la lesión


permanente ocupacional más común, PREVENIBLE, EN
EL MUNDO
EL PROBLEMA DEL AUDIÓLOGO
PÉRDIDA AUDITIVA, MAGNITUD DEL
PROBLEMA

 1 de cada 3 personas mayores de 60 años tiene pérdida


auditiva, 1 de cada 5 adolecentes sufre algún tipo de
pérdida de audición, 1 de cada 6 personas entre 41 a
59 años tiene pérdida de audición
PÉRDIDA AUDITIVA, MAGNITUD DEL
PROBLEMA

 La pérdida auditiva de origen ocupacional es la lesión de


índole laboral más frecuente en los Estados Unidos.
 Aproximadamente 22 millones de trabajadores en este país
están expuestos a niveles de ruido peligrosos en su trabajo y 9
millones más están expuestos a sustancias químicas ototóxicas.

 Fuente:http://origin.glb.cdc.gov/spanish/niosh/topics/oido.html
PÉRDIDA AUDITIVA, MAGNITUD DEL
PROBLEMA

La pérdida auditiva es una de las enfermedades


más comunes, relacionadas con el trabajo en los
Estados Unidos
PÉRDIDA AUDITIVA, MAGNITUD DEL
PROBLEMA

Es común en los trabajadores de la construcción, tener una


audición equivalente a la del doble de su edad actual
PÉRDIDA AUDITIVA, MAGNITUD DEL
PROBLEMA

Se calcula que cada año se gastan $242 millones en


compensaciones laborales por discapacidad causada
por pérdida auditiva
PLAN DE CONSERVACIÓN AUDITIVA
PROCESO DE EVALUACIÓN AUDIOMÉTRICA EN EL
PLAN DE CONSERVACIÓN AUDITIVA
FUNCIONAMIENTO DEL OÍDO
CAUSAS DE LA PÉRDIDA AUDICIÓN
ESTRÉS LABORAL Y
EFECTOS DEL RUIDO
SONIDO VERSUS RUIDO
EXPOSICIÓN A RUIDO
 Pérdida de Audición temporal o
permanente
 Ruidos en los oídos, conocidos
como Acúfenos (Tinnitus)
 Pérdida del equilibrio (vértigo)

EFECTOS AUDITIVOS DEL RUIDO


SOBRE EL SER HUMANO
Efectos auditivos Descripción
Hipoacusia Es la pérdida de la capacidad auditiva, el ruido produce una
pérdida de audición permanente, incurable, bilateral, que afecta la
calidad de vida y disminuye la capacidad laboral, pero sobre todo
es prevenible.
Acúfenos Son descritos como ruidos en el oído, pueden presentarse como
producto de la exposición a ruido, interfieren con el sueño, generan
estrés, no existe una cura efectiva para todos los casos, se conocen
también como tinitus.
Vértigo Es la pérdida de equilibrio, el oído es un sistema que interviene en la
regulación del equilibrio del cuerpo, si el sistema auditivo vestibular
sufre una agresión por un agente externo, como puede ser el ruido
intenso, esto puede repercutir en la estabilidad del equilibrio
corporal.

EFECTOS AUDITIVOS DEL RUIDO


EFECTOS NO AUDITIVOS DEL RUIDO
CONTROL DEL RUIDO EN EL TRABAJO
PROTECCIÓN AUDITIVA
HIPOACUSIA INDUCIDA
POR RUIDO
INTERVALO AUDIBLE
RANGO FRECUENCIAL AUDITIVO
HUMANO
 Bilateral
 Simétrica
 Afecta inicialmente y predominantemente las frecuencias
agudas, entre 3 y 6 KHz
 Recuperación en 8 kHz
 Avanza silenciosa e incidiosamente
 Acúfeno
 Vértigo
 Única causa de pérdida auditiva PREVENIBLE

CARACTERÍSTICAS DE LA HIPOACUSIA
INDUCIDA POR RUIDO
FASES DE LA HIPOACUSIA INDUCIDA
POR RUIDO
PRUEBA AUDIOMÉTRICA
TAMIZAJE AUDITIVO OCUPACIONAL
Existen básicamente dos tipos de pruebas en el peritaje
audiológico ocupacional:
1. Pruebas de tamizaje auditivo ocupacional (conocido como
screening, rastreo, despistaje, monitoreo, entre otras
denominaciones)
2. Pruebas de audiología diagnóstica, pruebas audiométricas
clásicas y pruebas especiales

EVALUACIÓN AUDIOMÉTRICA DE
ORIGEN LABORAL
 Se trata de pruebas audiométricas que deben
cumplir tres criterios: Sencillas, Económicas y
Efectivas
 El objetivo es detectar en una población de
trabajadores expuestos a ruido en el trabajo,
que supera los 85 dBA en una jornada laboral
de 8 horas, a los posibles portadores de
deterioro auditivo temporal o permanente.
 Normalmente consisten en una evaluación
psicoacústica por vía aérea, en ambiente
común silencioso controlado con sonómetro
tipo 2 de ANSI

PRUEBAS DE TAMIZAJE AUDITIVO


OCUPACIONAL, DEFINICIÓN
 Es una representación gráfica de los
umbrales auditivos en nivel auditivo (HTL)
 Puede ser una gráfica cartesiana de ejes
X y Y, o bien, una tabla con datos en
formato numérico
 Puede ser escrito a mano o impreso en
un audiómetro de microprocesador o en
un programa de cómputo
 Debe ser realizado por un
conservacionista auditivo debidamente
certificado.

