Está en la página 1de 22

DON JUAN TENORIO,

DE JOSÉ ZORRILLA

Tomás Saucedo
DATOS DEL AUTOR
• Nació el 21 de febrero en Valladolid el año de 1817.
• Sus padres fueron don José Nicomedes Zorrilla
Caballero, Relator de la Cancillería, y doña
Nicomedes Moral.
• A los seis años su padre fue nombrado gobernador de
Burgos, adonde se trasladó con la familia. El Relator
era absolutista ferviente y protegido de Calomarde,
quien le encargó la Superintendencia General de
Policía.
• Entró interno en el Real Seminario de Nobles de
Madrid regentado por los jesuitas, y allí comenzó a
leer a Chateaubriand, a Walter Scott y a Fenimore
Cooper, tan en boga entonces, y a escribir sus
primeros versos.
• En 1837, Zorrilla era todavía un desconocido que pasaba los días junto a su entrañable amigo
y paisano Miguel de los Santos Álvarez, leyendo incansablemente en la Biblioteca Nacional,
y las noches en el chiribitil de un compadecido cestero.
• En la Biblioteca les trajo Joaquín Massard la noticia del suicidio de Larra y pidió a Zorrilla
que leyera unos versos en el cementerio. Este los compuso aquella misma noche, según
cuenta, en su bohardilla a la luz de una vela y con un mimbre afilado que mojaba en el tinte
que utilizaba el cestero.
• La popularidad de Larra, la importancia de su obra y el prestigio que tuvo en la escena
literaria, hicieron del traslado de sus restos una ceremonia memorable y emocionante a la
que asistieron, de riguroso luto, todos los artistas y literatos de Madrid. Allí, en el cementerio
de Fuencarral, frente al féretro y al pie de la abierta huesa -como se decía entonces- dieron
los poetas su despedida al desventurado «Fígaro».
• De pronto, un adolescente desconocido comenzó a leer unos versos:
Ese vago clamor que rasga el viento
Es la voz funeral de una campana:
Vago remedo del postrer lamento
De un cadáver sombrío y macilento
Que en sucio polvo dormirá mañana.
• A medida que iba leyendo, cuenta en sus Recuerdos, se me embargó la voz y se me
arrasaron los ojos en lágrimas y el marqués de Molins tuvo que concluir la lectura de
mis versos.
• Al salir del camposanto Zorrilla era el poeta festejado por todos; González Bravo le
llevó al Café del Príncipe, donde conoció a Hartzenbusch y a Martínez de la Rosa.
Intimó luego con Espronceda, el periódico El Porvenir le ofreció un sueldo de
seiscientos reales y, finalmente, El Español le brindó la vacante dejada por Larra.
• Su éxito poético se renovaría en 1852 con un poema descriptivo, Granada, que quedó
inacabado.
• En 1839 se casó con Matilde O'Reilly, viuda y dieciséis años mayor que él, pero esta señora,
llevada de los celos, terminó de indisponer al poeta con su familia, le hizo abandonar el teatro
y, finalmente, emigrar a Francia (1850) y luego a México (1855), adonde llegaban todavía las
cartas iracundas y los anónimos difamatorios de doña Florentina.
• Escribió numerosas leyendas (Cantos del trovador, 1840-1841; Vigilias del estío, 1842; Flores
perdidas, 1843; Recuerdos y fantasías, 1844; Un testigo de bronce, 1845), en las que resucita a
la España medieval y renacentista y que constituyen lo más perdurable de su producción.
• En 1837 Zorrilla inició su producción teatral con Vivir loco y morir más, y alcanzó su primer
éxito con El zapatero y el rey (1840), a la que siguieron El eco del torrente (1842), Sancho
García (1842), El molino de Guadalajara (1843), El puñal del godo (1843), Don Juan
Tenorio (1844) y Traidor, inconfeso y mártir (1849). En estas obras trata temas tradicionales
o del Siglo de Oro. También escribió tragedias a la manera clásica, como Sofronia (1843).
• En 1846 viajó a Burdeos y París, donde conoció a Alejandro Dumas, George Sand, Teófilo
Gautier y Alfred de Musset, que dejarían en él una gran huella.
• En 1865 marchó a México, donde fue protegido por el emperador Maximiliano I, que lo
nombró director del Teatro Nacional.
• De regreso a España (1866), José Zorrilla se casó con la actriz Juana Pacheco, viajó a Roma
(1871) e ingresó en la Real Academia (1882). De estos años son Recuerdos del tiempo viejo
(1880-1883), La leyenda del Cid (1882), El cantar del romero (1883) y Mi última brega
(1888). Fue coronado como poeta en el alcázar de Granada (1889) por el duque de Rivas, en
representación de la reina regente.
