Prevencion VF

También podría gustarte

Está en la página 1de 24

UNIDAD DE PREVENCION Y

PROMOCION INTEGRAL
FRENTE A LA VIOLENCIA
FAMILIAR Y SEXUAL
*UPPIFVFS*
FUNCIÓN BÁSICA
formulación,
Promover la acción individual y
promoción,
colectiva contra la violencia
planeación,
familiar y sexual
coordinación y
mediante ejecución de
la actividades de
Propiciar relaciones individuales
información,
y familiares saludables y
comunicación,
procesos de capacitación para
difusión y
el emprendimiento social y
educación no
económico de la población
formal.
PROCESOS OPERATIVOS
Según el Manual de Operaciones

PREVENCION

PROMOCION

CAPACITACION

COMUNICACION
PROCESOS OPERATIVOS
Incidencia ante los gobiernos regionales y • Institucionalización de programas y procesos
locales e Instancias Públicas para la contra la violencia familiar y sexual.
institucionalización del abordaje de la
problemática.
• Programa en Comunidad Educativa: Formación
de Promotores Educadores, Líderes Escolares y
Procesos Educativos para la Igualdad en donde talleres con padres y madres.
se privilegia el trabajo en escuelas y centros • Proyecto practicas de crianza.
superiores. • Formación de Colectivos Universitarios
• Desarrollo de capacidades para operadores de
atención y prevención.

• Formación de Facilitadoras en Acción y


Movilización comunitaria y participación • Campañas Casa por Casa.
ciudadana promoviendo la toma de conciencia • Programa de habilidades para fortalecer
y la sanción social del problema. capacidad de decisión.
• Programa de Emprendimiento Económico como
mecanismo de prevención de la violencia.
• Colectivos de Varones frente a la Violencia
Familiar
Articulación y Concertación para la
optimización en el abordaje frente a los
hechos de violencia.
• Mesas contra la violencia Familiar y Sexual

Comunicación para el Desarrollo contribu-


yendo a la eliminación de estereotipos • Campañas y estrategias comunicacionales
socioculturales y formación de cultura de paz.
Lineamientos para las Acciones
Preventivas Promocionales de los
Centros Emergencia Mujer

UPPIFVFS – PNCVFS
RD 031 – 2010
RD 037 - 2011
TAREA
Desarrollo de
actividades preventivos
promocionales a
efectos de contribuir a
la erradicación de la
violencia familiar y
sexual a nivel nacional
Trabajo con la Comunidad Educativa
-Promotores Educadores
Sensibilizar y mejorar la intervención del -Encuentros con
Estado, con énfasis en las Instituciones Adolescentes
Educativas EBR y superior (niños, niñas, -Talleres con Padres y
adolescentes, docentes y padres y madres Madres de Familia
de familias)

Directivas de Educación o Resoluciones


que generen mecanismos de promoción en
su interior, Compromisos de Directores,
Trabajo con Escuelas de Padres y Madres.
Trabajo con la Comunidad Universitaria

Sensibilizar y promover el involucramiento


de universidades y centros superiores
Colectivos universitarios

Normas universitarias, acuerdos,


manifiestos juveniles que generen
mecanismos de promoción en su interior.
Currícula
Formación de Facilitadoras en Acción

Sensibilización a lideresas de OSB

Formación de Facilitadoras en Acción como


Agentes Comunitarias activas
Facilitadoras se organizan: directivas,
estatutos, red
Reconocidas por los gobiernos locales y otras
instituciones

Actoras locales que presentan iniciativas y


tienen un papel protagónico en la comunidad
Campañas Casa Por Casa

Con el apoyo de las


Facilitadoras en Acción y
aliados de la zona, se
realizan visitas
domiciliarias para difundir
servicios y detectar casos
en situación de riesgo.
Movilización Comunitaria

Desarrollo de
Pasacalles,
Festivales, Corsos,
Desfiles y otras
acciones de
movilización
Trabajo con Mesas, Redes y Comités

Impulso o fortalecimiento de espacios de concertación,


articulación y optimización frente a la VFS / reconocimiento
local y legal / posicionamiento en la comunidad