PRUEBAS DE TAMIZAJE AUDITIVO


OCUPACIONAL, EL AUDIOGRAMA
 Se debe utilizar un formato de gráfico estandarizado de ASHA,
simbología y gráfica en audiometría ocupacional
 Frecuencias a evaluar 500, 1000, 2000, 3000, 4000, 6000 y 8000
Hercios (esta última es opcional según normativa OSHA, pero se
recomienda ampliamente realizarla)
 En el eje horizontal se visualizan las frecuencias y el eje vertical
las intensidades.
 El cero audiométrico está en la parte superior del gráfico

GRÁFICA AUDIOMÉTRICA DE VÍA


AÉREA
 Se utiliza un círculo rojo para el oído
derecho y una x azul para el oído
izquierdo.
 Es recomendable utilizar bolígrafo negro,
pero el código rojo y azul es aceptable
 Conectar los puntos con líneas sólidas

PRUEBAS DE TAMIZAJE OCUPACIONAL


AUDITIVO, SIMBOLOGÍA ASHA
 OSHA: Audiólogo con licencia, Otorrinolaringólogo u otro tipo
de médico. Un Conservacionista auditivo ocupacional
certificado por CAOHC y que haya demostrado competencias.
Un técnico que opera un audiómetro automático, no necesita
estar certificado
 MSHA requiere certificación CAOHC para cualquiera
 NIOSH no recomienda la opción de competencias demostradas
 En EEUU los Estados tienen sus propias certificaciones también

QUIÉN PUEDE REALIZAR UNA


AUDIOMETRÍA
 Control de ruido ambiental
 Aseguramiento de la calibración del equipo
 Verificar la identidad del paciente
 Obtener historia clínica audiológica
 Realizar Otoscopía
 Determinar cuál es el mejor oído para inciar la prueba
 Ubicar al sujeto en la cabina audiométrica
 Explicar el propósito de la prueba
 Poner los auriculares al sujeto

PREPARACIÓN PARA LA PRUEBA


 Se requiere que sea diariamente, cada vez que
se van a realizar las pruebas
 Tiene dos partes:
 Auditiva: para detectar sonidos indeseables
(ejemplo: estática)
 Visual: Examen físico de los auriculares, cables,
conectores y conexiones
 Asegurarse que no habrá intermitencia en los
tonos audiométricos

CALIBRACIÓN FUNCIONAL
 Auriculares y tensión de la diadema,
asegurarse que los auriculares están
fijados
 Almohadillas de los auriculares,
Limpieza, Suavidad, Maleabilidad
 Diafragmas
 Cables y Conexiones, los conectores
están en los receptáculos correctos

INSPECCIÓN VISUAL DEL EQUIPO


 Escuchar a través de los auriculares, buscando: Cambios en
frecuencia, cambios en la intensidad, calidad de los tonos,
estática, chasquidos mecánicos
 Evitar cortocircuitos, los auriculares y cables son las partes más
frágiles y que tienden a generar errores

INSPECCIÓN AUDITIVA DEL EQUIPO


 Seguir este procedimiento en cada oído:
 Poner el atenuador entre 40 o 50 decibeles, con el botón de
presentación presionado, incremente el selector de frecuencia
desde 500 Hz hasta 6000 Hz , preste atención a la pureza de los
tonos
 Ubique el atenuador a 0 dB en frecuencia de 1000 Hz, con el
botón de presentación presionado, incremente el atenuador en
pasos de 5 decibelios para ver la linealidad.
 Ubique el atenuador a cero decibelios para detectar estática,
ruido o chasquidos mecánicos

INSPECCIÓN AUDITVA DEL EQUIPO


 Pérdida de tono: Revisar si existe quebradura de
los cables, conectores, panel de conexión,
asegurarse que los conectores están en el
receptáculo correcto
 Estática: Revisar cables quebrados o fallos en las
conexiones de los cables y el auricular.
Determinar si los conectores están totalmente
insertados en las salidas correctas del
audiómetro y en los correctos receptáculos del
panel
 Remover la acumulación de carbono o
suciedad de los conectores
 Revisar si hay rasgaduras en los cables

DIAGNÓSTICOS DE INSPECCIÓN
AUDITIVA
 Se requiere diariamente si se va a realizar
audiometría
 Se requiere hacer una audiometría en un sujeto con
umbrales estables conocidos:
 Que no existan problemas médicos (ejemplo:
alergias) que puedan afectar la audición
 Debe haber al menos dos personas disponibles
 Los resultados deben ser comparables con el
audiograma de base
 Los umbrales deben concordar con el audiograma
de base en +/- 5 dB, si existen diferencias de 10 dB o
más, se requerirá una calibración acústca

