Está en la página 1de 28

El Quirófano

EL QUIRÓFANO
• Estructura independiente en la cual se practican intervenciones quirúrgicas y
actuaciones de anestesia-reanimación necesarias para el buen desarrollo de una
intervención y de sus consecuencias, que tienen lugar en general en el exterior
del quirófano.
• El quirófano permite la atención global e individualizada de los pacientes por un
equipo inter disciplinario (anestesistas, cirujanos y también radiólogos,
gastroenterólogos, neumólogos, enfermeras de quirófano, auxiliar de enfermería,
camillero...) para todos los actos que se hacen bajo anestesia (general o local
según el acto que debe efectuarse y el estado de salud del paciente).
• Deberá tener en cuenta las relaciones del quirófano con el servicio de las
urgencias, el departamento de anestesia-reanimación, la reanimación, los
laboratorios, el banco desangre, la esterilización, la farmacia y los servicios
hospitalarios.
Esquema de un quirófano:
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA UNIDAD QUIRÚRGICA Y SALA DE OPERACIONES
Localización:
• Normalmente en la planta baja o primer piso, cuidando el transito de personas
ajenas a la unidad Quirúrgica.
Servicios Anexos al quirófano:
• Central de Equipos Y Esteiizaciones , Labor y expulsión.
Tamaño:
• Para un quirófano multiuso para cirugía ambulatoria y endoscopía es de al menos
6x6x3 metros, aproximadamente 37m2 de superficie útil. Deberían asignarse
aproximadamente 6m2 de espacio para armarios fijos y estantes en dos paredes
opuestas. Los quirófanos para procedimientos cardiacos o cirugía mayor deberán ser
de aproximadamente 60m2
Puertas:
• Medidas 1.22 mts. de ancho. Deberán ser de tipo vaivén
Ventilación:
• Los conductos de aire se colocan en el techo o en lo alto de una pared, la utilidad real es la reducción de la
contaminación transportada. La presión positiva del aire en el quirófano debe ser 10% mayor que la del pasillo;
área de lavado de mano y la sala sub estéril.
Temperatura:
• Se mantiene entre 20 y 25°C. Aunque se necesitan temperaturas mayores durante la cirugía pediátrica y en
pacientes quemados.
Humedad:
• La humedad suele mantenerse entre 50 y 60%. La humedad superior produce condensación mientras que la
humedad menor favorece la electricidad estática.
Suelos:
• Recubiertos con cloruro de polivinilo. No porosos. El material que más se usa actualmente es el recubrimiento
con polivinilo, se coloca soldándolo, sin costuras en todo el piso y 15cm a cada lado de la pared.
• Para los suelos de las salas de procedimientos menores se utiliza una variedad de materiales plásticos, duros sin
costuras. Los suelos no deberían de ser porosos, pero si lo suficientemente rígidos para permitir su limpieza
mediante agua o mediante aspiración húmeda.
• El suelo debería de ser a prueba de caídas por deslizamiento.
Paredes y Techos:
• Los materiales de las superficies deben de ser rígidos sin poros, resistentes al fuego, impermeables, anti manchas, duraderos, sin
costuras, con poco reflejo de la luz y fáciles de limpiar.
• El techo debería de tener una altura mínima de 3m y sin uniones el color debería de ser blanco para reflejar al menos el 90% de
la luz en forma de dispersión.
• Las paredes de color pastel revestidas con material de vinilo rígido que es fácil de limpiar y de mantener. Las uniones de la pared
deben de estar hechas con sellador de silicona.
• Lisas, No porosas, Lavables, Resistentes, Impermeables, Esquinas redondeadas, Color blanco (Techo), Color pastes (paredes)
• Las paredes y los techos a menudo se utilizan para fijar dispositivos, equipos y otros elementos en un esfuerzo por disminuir la
presencia de objetos en el suelo:
• Circuitos de gases.
• Líneas de informática.
• Sistema eléctrico.
• Equipo o sistema de aspiración para vacío.
• Evacuación de gases anestésicos: 1 inyector de aire (parte superior), extractor de aire (parte inferior); ambos detrás de la
máquina de anestesia.
• Oxígeno y/o óxido nitroso.
• Líneas para monitores ú ordenadores personales.
• Las tomas eléctricas deberán estar a una altura de 1.5 mts de altura.
Iluminación:
• En general se colocan en el techo al ras y es parecida a la luz del día. Los sistemas de iluminación
en general se colocan en el techo. La mayor parte de las luces de sala son fluorescentes blancas,
