Está en la página 1de 9

Don Juan Tenorio

Nicolás Mariscal
1.Resumen por actos:
Parte primera
Acto primero
La trama comienza en Sevilla en 1545 durante la noche de carnaval. Don Juan se
encontrará con don Luis Mejía para comparar los resultados de una apuesta sobre quien era
mas vil. Apuesta que gana don Juan. Sin embargo no se quedará ahí. Deciden hacer una
nueva, en la que don Juan promete conquistar a una novicia, doña Inés (a la que ya ha escrito
una carta que le hará llegar al convento donde vive) y a la prometida de don Luis. Don
Gonzalo de Ulloa ,padre de doña Inés, presencia la apuesta a la vez que Don Diego, padre de
don Juan, gracias al uso de antifaces. Al salir de la hostería don Juan y don Luis son
apresados debido a un soplo de los criados. Antes de separarse, sin embargo, reafirman que la
apuesta sigue en pie.
Acto segundo
Don Luis Mejía se dispone a esconderse cerca de la casa de Doña Ana, quien está
comprometida para casarse con él al día siguiente. Como teme por ella debido a la amenaza
de don Juan, Pascual, criado de esta, lo lleva a su cuarto para pasar la noche, pero Don Luis
no puede esperar sin hacer nada, así que llama a la ventana de Doña Ana. Mientras hablan,
Don Juan y Ciutti (el criado) se encuentran al otro lado de la reja escuchando la conversación,
y deciden tenderle una emboscada a Don Luis cuando sale. Luego llega otra mujer, Brígidas
que le traía noticias sobre Doña Inés. Más tarde se dispone a encontrarse con Lucía, quien le
permitirá entrar a la casa de Doña Ana a cambio de dinero a las diez de la noche.
Acto tercero:
En la celda de doña Inés, la abadesa conversa con ella acerca de la decisión de su
padre de mantenerla de por vida en el convento. Cuando ya Inés se queda sola, escucha los
pasos de su aya, Brígida, quien entra y cierra la puerta para hablar en privado. Esta le entrega
un libro enviado por don Juan, que contiene una carta que la conmueve y, en ese momento
además, don Juan entra en la celda. Inés se desmaya y Tenorio la lleva en brazos. Mientras
tanto, la abadesa se da cuenta de que no están en su celda y, poco después, el padre de Inés
vsita el convento para hablar con la abadesa sobre don Juan y descubre la carta de este. La
Tornera, una monja del convento, informa a la abadesa que ha visto a un hombre saltando la
tapia de la huerta, lo que provoca la salida precipitada de don Gonzalo para salvar su honor.
Acto cuarto:
En la quinta de Don Juan, cerca de Sevilla, Inés despierta sorprendida de donde está.
Al principio quiere huir y alejarse de su secuesterador antes de que regrese, pero cuando él
llega, le declara su amor verdadero y le propone hablar con su padre para casarse con ella. De
repente aparece Don Luis, llega para vengar la afrenta de Don Juan a Doña Ana y empiezan a
prepararse para un duelo, pero luego escuchan ruidos afuera. El Comendador llega con
hombres armados para recuperar a su hija, y Don Juan intenta convencerlo de su amor
verdadero y honrar a su hija, pero el Comendador se niega. Don Juan termina matando a los
dos hombres en una reyerta y Ciutti le dice que se arroje por el balcón para salvarse, y en el
río le recoje un barco.

Parte segunda:
Acto primero:
Cinco años después de lo ocurrido, don Juan tiene una conversación con un escultor
fúnebre en el palacio de su padre que está convertido ahora en parteón en honor a sus
víctimas, una de ella incluía doña Inés. Al principio lo hace sin desvelar quien es, pero luego
le es necesario para obtener las llaves y quedarse solo. Posteriormente, y ya una vez el
escultor se habia marhcado, la sombra de doña Inés le dice que ha hecho un pacto con Dios
para salvarle si él se arrepiente. Obviamente, esto le supone una gran sorpresa y conflicto
interno a la vez, pero cuando más tarde está bromeando con sus amigos invita al día siguiente
al difunto don Gonzalo a cenar
Acto segundo
Al día siguiente, el espíritu de don Gonzalo aparece, provocando el desfallecimiento
de los amigos de Tenorio. El padre de doña Inés, le confirma lo que le imploró ayer su hija.
El sigue reticente, así que invoca a doña Inés, que le vuelve a recordar su importante cita del
día posterior,
Acto tercero
Al día siguiente todo ocurre como le advirtieron, y en el último instante
posible, don Juan cae rendido pidiendo absloución por sus pecados. En ese momento
aparece doña Inés y le dice que al entregar su alma salvó la de su amado, manda a los
muertos de vuelta al sepulcro, y finalmennte caen los dos rendidos uno al lado del
otro. Finalmente de sus bocas salen sus almas en dirección al cielo
2.Vida del autor y composición de la obra.