CALIBRACIÓN BIOLÓGICA
 Se puede utilizar un estimulador bioacústico (oído
artificial) en lugar de un sujeto humano
 Ubicar los auriculares en el dispositivo y pasar una
prueba auditiva (microprocesador)
 Algunos modelos tienen capacidad de monitoreo
de ruido contínuo
 Guardar los resultados y registros
 Si existe una desviación de 10 dB o más del
audiograma de base, se requiere una calibración
acústica

ESTIMULADOR BIOACÚSTICO
 Colocación inapropiada de los auriculares en el simulador
bioacústico
 Conexiones pobres en el conector o en el audiómetro
 Auriculares con conexión falseada
 Baterías o fuente de poder debilitada
 Mala función del estimulador bioacústico
 Mala función del audiómetro

CAUSAS DE FALLA EN LA
CALIBRACIÓN DIARIA
 Se requiere anualmente o si el equipo falla en una
calibración biológica
 Se debe realizar por personal debidamente
acreditado y calificado
 Los auriculares y el audiómetro se calibran juntos
como una sola unidad (nunca mandar a calibrar el
audiómetro sin los auriculares)
 Es preferible el método de calibración en sitio
 Se debe establecer una nueva calibración biológica
y funcional, inmediatamente después de la
calibración acústica anual

CALIBRACIÓN ACÚSTICA
 Es una puesta a punto completa del audiómetro
 Incluye las pruebas que se hacen durante la calibración
acústica
 Se requiere cada dos años o si falla la calibración acústica
 La calibración electroacústica no se requiere el mismo año si se
realiza la calibración exhaustiva.

CALIBRACIÓN EXHAUSTIVA
FUENTES DE ERROR
COLOCACIÓN INCORRECTA DE
AURICULARES
MANEJO ASÉPTICO
EMPAQUE INCORRECTO DE
CABLEADO Y AURICULARES
EL DERRAME DE BATERÍAS DENTRO DEL
AUDIÓMETRO O LA CONEXIÓN A UN
TOMACORRIENTE DE TENSION ELÉCTRICA
INCORRECTA, PUEDE ARRUINAR EL EQUIPO
CONDICIONES DE RUIDO
INADECUADAS
 Limpieza de las almohadillas de los
auriculares, colocar los protectores
desechables
 Los auriculares deben estar centrados sobre
el oído en su posición debe ser ajustada por
el examinador, buscando la mayor
comodidad
 El espacio debajo del auricular deberá estar
libre de cabello largo, anteojos, audífonos u
otros obstáculos

PREPARACIÓN PARA LA PRUEBA


 Condiciones auditivas actuales
 Cambios en la salud, medicaciones, exposición a ruido en el
ambiente laboral
 Exposición a ruido no ocupacional
 Utilización de protección auditiva
 Acúfenos
 GINA Genetic Information Nondiscrimination ( no hacer
preguntas de historia familiar)

OBTENCIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA


 Las instrucciones deben darse en un lenguaje entendible para el
sujeto
 El sujeto debe ser informado que el fumado y masticar chicles
no están permitidos, ya que pueden interferir con la prueba
 Indicar el propósito de la prueba, debe quedar claro que se
busca encontrar el nivel más bajo que pueda escuchar
 Afirmar que debe responder, no importa cuan bajo escuche el
tono
 Indicar que responda lo más pronto posible, una vez que
escuche el tono
 Indicar que cada oído será evaluado por separado

INSTRUCCIONES AL PACIENTE
 Evaluar ambos oídos en todas las frecuencias
 Seguir el orden prescrito de evaluación por frecuencias y la
búsqueda de umbral, sin hacer ningún método de corrección
 Utilizar el método Hugson Westlake de toma de umbral auditivo
 Utilizar siempre tono pulsado, especialmente útil en sujetos con
acúfeno
 Presentar el tono de 2 a 3 segundos (dos o tres pulsos del tono)
 Variar el intervalo de presentación del tono
 Ser cauto para evitar presentaciones rítmicas de los tonos

ABORDAJE DE AUDIOMETRÍA
MANUAL
 Permite al examinador determinar si el sujeto comprende y es
capaz de ejecutar la tarea
 Ubica un punto de inicio para obtener el umbral (bracketing)
 Presentar el tono a 30 dBHL
 Si el sujeto responde, proceder con la toma del umbral
 Si el paciente no responde, incremente el tono a 50 dBHL y luego
en pasos de 10 dBHL, si es necesario, hasta que el paciente
responda. Luego, prosiga con el procedimiento del umbral
auditivo.