Referentes reconocidos ante los gobiernos locales, bases


para las instancias de concertación contra la violencia
hacia la mujer (PNCVHM)
Sistemas locales de atención y prevención
Desarrollo de Capacidades

• Charlas
• Talleres
• Cursos TEMAS
• Diplomados  Enfoques Sociales
• Especializaciones  Marco Normativo
• Foros  Violencia Familiar, Sexual y
• Simposios hacia la Mujer
• Jornadas Violencia hacia niñas, niños y
adolescentes
• Congresos  Calidad de Atención
• Mesas Redondas  Desarrollo de Habilidades
• Paneles sociales y Crecimiento Personal
• Seminarios  Abogacía e incidencia
Desarrollo de Capacidades

I. OPERADORES:
II. Otros públicos:
- Justicia Salud
-Líderes de
OSBs
-Educadores Policías
- Grupos Juveniles
- Grupos de niñas,
-Gobierno Local:
niños y adolescentes
Serenazgo y DEMUNA

- Otros grupos
-Gobernadores, Tenientes
Gobernadores
Promoción de la Responsabilidad Social
Empresarial

• Se promueve la participación de las


empresas para que apoyen en las
acciones de prevención apelando a su
sentido de responsabilidad social y
proyección comunitaria
Comunicación para el Desarrollo

Conjunto de intervenciones que combina


técnicas de información, educación y
motivación con el propósito de lograr
cambios positivos en las prácticas y
actitudes de la población, promoviendo
relaciones familiares adecuadas.

Se ejecuta a nivel masivo y focalizado.


Comunicación para el Desarrollo
Difusión con material Apariciones en
impreso o medios
audiovisual

Altoparlantes o
radio mercados

Murales, carteles, vallas

Comparsas,
Producción teatros,
radial o TV cuenta
Caravanas Amigas cuentos,
títeres
CAMPAÑAS DE COMUNICACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN
Estas acciones de comunicación, movilización y sensibilización se
desarrollan con el objetivo de informar, sensibilizar y prevenir la violencia
hacia la mujer y la violencia familiar y sexual, además de la promoción y
difusión de los servicios que el Programa Nacional contra la Violencia
Familiar y Sexual ofrece a la población.

Campaña de Comunicación en el marco del Día


Internacional de la Eliminación de la Violencia contra
la Mujer.

Público Objetivo: Adultas/os (18 a 59 años)

Campaña Sostenida orientada a prevenir la violencia


contra la mujer durante la etapa de enamoramiento y/o
noviazgo

Público Objetivo: Adolescentes y Jóvenes


(13 – 17 / 18 – 25 años )
Nuevas Acciones

AUTONOMIA
CON
MUJERES

TRABAJO
PRÁCTICAS
CON
DE CRIANZA
VARONES

EMPRENDIMI
ENTO
Prácticas de crianza El 2013 inició la
implementación del
proyecto piloto
“Prácticas de crianza
que promueven el
buen trato hacia niñas
y niños de 3 a 5
años”, como iniciativa
para la prevención del
maltrato infantil hacia
niñas y niños del nivel
inicial.
Orientado a involucrar a Trabajo con varones
los varones en las
labores de prevención de
la violencia de género,
buscando cambios que
comprometan al conjunto
de la sociedad y
configuren nuevos
modelos de
masculinidades
respetuosos de los
derechos de las mujeres.
Busca promover y/o
Emprendimientos fortalecer con miras al
emprendimiento
económico, las
habilidades de las
Facilitadoras en acción
y de las mujeres que
sufrieron violencia de
género, a fin de que
asuman la conducción
de su vida personal,
familiar y social, en
forma positiva, lejos de
situaciones de violencia.
ELEMENTOS A TENER EN CUENTA EN TODA ACCION

-Posicionamiento del CEM


-Difusión de los servicios
-Difusión de mensajes de prevención
ELEMENTOS A TENER EN CUENTA EN TODA ACCION

- Difusión de la línea 100


- Difusión del Chat 100
- Difusión de las redes sociales

También podría gustarte