pero pueden ser incandescentes. La iluminación debe de ser adecuada.
• Tiene que ser adecuada para minimizar el cansancio del ojo. La iluminación del sitio quirúrgico
depende de la calidad de la luz, desde un artefacto, y su reflejo en los paños y tejidos.
• Los paños deben de ser azules, verdes o grises, la calidad de la luz, permite reconocer las
condiciones patológicas de los tejidos.
• La luz de la mesa de operaciones debe de generar una luz intensa.
La iluminación debe de ser:
• General luz intensa.
• Proporcionar un patrón de luz que tenga un diámetro y un foco apropiado al tamaño de la incisión
• No generar sombras. Múltiples fuentes de luz permiten anular la sombra.
• Generar un color azul blanco de luz de día.
Relojes:
• Cada quirófano deberá tener dos relojes, uno debería ser visible
desde el campo y el otro sería útil como cronómetro.
Gabinetes o carros:
• Cada quirófano puede tener un armario fijo de suministro.
Infraestructura
• La estructura física de un área quirúrgica tiene como objetivo principal el proporcionar un
ambiente seguro y eficaz al paciente y personal sanitario, para que la cirugía se realice en las
mejores condiciones posibles.
• Para potenciar al máximo la prevención de la infección estas áreas deben cumplir una serie de
requisitos:
- Paredes, techos y suelos deberán estar recubiertos de materiales lisos, no porosos, que permita su
fácil limpieza. Se evitarán los ángulos, esquinas y hendiduras.
- Las puertas deben ser correderas y deslizantes, nunca abatibles ya que estas últimas provocan
fluctuaciones y corrientes de aire con el consiguiente riesgo de contaminación
- No debe haber ventanas
- No deben colocarse rieles
- Las instalaciones de aire acondicionado debe ser exclusiva para el bloque quirúrgico
- Un buen sistema de comunicaciones, para solucionar situaciones de emergencia. Incluyen
instalaciones telefónicas, tubos neumáticos para el envío de muestras al laboratorio y sangre, las
luces de emergencia y disponer de un servicio informático.
Diseño y construcción
• El tamaño mínimo recomendado para los quirófanos suele ser de 6x6 m.,
que debe ser de 7x7 cuando la sala se va a utilizar para cirugía cardiaca o
neurocirugía, los cuales requieren equipo adicional.
• La altura del techo debe ser, por lo menos, de 3 m., que permite la
colocación de lámparas, microscopios, y si se coloca aparato de rayos x
precisa una altura adicional de 60 cm. El piso debe ser liso, sólido y fácil de
limpiar. Por otro lado, debe existir un área de preoperatorio para la
preparación del paciente. Esta sala, la sala de despertar, así como las salas
de Reanimación y/o UCI deben estar próximas entre sí y bien comunicadas.
Circulación área quirúrgica
• En la actualidad existe el concepto de construir una zona limpia y una
zona contaminada, dentro del área quirúrgica. Tradicionalmente se ha
construido un corredor periférico o un acceso a un área de
distribución estéril alrededor de cada sala de cirugía. Aunque este
concepto resulta lógico en teoría, no se ha demostrado una
modificación de las tasas de infección de heridas operatorias, en los
distintos estudios que se han realizado en este sentido. Posiblemente
esto se debe a que el enfermo y el personal son las principales causas
de infección operatoria. Por otro lado, no se suele respetar el sentido
de la circulación del quirófano y además el grado de dispersión de
bacterias suele ser bajo.
Se divide en 3 zonas principales de restricción progresiva para eliminar
fuentes de contaminación:
a. Zona Negra
b. Zona Gris
c. Zona Blanca
a. La zona Negra es la primera zona de aislamiento o amortiguación. En ella
se prepara al paciente con la ropa espacial para uso en quirófano.
b. La zona Gris es la zona limpia. Cualquier persona debe vestir un pijama
quirúrgico y llevar mascarillas, así como gorros para evitar la caída de
cabellos en zonas esterilizadas.
c. La zona blanca es la zona de máxima restricción, y donde se encuentra la
sala de operaciones
Ventilación
• El objetivo que se pretende alcanzar con la ventilación de los quirófanos es la disminución en la concentración de
partículas y bacterias.
• Estas concentraciones bajas se alcanzan cambiando el aire del quirófano de 20 a 25 veces hora y haciendo pasar el
aire por filtros de alta eficacia para partículas en el aire, los cuales eliminan cerca del 100% de las partículas