PROCEDIMIENTO DE
FAMILIARIZACIÓN
 Presente el tono a 10 dB HL por debajo de la primera respuesta
positiva en el procedimiento de familiarización
 Continúe presentando los tonos en forma descendente en pasos
de diez decibelios hasta que no haya respuestas positivas
 Mantener seguimiento positivo desde este momento.
 Presente los tonos en pasos ascendetes de cinco decibelios
 Continúe el proceso hasta que el sujeto responda 3 veces al
mismo nivel de intensidad
 Registre el umbral y muévase a la siguiene frecuencia

PROCEDIMIENTO DE TOMA DEL


UMBRAL (BRACKETING)
 Se define el umbral auditivo, como la intensidad más baja, en la
cual un sujeto responde al menos al 50% de los estímulos
 Los umbrales auditivos HL son una medición estadística, no una
medición absoluta
 Variaciones de 4 o 5 dB no son estadísticamente significativas.
 El nivel auditivo al cual el sujeto responde al 100 % del tiempo
debe estar por lo menos 5 dB HL por encima del umbral auditivo

UMBRAL AUDITIVO TONAL


 Iniciar la prueba a 1000 Hz primeramente
 Luego pasar a 500 Hz
 Repetir en 1000 Hz (para confirmar la confiabilidad de la prueba)
 Si el resultado de la confirmación a 1000 Hz se mantiene en un
rango de +/- 5 dB HL , pasar a la siguiente frecuencia y se
registra el umbral más bajo de los dos obtenidos
 Luego evaluar: 2000,3000,4000, 6000 y 8000 (si es requerido)
 Si el resultado de la confirmación a 1000 Hz varía en 10 dB HL o
más, detener la prueba y volver a instruir al paciente.

PROCEDIMIENTO DE LA PRUEBA (EN


CADA OÍDO)
 Pistas faciales
 Movimientos visibles de la mano o el brazo
 Patrones rítmicos al pasar los tonos
 Invertir los auriculares
 Brindar instrucciones pobres, apresuradas, cortadas.
 Presentaciones muy prolongadas o muy cortas del tono
 Registrar los umbrales en el oído contrario

COSAS QUE EL EVALUADOR DEBE


EVITAR
 Condiciones para reevaluación inmediata: diferencia mayor a 5
dB HL entre los resultados a 1000 Hz, códigos diferentes a NR (no
responde), diferencias mayores a 60 dB HL entre los oídos,
muescas invertidas, pérdidas importantes a 500 Hz
 Re instruir al colaborador gentilmente: Nunca acusar al sujeto de
no cooperación deliberada, referir a pacientes difíciles al
Supervisor Profesional.

REEVALUACIÓN INMEDIATA CUANDO


SEA POSIBLE
 Fatiga, somnolencia, iluminación del lugar
 Acúfenos – utilizar tonos pulsados o modulados
 Problemas de coordinación manual – levantar la mano correcta
 Uso de drogas
 Cerumen impactado – Remover antes de la prueba
 No entendimiento de instrucciones – Lengua natal
 Ansiedad o Claustrofobia – evaluar con la puerta abierta
 Pérdida auditiva funcional – Re instruir al paciente o referir al
supervisor profesional

PROBLEMAS QUE PUEDEN AFECTAR


LA AUDIOMETRÍA Y QUÉ HACER
EL AUDIÓMETRO Y AMBIENTE DE
PRUEBA
 Cabina audiométrica
 Mini – 2 pulgadas de ancho de pared,
pequeña, portátil, relativamente
económica
 Estándar – paredes de 4 pulgadas,
mayor atenuación, mayor comodidad,
mayor precio, difícil de movilizar
 Es permitido dejar la puerta abierta si el
paciente lo requiere
 Van Móvil: permite evaluar varios
individuos simultáneamente

AUDIÓMETRO Y AMBIENTE DE PRUEBA


 La prueba audiométrica debe
cumplir con límites niveles de
ruido ambiental para su
realización
 Los límites de nivel de ruido
ambiental están
especificados por cinco
bandas de octava
 NIOSH Y OTROS
RECOMIENDAN AMPLIAMENTE
ANSI S3.1-1999

LÍMITES DE NIVEL DE RUIDO


AMBIENTAL
 Las bandas de octava son divisiones del espectro frecuencial
 Se denominan por la frecuencia central
 La frecuencia más alta es 2x la frecuencia más baja
 Deben ser medidas con un analizador de bandas frecuenciales
 Normalmente integrado en un sonómetro especializado

LÍMITES DE RUIDO DE FONDO


 No existe requerimiento de medición del nivel de ruido ambiental
de acuerdo a un programa o calendario
 Los niveles de ruido ambiental deben siempre estar debajo de los
límites durante la prueba audiométrica
 Las mediciones se recomiendan cuando:
 Se inicia el plan de conservación auditiva
 Cuando se varían las condiciones del recinto de las pruebas
 Entre cada uno y dos años
 Siempre que se esté realizando una calibración en sitio por un
técnico
 La medición continuada del ambiente es la mejor práctica

MEDICIONES DE RUIDO EN EL
AMBIENTE DE PRUEBA AUDIOMÉTRICA
 Algunos simuladores bioacústicos también incorporan monitoreo
continuo de ruido
 Señales luminosas indican cuando se excede el ruido ambiental
permisible en una banda de octava. El conservacionista
necesita visualizar el simulador durante la prueba
 Detener la prueba siempre que se detecte que se está en un
ambiente de ruido ambiental que excede los límites
 El monitoreo continuo es un requerimiento en el caso de van
móviles