José Zorrilla nació en Valladolid en 1817, en el seno de una familia acomodada.


Comenzó a escribir poesía a una edad temprana. Leía autores como Chateaubriand, a Walter
Scott y a Fenimore Cooper. Sin embargo, su padre le obligó a estudiar derecho en Toledo.
Carrera que dejará posteriormente para dedicarse completamente a su pasión.

Se mudó a Valladolid donde hizo amistad con estudiantes con un perfil muy parecido
al suyo. Y juntos llevaron uan vida descuidad y alegre, muy al pesar de su padre. También era
aficionado a dibujar.

Un día cualquiera allá por 1837, estaba con un íntimo amigo suyo, Miguel de Los
Santos Álvarez, en la biblioteca, cuando les transmitieron el mensaje del suicidio de Larra.
Fue pedido leer unos versos los cuales no puedo acabar de la emoción en una ceremonia a la
que acudieron grandes literatos de la época. A partir de ese momento comenzó a entablar
amistad con personalidades como las de Espronceda y conoció en el café del Príncipe a
Harzenbusch y a Martínez de la Rosa.

También se disparó su carrera, recibiendo ofertas de periódicos como el “El Español”,


y escribiendo numerosas obras.

En 1844, Zorrilla escribió su obra más famosa, "Don Juan Tenorio". Está basada en la
leyenda de Don Juan, un seductor implacable que desafía las normas sociales y religiosas. El
autor tomó la historia de de varias fuentes, incluyendo el poema de Lord Byron "Don Juan" y
la obra de teatro de Tirso de Molina "El burlador de Sevilla y convidado de piedra".

Además de "Don Juan Tenorio", Zorrilla escribió muchas otras obras de teatro, poesía
y prosa, incluyendo "Traidor, inconfeso y mártir", "El zapatero y el rey" y "Granada".
También fue un destacado miembro de la Generación del 36, un grupo de escritores españoles
del siglo XIX que se dedicaron a la poesía y la literatura. A pesar de todo este éxito, también
tuvo problemas económicos, que le llevaron a probar fortuna en Mexico o en Italia. Regresó a
España para establecerse en Madrid y morir finalmente en 1893, pasando a la historia com
uno de los grandes escritores de la literatura española.
3.Temas de la obra

Esta tragedia romántica presenta los siguientes temas a lo largo de la trama:

El amor como elemento redentor: El amor está presente a lo largo de toda la obra. Sin
embargo, se expresa de formas distintas: Un amor fraternal, como el que tiene Gonzalo a
doña Inés y lo muestra preocupándose por ella, para que no se case con cualquiera, y menos
con alguien tan narcisista com don Juan. Este último también sufrirá una grave
transformación, ya que al principio de la obra representaba la seducción, el amor sensual y
romántico, pero siempre buscando satisfacer sus propios deseos e intereses egoístas y a través
de una vida de exceso y de pecado. No obstante, y a medida que se va enamorando de verdad
de doña Inés, elige ser una buena persona y se arrepiente. Esta idealización del amor hará que
ahora busque conquistarla con respeto y que más tarde se arrepienta y sea perdonada por ella.
Sea de una forma o de otra, el amor es la fuerza que mueve a don Juan Tenorio. Una fuerza
que transcenderá más allá de la muerte.

El honor: En una época y sociedad en la que el honor era lo más importante vive el
protagonista de esta obra. Don Juan Tenorio, sin embargo, prefiere actuar en contra de todos
estos principios, ya que él no tiene ninguno, Su falta de escrúpulos y actitud pasota, causarán
consecuencias fatales como la muerte, en la quinta de don Juan, de don Gonzalo y don Luis.
Este último es su amigo y competidor. Y representa todo lo contrario, defiende su honor a
través del duelo, sin embargo Tenorio se burla de él y lo ridiculiza. La obra en general plantea
una reflexión sobre la importancia del honor en la sociedad, y las consecuencias de no
respetarlo.

