Está en la página 1de 3

Jose Zorrilla

Vida
José Zorrilla nació en Valladolid el 21 de febrero de 1817. Sus padres fueron don José
Nicomedes Zorrilla Caballero, Relator de la Cancillería, y doña Nicomedes Moral. El
futuro poeta contaba seis años cuando su padre fue nombrado gobernador de Burgos, adonde se
trasladó con la familia. El Relator era absolutista ferviente y protegido de Calomarde, quien le
encargó la Superintendencia General de Policía. Su hijo entró interno en el Real Seminario de
Nobles de Madrid regentado por los jesuitas, y allí comenzó a leer a Chateaubriand, a Walter
Scott y a Fenimore Cooper, tan en boga entonces, y a escribir sus primeros versos.
 La caída de Calomarde a fines de la Década Ominosa trajo la de sus protegidos, entre
ellos la de Zorrilla Caballero, quien se retiró al pueblo vallisoletano de Arroyo-Muñó. Obligada
por la guerra carlista, la familia pasó a Lerma 1833 y José marchó a Toledo para estudiar leyes,
según deseo de su padre. Pero allí se dedicó a la lectura de sus poetas favoritos y a conocer los
recovecos.
De la vieja ciudad, que desde entonces quedaría presente en muchas de sus leyendas. Le
hizo trasladar la matrícula a Valladolid 1834, donde pronto hizo amistad con otros estudiantes
aficionados a las musas. Allí pasó un par de años de vida descuidada y alegre, muy a pesar del
Rector y de un procurador de la Cancillería, designados por el padre para vigilar sus estudios.
Aunque éste le amenazó con mandarle a cavar tus viñas de Torquemada, Zorrilla no pasó el
curso de 1835-36 por lo que sus tutores le devolvieron a casa, pero escapó a Valladolid y de allí a
Madrid, dispuesto a abrirse camino con sus versos. Ya en la capital, vivió una temporada de
estrecheces, acosado además por las pesquisas familiares. A creer lo que cuenta en sus recuerdos
del tiempo viejo, malvivía haciendo ilustraciones para el museo de las familias de París y cuando
la policía clausuró un periódico donde colaboraba, pudo fugarse gracias a un gitano amigo que le
sacó disfrazado por el puente de Toledo. José zorrilla murió a los 75 años el 23 de enero de 1893
en Madrid (España), fue sepultado en el cementerio de san justo
Logros
En Madrid, después de abandonar su carrera universitaria, alcanzó fama tras leer unos
versos suyos en el entierro de Larra 1837. Ocupó el cargo de éste en la redacción de El Español,
donde publicó la serie de poemas titulada Poesías 1837, primero de un conjunto de ocho
volúmenes que completó en 1840. Su éxito poético se renovaría en 1852 con un poema
descriptivo, Granada, que quedó inacabado. En 1839 se casó con Matilde o reilly, de la que
enviudó muy pronto.
Escribió numerosas leyendas Cantos del trovador, 1840-1841; Vigilias del estío,
1842; Flores perdidas, 1843; Recuerdos y fantasías, 1844; Un testigo de bronce, 1845, en las que
resucita a la España medieval y renacentista y que constituyen lo más perdurable de su
producción. Entre ellas cabe destacar A buen juez mejor testigo, Margarita la Tornera y El
capitán Montoya. En 1837 Zorrilla inició su producción teatral con Vivir loco y morir más, y
alcanzó su primer éxito con El zapatero y el rey 1840, a la que siguieron El eco del
torrente 1842, Sancho García 1842, El molino de Guadalajara 1843, El puñal del godo 184, Don
Juan Tenorio 1844 y Traidor, inconfeso y mártir 1849. En estas obras trata temas tradicionales o
del Siglo de Oro. También escribió tragedias a la manera clásica, como Sofronia 1843.
En 1846 viajó a Burdeos y París, donde conoció a Alejandro Dumas, George
Sand, Teófilo Gautier y Alfred de Musset, que dejarían en él una gran huella. En 1865 marchó a
México, donde fue protegido por el emperador Maximiliano I, que lo nombró director del Teatro
Nacional.
De regreso a España 1866, José Zorrilla se casó con la actriz Juana Pacheco, viajó a
Roma 1871 e ingresó en la Real Academia 1882. De estos años son Recuerdos del tiempo
viejo (1880-1883, La leyenda del Cid 1882, El cantar del romero 1883 y Mi última brega 1888.
Fue coronado como poeta en el alcázar de Granada 1889 por el duque de Rivas, en
representación de la reina regente.