MÉTODOS DE MONITOREO
CONTINUO
 El nivel de ruido ambiental excesivo puede incrementar los
umbrales audiométricos, especialmente en 500 Hz
 Las cabinas fallan en 500 Hz debido a que las frecuencias bajas
son más difíciles de atenuar
 El ruido excesivo es distractor
 La cabina audiométrica no es un requerimiento regulatorio, pero
puede ayudar a alcanzar los requerimientos de ruido ambiental
 La evaluación en ambiente común silencioso es aceptable
siempre y cuando los niveles de ruido ambiental requeridos en la
normativa sean alcanzados

CONTROLANDO EL RUIDO AMBIENTAL


 Posibles causas: deterioro de los sellos de las puertas, fugas en el
panel de la cabina, ruido de la ventilación
 Solución del problemas: Reemplazo de los sellos de las puertas,
reparar el panel de la cabina, reparar la ventilación, controlar el
ruido exterior o cambiar la fecha de realización de las pruebas,
elegir otro recinto. Nunca apagar la ventilación de la cabina.
 Volver a medir después de implementar los cambios

PROBLEMAS DE RUIDO AMBIENTAL


 Los auriculares de inserción son aceptables,
bajo ciertas condiciones
 Debe cumplir con las condiciones de OSHA
en su carta de interpretación:
 08/31/1993 uso de auriculares de inserción
para evaluación audiométrica
http://osha.gov/pls/oshaweb/owadisp.show_
document?p_table=interpretation&p_id=2124
5
 Siempre debe indicarse el uso de auriculares
de inserción en el registro del paciente

AURICULARES DE INSERCIÓN
EL AUDIOGRAMA Y LA PÉRDIDA
AUDITIVA
 Utilizar un formato estandarizado de
audiograma (Ej ASHA)
 Eje vertical: Nivel auditivo (dB HL)
 Eje Horizontal: Frecuencia del tono
audiométrico (Hz)
 Frecuencias a evaluar: 500, 1000, 200,
3000, 4000, 6000 y 8000 Hz
 Simbología
 Anotar el número umbral en el número
 No conectar los símbolos de ausencia
de respuesta

REVISIÓN DE LA AUDIOMETRÍA DE
TONOS PUROS
TERMINOLOGÍA ESTÁNDAR PARA
ETIQUETAR LOS GRADOS DE AUDICIÓN
CONFIGURACIÓN AUDIOMÉTRICA
CONFIGURACIÓN AUDIOMÉTRICA
 Usualmente no se asocia con exposición a ruido
 Incluso, si ninguno de los oídos se encuentra en rangos de
audición normal, pero hay uno peor que otro, se habla de
asimetría
 Causas comunes: enfermedades de la infancia, patología de
oído externo o medio, neurinoma del acústico
 Usualmente es solo problemático en situaciones de dificultad de
escucha
 Algunas veces afecta la habilidad de localización
 Referir al supervisor profesional

PÉRDIDA AUDITIVA UNILATERAL


Pérdida auditiva asimétrica Pérdida auditiva en forma de U

CONFIGURACIÓN AUDIOMÉTRICA
 Configuración Insual
 Raramente causada
por exposición a ruido
 Puede ser resultado de
una frecuencia
traumática
 Típicamente es una
hipoacusia conductiva
 Ocasionalmente
patología sensorineural
(enfermedad de
Meniere)

CONFIGURACIÓN ASCENDENTE
 Es el patrón audiométrico de
hipoacusia más común
 Sugiere Ototoxicidad u Ototoxicidad
combinada con exposición a ruido
 Puede ser originado por otros
factores como infecciones virales
 La configuración descendente es
típica en presbiacusia
 Si se acompaña de muesca en 4 KHz
sugirere hipoacusia inducida por
ruido
 Puede ser unilateral o bilateral

AUDIOGRAMA DESCENDENTE
Muesca en 4 KHz Descendente

CONFIGURACIÓN AUDIOMÉTRICA
 El sonido en el oído
evaluado es
suficiente para
cruzar a través del
cráneo por medio
de la conducción
ósea y simular
audición en el oído
no evaluado

AUDICIÓN CRUZADA
(LATERALIZACIÓN)
REQUIERE ENMASCARAMIENTO
 Indicadores: Ausencia de hipoacusia, audiograma plano,
respuestas inconsistentes, conducta, motivación conocida
 Puede ser un problema originado por el equipo
 Típicamente se presenta una exacerbación de la pérdida

PÉRDIDA FUNCIONAL O NO
ORGÁNICA
CONFIGURACIÓN AUDIOMÉTRICA
 Un cambio en el umbral de audición, relativo al audiograma de
base, en un promedio de 10 dB o mayor en 2000, 3000 y 4000 Hz ,
en uno o ambos oídos.
 El cálculo debe ser hecho utilizando “correciones por la edad”
 La corrección por la edad no se recomienda para propósitos de
prevención de la hipoacusia

DESVIACIÓN ESTÁNDAR DEL UMBRAL


(STS)
 El tamizaje auditivo ocupacional tiene como objetivo la detección
de trabajadores que presentan un descenso en la audición de
cualquier índole
 Los trabajadores que presenten uno o más de un umbral auditivo
por debajo de los 25 decibelios HL deben ser remitidos a evaluación
audiológica diagnóstica
 Los trabajadores que presentan una condición médica visible
deben ser remitidos a medicina de empresa, para manejo médico
 Cuando se determina un STS (desviación estándar del umbral
auditivo), el trabajador debe ser remitido a pruebas de audiología
diagnóstica y el resultado debe ser registrado de acuerdo a la
normativa nacional para la correspondiente trazabilidad