La muerte: También es un tema recurrente en la obra, está presente en todo momento.


Don Juan, al principio se nos presenta como alguien que no le teme a morir. lo largo de la
obra, la muerte se presenta de diferentes formas, desde la muerte física, como consecuencia
de los actos de Don Juan, como se ha mencionado anteriormmente, hasta la muerte simbólica,
como la muerte de su honor y su reputación, incluso la muerte de su antiguo espíritu, que da
lugar a una metamorfosis en el personaje que trataré posteriormente. La muerte se muestra
como una forma de castigo y de redención, y es el tema que cierra la obra. En los dos último
actos en concreto se hace más presente la muerte, de una forma sobrenatural, dando paso a
espíritus, estatuas parlantes..
4. Personajes en la obra

Respecto a los personajes se pueden diferenciar los principales (Don Juan Tenorio y
Doña Inés) y secundarios ( Don Gonzalo de Úlloa, Don Luis Mejía…)

Don Juan Tenorio: Como ya he comentado con anterioridad, quizás de forma escueta,
se presenta como un mujeriego arrogante, sin escrúpulos, que se burla de la religión y de la
moral. Está obsesionado con la idea de seducir a todas las mujeres que pueda, sin importar las
consecuencias. Sin embargo, se enamora de Doña Inés, una mujer joven y virtuosa, y este
amor le hace cuestionarse su estilo de vida. Empieza a sentir remordimiento por sus pecados
y se da cuenta de que sus acciones han tenido consecuencias terribles.

Doña Inés representa el amor ideal. Al principio, se presenta como una joven ingenua
y virtuosa que vive bajo el control de su padre y de las monjas del convento en el que vive Se
enamora de un Don Juan que solo está jugando con ella al principio (le manda una carta, la va
a visitar a su celda…). A pesar de sus malas acciones es fiel a su amor por él y está dispuesta
a perdonar todos sus pecados, lo que demuestra su capacidad de amar incondicionalmente. A
medida que la obra avanza, Doña Inés se vuelve más sabia y madura. Empieza a ver las
verdaderas intenciones de Don Juan y se da cuenta de que no es el hombre que ella creía.
Aunque todavía lo ama, se da cuenta de que no puede seguir siendo leal a un hombre que no
tiene remordimientos por sus acciones.

Don Gonzalo de Ulloa es el padre de Doña Inés y un hombre de fuertes convicciones


morales y religiosas. Es un personaje recto y justo que como los villanos de los dramas
barrocos que defenderán su honor y el de su hija ante un noble, en este caso, don Juan.
Además no tolera a personas inmorales y sin ética. Por lo tanto se enfrenta a él en varias
ocasiones, en una de ellas, muere asesinado por don Juan. A partir de la segunda parte
aparece en la forma de una estatua/espíritu para convencerá a don Juan de que se arrepienta.
5. Relación entre la obra y el temario.
Para situar esta obra, escrita en 1844, en un contexto histórico cabe destacar que a
finales del siglo anterior se dio la revolución francesa. Este acontecimiento sienta los
principios del liberalismo ( libertad individual, igualdad ante la ley y soberanía popular). En
España tardará más en asentarse esos valores, ya que hasta 1833 estaba reinando el
absolutista Fernando VII. Tras su muerte, el romanticismo cala en nuestra literatura de dos
maneras: Rechazando el racionalismo ilustrado, combatiendo con el sentimiento la libertad
individual y la naturalidad; y por otro lado derivando en un nacionalismo conservador o
democrático.
Asimismo, es necesario mencionar cómo comparten características comunes con otras
obras contemporáneas:
● La subjetividad e idealismo: los protagonistas se dejan llevar por sus
apasionados sentimientos, por un amor idealizado.
● La rebeldía y libertad: El protagonista encarna estas cualidades, huyendo de
los estándares sociales de conducta moral.
● Naturaleza: El autor emplea algunos símbolos como lo puede ser el río en el
que se tira don Juan al final de la primera parte, después de matar a don
Gonzalo y Don Luis. El río en literatura significa varias posibilidades: un
límite de algo, el dejarse llevar por unas circunstancias que se van
acumulando, el paso del tiempo o la vida.
● Destino trágico: Los elementos trágicos que he comentado en páginas
anteriores son comunes en una inmensidad de obras de la época
● Anhelo de infinito: don Juan y don Luis al principio concebían este concepto
como el máximo número de experiencias emocionantes en su vida (conquistar
a una doncella, o matar a alguien). Sin embargo, a medida que los personajes y
la trama evolucionan, el deseo de don Juan no es otro que el amor ideal,
reformador y transcendete.