mayores 0.3 μ de diámetro. De esta forma quedan eliminadas la mayor parte de las bacterias y hongos aun que no
los virus, que tienen tamaños menores.
• Utilizando estos métodos útiles de ventilación se consigue mantener una concentración de partículas de 3 - 15 por
metro cúbico, aunque en diversos estudios realizados, la mayor parte de los quirófanos mantienen unas
concentraciones de partículas de 45 - 60 por m3. Se han realizado intentos de reducir el riesgo de infección en el
quirófano.
• Con este fin, se han introducido el aire ultra limpio y el flujo laminar con los que se han obtenido resultados
dispares, pues mientras algunos autores afirman que con estas tecnologías han disminuido los porcentajes de
infecciones, como por ejemplo, en cirugía ortopédica, otros afirman que es suficiente la renovación habitual con
buenas medidas antisépticas globales para mantener unos índices de infecciones aceptables. Otro aspecto
interesante es mantener una presión de quirófano positiva con el fin de evitar la entrada de aire desde los pasillos,
sino que el aire de quirófano salga hacia los pasillos cuando se abren las puertas de los mismos.
Ropa y protectores quirúrgicos
• La ropa quirúrgica y los campos colocados entre las áreas estériles y no estériles del campo quirúrgico y el personal,
actúan como barreras y protegen de esta forma contra la transmisión de bacterias de un área a otra.
• La característica más importante que debe tener la ropa quirúrgica es su impermeabilidad a la humedad, ya que el efecto
capilar de un paño o uniforme mojado transmitirá bacterias de un lado a otro del material.
• Los uniformes quirúrgicos, cuando son reutilizables, deben ser de algodón con una densidad de tejido entre 420 y 810
hilos / metro.
• Además, para que se comporten como barrera a la humedad hay que tratarlos con una sustancia impermeabilizante. Hoy
se utilizan como alternativa batas desechables fabricadas con fibra de celulosa procesada y tratada, ya que las batas
fabricadas con 810 hilos/m., son eficaces como barrera pero tienen el inconveniente de la pérdida de dicho efecto cuando
se ha lavado más de 75 veces.
• Los guantes quirúrgicos protegen a los cirujanos de los líquidos contaminados del paciente y al paciente de las manos del
cirujano. No obstante, diversos estudios han encontrado que hasta en un 15% de los casos se rompen los guantes durante
la intervención o presentan orificios al final de la misma, aunque no parece que sea causa de aumento de las infecciones.
• La mascarilla se debe utilizar porque un porcentaje importante del personal de quirófano son portadores de gérmenes
altamente patógenos en los orificios nasales o en la boca. Hay estudios contra puestos cuando se ha intentado demostrar
el efecto de la mascarilla. Mientras algunos encuentran disminución de infecciones con la utilización de mascarilla, otros
han encontrado resultados similares utilizando o no mascarilla aunque estos últimos estudios se han realizado en
intervenciones de corta duración.
• La colocación de las botas quirúrgicas entrada de los quirófanos, Utilidad en la disminución de las infecciones quirúrgicas.
Lavado de manos
• El objetivo fundamental del lavado de manos del personal sanitario es
reducir la flora residente y la flora contaminante de manos y
antebrazos. En la actualidad, diversos estudios comparativos han
demostrado que su duración debe estar comprendida entre los 3 y 5
minutos. Se recomienda que se realice en 2 ó 3 veces, enjuagándose
cada vez, con el fin de retirar el jabón contaminado. Se recomienda
incidir sobre dedos, pliegues, uñas.
• Materiales básicos del quirófano
• Aspirador Bisturí eléctrico
• Brazo con tomas Calentador de aire para manta de calor
• Carro de anestesia Dispensador de mascarillas y cepillos de manos
• Pinchos para contaje de gasas y compresas Cubo (papelera)
• Enchufes Grifo
• Mesa de quirófano Lámpara móvil
• Mando de la mesa Medidor de temperatura y humedad
• Mesa para instrumentar Mesa de Mayo
• Monitor Negatoscopio
• Palangana Taburete
• Timbales Tomas de tierra
• Toma de oxigeno Toma de vacío
• Ventana intermedia Compresión de sueros (lo relacionado con sueros)
• Equipo de reanimación
ESPECIFICACIONES DE LOS EQUIPOS
CLASIFICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS