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DEL


TAMIZAJE AUDITIVO OCUPACIONAL
 Una pérdida auditiva documentable, como se define en el documento CFR
29 1904.10:
 El audiograma del empleado revela un STS de 10 dB o mayor en uno o en
ambos oídos
 Y
 Se determina que el STS está relacionado con el trabajo
 Y
 El promedio del nivel auditivo en 2, 3 y 4 KHz es 25 dB o mayor en el mismo
oído
 El STS debe ser registrado en el OSHA 300 Log (registro de enfermedades y
daños relacionados con el trabajo). Columna separada para la pérdida
auditiva

TRAZABILIDAD
 Es una batería de pruebas que se realizan en los trabajadores
identificados como portadores de hipoacusia, con el fin de
determinar: el sitio de la lesión, grado del deterioro auditivo,
posible origen y para realizar el peritaje audiológico.
 Incluyen la audiometría tonal aérea y ósea, otoscopía,
audiometría vocal y tonal, pruebas de simulación y disimulación,
pruebas supraliminares e incluso pruebas de audiometría
objetiva.

PRUEBAS DE AUDIOLOGÍA DIAGNÓSTICA,


PRUEBAS AUDIOMÉTRICAS CLÁSICAS Y
PRUEBAS ESPECIALES
 La audiometría de tonos puros por
vía ósea evalúa el oído interno y el
octavo par craneal o nervio
acústico
 Se realizan pruebas vocales
 Pruebas supraliminares
 Pruebas de Simulación y
Disimulación
 Se practica a los trabajadores que
se identifican como portadores de
Desviación Temporal o Permanente
del umbral

AUDIOMETRÍA CLÍNICA
 Descripción: Los umbrales del oído
interno se obtienen mediante un
oscilador óseo ubicado en la
mastoides. El estímulo viaja
directamente al oído (no a través
del oído externo o medio)
 Gap aéreo/óseo: Más de diez
decibelios de diferencia entre los
umbrales obtenidos por vía ósea y
por vía aérea. Indica componentes
de pérdida auditiva conductiva

EVALUACIÓN DE LA VÍA ÓSEA


 Historia clínica
 Examen físico del pabellón auricular y el canal auditivo externo
(otoscopia)
 Audiometría tonal aérea, ósea y vocal
 Pruebas Supraliminares (ejemplos: acufenometría, umbral de
molestia, SISI, fowler, etc)
 Pruebas de Simulación y Disimulación
 Pruebas objetivas: Impedanciometría, Emisiones Otoacústicas y
Potenciales Evocados Auditivos

OTRAS PRUEBAS NECESARIAS PARA


REALIZAR EL PERITAJE AUDIOLÓGICO
VALORACIÓN DIAGNÓSTICA.
VALORACIÓN DE LA
HIPOACUSIA POR RUIDO DE
ORIGEN LABORAL
 Consiste en la aplicación de una serie de pruebas audiológicas,
con el fin de determinar si la hipoacusia detectada en el
tamizaje auditivo ocupacional corresponde con el patrón de
hipoacusia de origen laboral
 La valoración implica toda una serie de pruebas psicoacústicas
y pruebas subjetivas, que aportan datos, los cuales deben ser
integrados por el audiólogo, para emitir un criterio basado en la
evidencia
 En muchas ocasiones, el criterio del Peritaje audiológico será
determinante ante aseguradoras o en casos judiciales

VALORACIÓN DIAGNÓSTICA DE LA
HIPOACUSIA DE ORIGEN LABORAL
 La pérdida auditiva de origen ocupacional, es
también conocida como hipoacusia inducida
por ruido en el ambiente laboral, o hipoacusia
ocupacional, es el deterioro de la audición a lo
largo de un periodo de tiempo y es causada
por la repetida exposición a niveles de ruido
excesivo en el trabajo

HIPOACUSIA DE ORIGEN
OCUPACIONAL, DEFINICIÓN
 Historia Clínica
 Examen físico audiológico del Pabellón auditivo, canal auditivo
externo y membrana timpánica (otoscopia)
 Pruebas subjetivas: Audiometría Tonal y vocal, enmascaramiento,
weber, pruebas supraliminares, pruebas de simulación y
disimulación, weber audiométrico
 Pruebas objetivas: Emisiones Otoacústicas, Potenciales evocados,
Impedanciometría (timpanograma, volumen de conducto, reflejos
estapediales ipsilaterales y contralaterales)
 Cálculos de porcentaje pérdida auditiva monoaural, binaural,
pérdida de la capacidad laboral, Índice de pérdida auditiva
prematura (ELI)

PRUEBAS Y HERRAMIENTAS PARA


VALORACIÓN DE LA HIPOACUSIA DE
ORIGEN LABORAL
 Una vez realizadas todas las pruebas que el profesional en
audiología considere pertinentes, se deben integrar los
resultados para emitir un criterio.
 El audiólogo debe elaborar un reporte detallado y personalizado
con todos los hallazgos del caso en estudio y una impresión
diagnóstica audiológica.
 Para realizar el reporte o peritaje audiológico, el profesional
debe integrar toda la información disponible para determinar si
la pérdida auditiva en cuestión, puede o no tener origen laboral.