• Entre 1839 y 1850 Zorrilla escribió la mayoría de sus
mejores obras: El zapatero y el rey, el primer volumen
de Cantos del trovador en 1840.
• La segunda parte de El zapatero y el rey al año
siguiente; Sancho García en 1842.
• El puñal del godo y El caballo del rey don Sancho en
1843; Don Juan Tenorio en 1844.
• La calentura en 1846, el año en que Baudry lanzó en
París dos tomos de Obras Completas.
• De 1849 data Traidor, inconfeso y mártir.
• En 1850, además del tercer tomo de Obras
Completas se imprimieron María y Un cuento de
amores, en colaboración con Heriberto García de
Quevedo.
• Cuando regresó a España, en 1866, comprobó
que pese a la extraordinaria fama de su obra no
podía cobrar derechos de autor. Vivió en la
pobreza hasta que recibió una pensión del
Gobierno.
• En el año 1889 fue coronado como poeta
laureado de España en Granada por el duque
de Rivas en presencia de la reina regente
Isabel II.
• Don Juan Tenorio (1844), suele reponerse
tradicionalmente todos los años el 1º de
noviembre.
• Triunfales fueron su recepción en la Academia Española (1882) y la coronación solemne en
Granada (1889), donde recibió el homenaje de catorce mil personas que aclamaron con
delirio a un hombre ya achacoso y desilusionado por la constante mezquindad que le
rodeaba.
• Tras una enfermedad de tres años murió Zorrilla en Madrid, la mañana del 23 de enero de
1893, y la muchedumbre acudió a su entierro para honrar al cantor entusiasta de las glorias
nacionales.
Don Juan Tenorio
ESTRUCTURA Y MÉTRICA
• La obra está dividida en dos partes: una • I, II. VV. 836 – 1119: redondillas.
primera parte con cuatro actos. Una • VV. 1120 – 1121: 2 versos sueltos.
segunda con tres. • VV. 1122 – 1141: redondillas.
• I, I. VV. 1 – 72: redondillas. • VV. 1142 – 1201: ovillejos.
• VV. 73 – 102: quintillas. • VV. 1202 – 1249: redondillas.
• VV. 103 – 254: redondillas. • VV. 1250 – 1345: octavillas agudas.
• VV. 255 – 380: romance é-a. • VV. 1346 – 1365: redondillas.
• VV. 381 – 440: redondillas. • VV. 1366 – 1425: ovillejos.
• VV. 441 – 695: quintillas. • VV. 1426 – 1433: redondillas.
• VV. 696 – 835: redondillas. • I, III. VV. 1434 – 1447: romance
PERSONAJES
PRIMERA PARTE. PRIMER ACTO
• Ciutti y Buttarelli hablan sobre el carnaval y la apuesta de
Don Juan y Don Luis
• Don Gonzalo y Don Diego esperan a Juan y Luis
enmascarados para no ser descubiertos
• Don Juan y Don Luis llegan y se ponen al corriente de la
apuesta, además arman otra
• Don Gonzalo, enfrenta a Don juan y lo acusa de ser
mujeriego y un asesino, y de esta forma no le concederá la
mano de Inés (quien está prometida con Don Juan)
• Don Diego se avergüenza de su hijo y no lo reconoce más
como tal.
• Don Luis es traicionado por don Juan para que no pueda
cumplir la apuesta recién hecha y viceversa
SEGUNDO ACTO
• Don Luis realmente ama a Ana y le pide no caer en los juegos de
Don Juan
• Ciutti y Don Juan van a ver a Ana para cumplir la apuesta
• Se dan cuenta de que ahí está Don Juan y lo quitan del camino
• Brígida habla con Don Juan para informare que le ha hablado y
endulzado el corazón a Inés para que lo acepte
• Don Juan se dice enamorado y a Brígida le extraña
• Ella le da la llave de su claustro
• Mientras espera la hora de llegar con Inés
• Don Juan convence a Lucía (la criada de Ana) para darle la llave
de el cuarto de su ama, luego de discutir por un pago
• Convento Inés
Tercer Acto
• La abadesa le habla a Inés de su nuevo destino en el
convento, donde entró niña y pura y no saldrá
• Inés duda sobre querer ser monja a pesar de ser algo que
siempre había querido
• Brígida la visita en su recámara, y le entrega un libro
regalo de Don Juan, al principio Inés no lo quiere aceptar,
pero su sirvienta le implora que lo acepte si no, Don Juan
morirá de decepción
• Inés lee la carta de amor donde Don Juan le pide que se
vaya con él
• Don Juan entra al cuarto e Inés se desmaya de amor , él la
secuestra
• La abadesa nota que no están ni Brígida ni Inés, en ese
momento llega Don Gonzalo, a retirar a Brígida del
servicio a su hija pues la han visto con Don Juan, pero
descubren que es tarde.