Es cierto que al ser una obra derivada de otras como mencioné en la composición,
como por ejemplo “El burlador de Sevilla” de Tirso de Molina. Es una tragedia barroca sobre
la libertad y la predestinación. Zorrilla “romantiza” la obra, adecuándose a la época en la que
se encuentran. Dándole un giro y una percepción diferente: Ahora la rebeldía está justificada,
ya que es una reacción a una realidad insatisfactoria; además critica ciertos aspectos de la
sociedad a través del pensamiento de los personajes; De manera paralela podrán encontrar
una redención a través de los sentimientos, en concreto el amor. Algo parecido a la obra de
Espronceda “El estudiante de Salamanca” en la que un seductor empedernido se arrepiente
después de presenciar su propia muerte.

Sin embargo, no deja de poseer características similares al siglo XVIII como: el tema
de la honra, donde un noble abusa de su poder y un hidalgo o villano rico tiene que defender
su honor y el de sus familiares. En este caso, don Gonzalo defenderá a su hija de don Juan, un
individuo que no entiende de normas.
6. Valoración personal:
Desde mi humilde opinión, creo que es un libro que ayuda a amplificar el mito de don
Juan. Sin embargo, y como he explicado a lo largo de este trabajo, le da un enfoque más
romántico y posee una serie de enseñanzas y reflexiones muy interesantes.

Todavía tengo pendiente la lectura de “El burlador de sevilla”, pero a mi parecer creo
que esta evolución del personaje es la correcta, ya que se nos muestra un Don Juan más
vulnerable. Esto se puede ver en la escena en la que se arrodilla ante don Gonzalo para
pedirle la mano de su hija, doña Inés. Sigue manteniendo un carácter trágico, pero a la vez
esperanzador, debido a que da una alternativa a la vida que llevaba el protagonista. Donde el
amor y su amada le redimen.

Me es imprescindible mencionar que otro de los motivos por los que me ha gustado
más, es el de la apuesta por buscar una profunda descripción psicológica de los individuos.
Sinceramente, disfruto más un libro cuando me puedo sentir parte de él. Y en este caso sin
duda lo he hecho, porque el autor me ha hecho empatizar con todos los personajes. No tomar
algo como simplemente “malo o bueno”. Nos hcae reflexionar sobre las razones por las que
cada uno actúa como lo hace, y esta es una de las cualidades más importantes que cualquier
persona debería aprender.

Respecto al tema principal, el amor, me parece un enfoque adecuado que sienta las
bases de algunos de los tópicos que se siguen usando hoy en día en literatura y cine sobre este
tema. Al principio no es más que un juego, una apuesta, algo banal, pero a medida que la
historia avanza se convierte, como he mencionado, en la trama central. Mostrando cómo el
amor es capaz de redimir a alguien y de superar incluso la muerte.

En cuanto al tema de la honra, y la visión principal del protagonista, y supongo que


incluso del autor, me parece que estoy de acuerdo em que no es siempre tan necesario el
protocolo, o las interacciones sociales superficiales, pero es necesario demostrar siempre un
respeto por los demás. Lección que don Juan aprendió a partir de las fatales consecuencias de
sus actos.

En conclusión, me parece un spin-off del mito de don Juan, que representa muy bien
su época, el romanticismo, y les recomiendo a cualquier persona que quiera aprender algo
sobre él. Pero sobre todo, no es coincidencia que desde 1844 siga siendo representada.
Contiene una gran cantidad de reflexiones y enseñanzas, que son todavía muy prácticas hoy
en día, y es muy entretenida.
7.Bibliografía
● https://www.abc.es/cultura/
● https://www.actualidadliteratura.com
● http://www.hispanoteca.eu
● https://www.cervantesvirtual.com
● https://www.juntadeandalucia.es/
● https://www.unprofesor.com/
● https://www.lavanguardia.com/
● https://www.candelavizcaino.es/literatura/don-juan-tenorio.html
● https://www.gradesaver.com/

También podría gustarte