PERITAJE AUDIOLÓGICO
OCUPACIONAL
 A través de los años se han utilizado una serie de métodos audiométricos
tonales y vocales para determinar la lesión y grado de impedimento o
discapacidad en sujetos con hipoacusias.
 Nos limitaremos a recordar:
 La regla de Fletcher del punto ocho (0.8%)
 La fórmula de la American Medical Asociation (AMA de 1942).
 El método Fowler – Sabin (1947).
 La fórmula de la American Academy of Ophtalmology and Otolaryngology
(AAOO) de 1959.
 El método de la Administración de Veteranos de 1976.
 El método de Cuantificación de impedimentos auditivos de Jerger y Jerger
(1979) AAO, 1979.

CÁLCULO DE PÉRDIDA AUDITIVA CON


BASE EN LA EVIDENCIA AUDIOMÉTRICA
CÁLCULO DE PÉRDIDA AUDITIVA CON
BASE EN LA EVIDENCIA AUDIOMÉTRICA

 La recomendación del comité sobre audición y equilibrio de la AAO, se ha constituido desde 1979 en
uno de los enfoques más satisfactorios y el criterio de cálculo mejor aceptado universalmente.
 Considera que el impedimento auditivo debe basarse en el estado funcional de ambos oídos.
 Debe calcularse el promedio tonal para cada oído en las frecuencias de 500, 1000, 2000 y 3000 Hz.
 El porcentaje de impedimento de cada oído se calcula multiplicando por 1.5 % dicho promedio, que
debe estar por encima de 25 dB (0% o Low Fence), hasta un máximo de 90 dB HL (100% o high fence).
 El impedimento auditivo – una valoración biaural- debe entonces calcularse multiplicando el
porcentaje más bajo (oído mejor) por cinco, sumando esta cifra al porcentaje más alto (oído peor) y
dividiendo el total por 6.
 Fórmula de la AAO para el cálculo del impedimento auditivo

 1/6 (5*oído mejor) + (1 * oído peor) = % de impedimento auditivo.


 Otro método a mencionar en este trabajo, también se basa en la audiometría
tonal liminar que es la exploración básica del diagnóstico audiológico. El método
del Council of Phisical Therapy, en el cual primero se calcula el porcentaje de
pérdida auditiva basándose en la pérdida de dB de las frecuencias
conversacionales (0.5, 1, 2, 4 KHz). Pondera las distintas frecuencias, dando un
porcentaje de 15, 30, 40 o 50, respectivamente. Llama normal al 0%, y totalmente
sordo el 100%. Este método considera más lesiva una pérdida a 2 KHz que a 0.5, o
a 4 KHz.
 La suma de las 4 cifras resultantes es suficiente para obtener directamente el
porcentaje de pérdida auditiva en el oído estudiado. Para calcular la pérdida
global o bilateral se multiplica por 7 el porcentaje del mejor oído se suma al
porcentaje del peor oído, dividiendo el resultado por 8. Si la sordera es bilateral,
tendrá mayor trascendencia comunicativa si el mejor oído es medianamente o
muy sordo. Esta fórmula es la aceptada por AMA (American Medical Association).

CÁLCULO DE PÉRDIDA AUDITIVA CON


BASE EN LA EVIDENCIA AUDIOMÉTRICA
 Evaluación de la pérdida auditiva en dB

 % 0,5 + % 1 + % 2 + % 4 KHZ = Porcentaje de pérdida unilateral según los valores asignados en la tabla de
Consejo de Terapia Física, en la que aparece para cada nivel de intensidad (dB), la pérdida auditiva
calculada según la tasa asignada a las cuatro frecuencias conversacionales. (vea tabla adjunta)

 Para el cálculo de la pérdida binaural se aplica la siguiente formula:

 7 * % Mejor oído + 1 * % Peor oído/ 8 = % Pérdida Binaural.

 Para definir el cálculo de pérdida de capacidad laboral se aplica la siguiente fórmula:

 Porcentaje de pérdida binaural * 60 / 100

CÁLCULO DE PÉRDIDA AUDITIVA CON


BASE EN LA EVIDENCIA AUDIOMÉTRICA
 A continuación se presenta la escala ELI (Earling Loss Index) para descontar el
nivel de presbiacusia según la edad.

 Edad en Años Mujeres Hombres

 25 0 0
 30 2 3
 35 3 7
 40 5 11
 45 8 15
 50 12 20
 55 15 26
 60 17 32
 65 18 38

EL INDICE DE PÉRDIDA AUDITIVA


PREMATURA (ELI, EARLY LOSS INDEX)
 Valores específicos de presbiacusia en 4000 Hz para la determinación del trauma acústico
tomado del Dr. E.R.Hermann.
 Se descuenta el umbral en 4000 Hz al valor específico y se obtiene un valor a comparar en la
siguiente tabla para determinar si el umbral es normal o sospecha de trauma acústico (T.A.):

 Grado dB (4 Khz – Presbiacusia) Interpretación


 A menos de 8 dB Normal Excelente


 B 8-14 dB Normal Bueno
 C 15-22 dB Normal Límites
 D 23-29 dB Sospechoso de T.A.
 E. Más de 30 dB Muy sospechoso de T.A.