CUARTO ACTO
• Comienza con Brígida cansada de carvallar
• Ciutti informa que se irán a Italia
• Inés se despierta y piensa que está soñando, pero su sirvienta le informa que se encuentran en
la quinta de Don juan quien las salvó de un incendio en el monasterio
• Ella se da cuenta de que su honor corre peligro (Duda moral y pelea entre la razón y el
corazón) comienza a acusar a Brígida de engatusar su corazón con el nombre de Don Juan
• Llega Don Juan al cuarto e informa a Inés que ha mandado un mensaje a su padre, hablan
ambos.
• Llega un enmascarado a la quinta exigiendo hablar con Don Juan, pelean, discuten sobre la
apuesta
• Pero en ese momento el comendador por su hija
• El comendador entra furioso, por el secuestro de su
hija, Don Juan afirma realmente amar a doña Inés y su
deseo de casarse con ella, además de recuperar su fe.
• Don Gonzalo amenaza con matar a su propia hija para
evitarlo
• Don Juan lo mata de un disparo y a Don Luis de una
estocada
• Salta al mar para escapar
• Los alguaciles entran, doña Inés ve a su padre muerto,
pero aun así no quiere herir a Don Juan
SEGUNDA PARTE. PRIMER ACTO
• Cinco años después
• Don Juan llega a su casa y la encuentra convertida en
un panteón, donde descansan sus enemigos.
• Habla con el escultor y aún se muestra soberbio
• Se lamenta por la muerte de Doña Inés
• Habla con la sombra de Doña Inés quien lo espera en
un purgatorio
• Pelea con los espíritus que siente, hasta que llegan
Centella s y Avellaneda (amigos) Don juan los invita
a cenar, pero como se han burlado de él por hablar
con los muertos, Don Juan Invita al anima de Don
Gonzalo a la cena
SEGUNDO ACTO
• En la cena Don Juna habla de como regresó a España con ayuda
del emperador y como ha conseguido la casa en la que vive
• Brindan a salud del Comendador
• Se escuchan toques en la puerta dos veces, pero no hay nadie,
luego los toques suenan en la escalera dentro de la casa
• Piensan que es una broma y se encierran en la sala, luego Don
Juan les reta a pasar atreves de la pared su sin muertos
• Aparece la estatua/fantasma del comendador, y le reclama a
Tenorio que cumpla su apalabra de invitarlo a cenar
• Don juan duda de lo que ha pasado, pero Inés aparece y le insiste
llegar a la cita que ha mencionando el comendador
• Al final de las apariciones despiertan Centellas y Avellaneda. Ellos
acusan a Don Juan de drogarlos y Don juan a ello de haberle
jugado una broma y se enfrentan a duelo
TERCER ACTO
• Don Juan despierta en un lugar desconocido y ve a
Don Gonzalo, quien le muestra el reloj de su
tiempo
• Don Juan teme no tener tiempo para arrepentirse y
es testigo de su funeral, se da cuenta de que está
muerto
• Llegan las sombras por Don Juan parra llevarlo al
infierno junto con el comendador
• Llega Inés y lo rescata junto con los ángeles que
envían a las sombras a su sepulcro
• Juan agradece a Dios por la salvación y cae muerto
con Inés, de las bocas de ambos se libran sus
animas para ir al celo
BIBLIOGRAFÍA
García Castañeda, Salvador, “Biografía de José Zorrilla”. Biblioteca Virtual Miguel de
Cervantes [En línea]: http://www.cervantesvirtual.com/portales/jose_zorrilla/biografia
[Consulta: 25 de marzo, 2019].
__________, “Bibliografía de José Zorrilla”. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes[En línea]:
http://www.cervantesvirtual.com/portales/jose_zorrilla/bibliografía [Consulta: 25 de marzo,
2019].
Zorrilla, José, Don Juan Tenorio. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, [En línea]:
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/don-juan-tenorio-drama-religiosofantastico-en-
dos-partes--0/html/ff68b298-82b1-11df-acc7-002185ce6064.html [Consulta: 25 de marzo,
2019].

También podría gustarte