• Grupo A: Cirugías con bajo / nulo riesgo de transfusión


• Estos procedimientos quirúrgicos no suelen precisar una transfusión sanguínea. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que cualquier
procedimiento médico o quirúrgico puede complicarse de modo inesperado y precisar durante su desarrollo soporte transfusional.
• Cirugía oftalmológica: ojos
• Cirugía dermatológica: piel
• Cirugía otorrinolaringológica: garganta, nariz y oidos
• Biopsias
• Laparoscopias
• Cirugía general : Tiroides, Vesícula, Apéndice, Hernias
• Traumatología : Hernia de disco
• Urología : Extirpación de la próstata a través de la uretra (RTU)
• Ginecología y Obstetricia
o Histerectomía simple: extirpación simple del útero o matriz
o Laparoscopia
o Cesárea
• Cirugía vascular / cardiaca / torácica
o By-pass femoropopliteo: consiste en conectar la arteria femoral y la poplitea, ambas localizadas en la pierna
Grupo B: Cirugías con moderado / alto riesgo de transfusión
• Cirugía general
o Gastrectomía: extirpación de parte o todo el estómago
o Hepatectomía: extirpación de parte o de todo el hígado
o Trasplante de hígado
o Cirugía de tumores (higado, páncreas, colon...)
• Traumatología
o Implantación de una prótesis de cadera
o Implantación de una prótesis de rodilla
o Cirugía de la columna (escoliosis, artrodesis de columna...)
o Fracturas múltiples
• Cirugía plástica o reparadora
o Cirugía de mama
o Quemados
• Ginecología y Obstetricia
o Histerectomía: extirpación del útero o matriz por un tumor
o Complicaciones del parto
• Urología
o Nefrectomía: extirpación del riñón
o Prostatectomía: extirpación de la próstata haciendo una incisión en el
abdomen inferior
o Cirugía de tumores
• Cirugía vascular / cardiaca / torácica
o Implantes de válvulas
o By-pass aortocoronario: consiste en conectar la arteria aorta y la coronaria
o Trasplante cardiaco

• Aneurismas: saco formado por la dilatación de la pared de un vaso sanguíneo y


que es preciso reparar quirúrgicamente

También podría gustarte