EL INDICE DE PÉRDIDA AUDITIVA


PREMATURA (ELI, EARLY LOSS INDEX)
 No existe un método estandarizado en para toda América para
realizar un peritaje audiológico ocupacional. Esto posiblemente,
se debe a muchos factores, pero tal vez, entre los más
importantes es que tampoco existe un perfil del profesional que
ejerce la audiología a lo largo del continente americano.
 La valoración diagnóstica consiste en realizar todas las pruebas
auditivas necesarias para que, luego de integrar los resultados
de los estudios audiométricos y las herramientas de cálculo, se
pueda emitir un criterio profesional, que cuantifique y desvele si
la deficiencia encontrada corresponde al patrón de hipoacusia
de origen laboral por exposición a ruido.

VALORACIÓN DE LA HIPOACUSIA
POR RUIDO DE ORIGEN LABORAL
PERITAJE AUDIOLÓGICO
OCUPACIONAL
PRESENTACIÓN DE UN CASO
Juan Carlos Olmo
Audiólogo
2016
 DMC, MASCULINO, DE 35 AÑOS DE EDAD, VECINO DE GUANACASTE,
CONTRATISTA, APLICANTE PARA LABORAR, REMITIDO POR EL MÉDICO DE
EMPRESA Y DEPARTAMENTO DE SALUD OCUPACIONAL POR PRESENTAR
TAMIZAJE AUDITIVO OCUPACIONAL PATOLÓGICO, IDENTIFICADO POR EL
MÉDICO DE EMPRESA.
 EL PACIENTE ES MECÁNICO DE PROFESIÓN, HA ESTADO EXPUESTO A RUIDO
INTENSO DURANTE VARIOS AÑOS, DICE HACER USO DE PROTECCIÓN
AUDITIVA DISCRECIONALMENTE, CUANDO ÉL CONSIDERA QUE LA REQUIRE.
 NO REFIERE ANTECEDENTES DE PATOLOGÍA ORL, TAMPOCO REFIERE
PROBLEMAS DE AUDICIÓN, NIEGA ACÚFENOS O MAREOS. SOLICITA
VALORACIÓN AUDIOLÓGICA COMPLETA POR CONSIDERAR QUE NO
PRESENTA PROBLEMA DE AUDICIÓN, SE QUEJA DE POSIBLE FALLO EN EL
TAMIZAJE REALIZADO, DICE QUE DE ESTAR PATOLÓGICO NO CONSEGUIRÁ EL
EMPLEO.

HISTORIA CLÍNICA
 Pabellón auricular,
conducto auditivo
externo y membrana
timpánica de aspecto
normal en ambos oídos.
 No existe evidencia de
patología visible de
oído externo o medio.

OTOSCOPIA
AUDIOMETRÍA
 Porcentaje de pérdida auditiva monoaural derecha: 11,3 %
 Porcentaje de pérdida auditiva monoaural izquierda: 13,7 %
 Porcentaje de pérdida auditiva binaural: 11,6 %
 Porcentaje de pérdida de capacidad laboral: 6,9 %
 Clasificación de la hipoacusia según ELI: Muy sospechoso de
trauma acústico bilateral

CÁLCULOS DE PÉRDIDA AUDITIVA


 El señor DMC, es portador de hipoacusia neurosensorial bilateral
de tonos altos y predominio en 4 KHz. De acuerdo con la
clasificación de hipoacusia prematura (ELI, Early Loss Index por
sus siglas en Inglés) se clasifica como sospechoso de trauma
acústico bilateral producto a la exposición a ruido.
 No se recomienda que labore expuesto a ruido y en caso de ser
necesario que lo haga, se recomienda enfáticamente el uso de
protección auditiva adecuada, de acuerdo a las condiciones
particulares del puesto de trabajo.

CONCLUSIÓN DEL CASO


 https://www.osha.gov/SLTC/noisehearingconservation/standards
.html
 http://betterhearingblog.com/2013/08/19/workers-
compensation-benefits-for-hearing-loss/
 http://www.cdc.gov/niosh/topics/noise/default.html
 http://www.caoc.cr

RECURSOS SOBRE RUIDO Y


CONSERVACIÓN AUDITIVA
 Deben incluirse en el programa de conservación auditiva una
valoración audiométrica a todos los trabajadores que se
encuentren expuestos a niveles de ruido superiores a 85
decibelios en una jornada laboral de ocho horas
 Los portadores de un deterioro estándar del umbral deben pasar
a una fase de pruebas diagnósticas y deben ser registrados de
acuerdo con la normativa OSHA para posterior trazabilidad
 La importancia del tamizaje auditivo es la detección oportuna
de los trabajadores portadores de hipoacusia incipiente, para
proteger la salud auditiva

CONCLUSIONES
¡MUCHAS GRACIAS!

También podría gustarte