Obras
1. A buen juez, mejor testigo
2. recuerdo del tiempo viejos
3. traidor inconfeso y mártir
4. el zapatero y el rey
5. la leyenda del cid
6. poesías
7. don juan tenorio
Título: Don Juan Tenorio
Don Juan Tenorio es el personaje más célebre del teatro español. La historia de este
burlador de mujeres comienza en los días de Carnaval y acaba en el Día de Difuntos. Don Juan
es un seductor que se mofa de todos los valores sociales establecidos. Pero su vida cambiará al
conocer a doña Inés. Gracias a su amor, el alma de don Juan se salvará de las llamas del infierno.
En esta adaptación destaca la fidelidad al sentido de la obra original de José Zorrilla y sus
principales rasgos literarios. Esta fidelidad, tanto en el texto como en las magníficas ilustraciones
que lo acompañan, contribuye a mantener la ambientación histórica de este clásico universal.
Existe una guía de lectura de descarga gratuita en la que, capítulo a capítulo, se ofrece la
posibilidad de analizar la obra desde diferentes puntos de vista a través de las actividades.
Don Juan Tenorio es el personaje más célebre del teatro español. La historia de este burlador de
mujeres comienza en los días de Carnaval y acaba en el Día de Difuntos. Don Juan es un
seductor que se mofa de todos los valores sociales establecidos. Pero su vida cambiará al conocer
a doña Inés. Gracias a su amor, el alma de don Juan se salvará de las llamas del infierno. En esta
adaptación destaca la fidelidad al sentido de la obra original de José Zorrilla y sus principales
rasgos literarios. Esta fidelidad, tanto en el texto como en las magníficas ilustraciones que lo
acompañan, contribuye a mantener la ambientación histórica de este clásico universal. Existe una
guía de lectura de descarga gratuita en la que, capítulo a capítulo, se ofrece la posibilidad de
analizar la obra desde diferentes puntos de vista a través de las actividades.
Romanticismo
Mientras la mayoría de los románticos españoles tuvo en su juventud una orientación
neoclásica y maestros o modelos como Quintana y Lista, Zorrilla se formó ya leyendo al duque
de Rivas y a Espronceda, por quienes sintió admiración viva. Dotado de fantasía desbordante y
de sin igual facilidad para versificar, fue prototipo de los escritores españoles del tiempo,
verbosos e indisciplinados, de atropelladas lecturas y de conocimientos limitados y un tanto
superficiales.
Característica Del Romanticismo

Como es lógico, encontramos muchas características del romanticismo en Don Juan


Tenorio, ya que es una obra netamente romántica:

1. El amor y el sentimiento exacerbado es el tema principal que mueve toda la obra.


2. Encontramos al personaje masculino, Don Juan Tenorio, un pendenciero e irreverente, que es
redimido gracias al alma pura de Doña Inés, que transforma al pecador en un espíritu libre
salvado de la condena eterna.
3. Otro elemento que se da en la obra, y muy propio del romanticismo, es el cementerio, que
vemos en muchas otras poesías y textos del movimiento.
4. También la noche es un clásico romántico muy usado por sus autores para aportar misterio.
5. La primera parte de la obra sucede en Carnavales de Sevilla, donde se portan máscaras, que
permitían ahondar en el misterio, muy clásico también de este estilo.
6. Y, por supuesto, la muerte, el final trágico, totalmente unido al romanticismo, ya que la fuerza
y pureza de sentimientos siempre solía acabar en tragedia, como en esta misma obra, sin olvidar
cierto componente sobrenatural, muy clásico en el estilo romántico.

También podría gustarte