Está en la página 1de 13

Análisis literario de la obra boda de sangre

Juan Pablo García Sabogal

San Jose Obrero


Espinal Tolima
Decimo
2019
Análisis literario de la obra boda de sangre

Juan Pablo García Sabogal

Rosa Marleny Carvajal Rojas

San Jose obrero


Espinal Tolima
2019
Boda de sangre
Biografía del autor

Federico García Lorca: Nació en granada 5 de junio de 1898 , murió


en Granada el 18 de agosto de 1936.
fue un poeta, dramaturgo y prosista español, conocido por su
destreza en muchas otras artes. Adscrito a la generación del 27, fue
el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española
del siglo XX. Como dramaturgo se le considera una de las cimas del
teatro español del siglo XX.
Entre 1919 y 1921, Lorca publicó Libro de poemas, compuso sus
primeras Suites, estrenó El maleficio de la mariposa y desarrolló
otras piezas teatrales. También durante esta etapa, gracias otra vez
a la ayuda de Fernando de los Ríos, tuvo ocasión de conocer a
Juan Ramón Jiménez, que influiría en su visión de la poesía y con
el que llegaría a tener mucha amistad.
En mayo de 1921, Lorca volvió a Granada, teniendo así la
oportunidad de conocer al maestro Manuel de Falla, que se había
instalado en la ciudad en septiembre del año anterior. Su amistad
les llevó a emprender varios proyectos en torno a la música, el
cante jondo, los títeres, y otras actividades artísticas paralelas. Ese
mismo año, Lorca escribió el Poema del cante jondo, obra que no
se publicaría hasta diez años después.
Estilo de escritura: Los símbolos: de acuerdo con su gusto por los
elementos tradicionales, Lorca utiliza frecuentemente símbolos en
su poesía. Se refieren muy frecuentemente a la muerte aunque,
dependiendo del contexto, los matices varían bastante. Son
símbolos centrales en Lorca:
La luna: es el símbolo más frecuente en Lorca. Su significación más
frecuente es la de muerte, pero también puede simbolizar el
erotismo, la fecundidad, la esterilidad o la belleza.42
El agua: cuando corre, es símbolo de vitalidad. Cuando está
estancada, representa la muerte.
La sangre: representa la vida y, derramada, es la muerte. Simboliza
también lo fecundo, lo sexual.
El caballo (y su jinete): está muy presente en toda su obra, portando
siempre valores de muerte, aunque también representa la vida y el
erotismo masculino.
El toro: García Lorca era aficionado a los toros; según sus palabras:
«Creo que los toros es la fiesta más culta que hay en el mundo. Es
el drama puro en el cual el español derrama sus mejores lágrimas y
su bilis. Es el único sitio a donde se va con la seguridad de ver la
muerte rodeada de la más deslumbradora belleza (...)».43
Las hierbas: su valor dominante, aunque no único, es el de ser
símbolos de la muerte.
Los metales: también su valor dominante es la muerte. Los metales
aparecen bajo la forma de armas blancas, que conllevan siempre
tragedia.
La metáfora: es el procedimiento retórico central de su estilo. Bajo
la influencia de Góngora, Lorca maneja metáforas muy arriesgadas:
la distancia entre el término real y el imaginario es considerable. En
ocasiones, usa directamente la metáfora pura. Sin embargo, a
diferencia de Góngora, Lorca es un poeta conceptista, en el sentido
de que su poesía se caracteriza por una gran condensación
expresiva y de contenidos, además de frecuentes elipsis. Las
metáforas lorquianas relacionan elementos opuestos de la realidad,
transmiten efectos sensoriales entremezclados, etc.

El neopopularismo: aunque Lorca asimila sin problemas las


novedades literarias, su obra está plagada de elementos
tradicionales que, por lo demás, demuestran su inmensa cultura
literaria. La música y los cantos tradicionales son presencias
constantes en su poesía. No obstante, desde un punto de vista
formal no es un poeta que muestre una gran variedad de formas
tradicionales; sin embargo, profundiza en las constantes del espíritu
tradicional de su tierra y de la gente: el desgarro amoroso, la
valentía, la melancolía y la pasión.
Libros de poesía
De Profundis en Leiden
Libro de poemas (1921)
Poema del cante jondo (1921)
Oda a Salvador Dalí (1926)
Romancero gitano (1928)
Poeta en Nueva York (1930)
Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1935)
Seis poemas galegos (1935)
Diván del Tamarit (1936)
Sonetos del amor oscuro (1936)
Marco Histórico
TEATRO

. El maleficio de la mariposa (1919).


. La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón (1923).
. Los títeres de cachiporra. Tragicomedia de don Cristóbal y la
señá María (1923).
. Mariana Pineda (1925).
. Teartro Breve (1928) : (El paseo de Buster keaton), (La
doncella, el marinero y el estudiante), (Quimera).
. La Zapatera prodigiosa (1930).
. Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín (1931).
. Retablillo de don Cristóbal. Farsa para guiñol (1931).
. Así que pasen cinco años (1931).
. El público (1933).
. Bodas de sangre (1933).
. Yerma (1934).
. Doña Rosita la soltera, o el lenguaje de las flores (1935).
. La casa de Bernarda Alba. (1936).
Cronología
Federico García Lorca hizo el teatro María Pineda(1925) 8 años
antes que Boda de sangre(1933).Es unas de las obras de teatro
más celebres de Federico García Lorca , quien se inspiró en el
evento real del crimen de Nínjar sucedido en 1928.
Sinopsis
Bodas de sangre
plantea una historia centrada en los celos y el enfrentamiento entre
dos familias, la del Novio y Leonardo. Ante la inminente boda entre
el Novio y la Novia, la historia de amor entre Leonardo y la Novia
resurge. El mismo día de la boda, ambos enamorados huyen,
provocando la ira del novio y sus familiares, que comenzarán a
perseguirlos, desencadenando el final trágico en el que los dos
hombres mueren.
En la obra de Federico García Lorca, Bodas de Sangre, se
presentan muchos conflictos de familia, el desamor y el engaño. La
obra comienza con el novio que está ansioso por ir a trabajar en su
viñedo. Sin embargo, su madre no quiere que vaya a trabajar
porque teme que le pueda suceder algo. Especialmente porque él
carga un cuchillo y la madre tiene miedo que muera a causa de eso;
su esposo murió a causa de la violencia y ella piensa que le pasara
lo mismo a su hijo.

Incluso, el novio le menciona a la madre que él se va a casar, pero


la madre no está de acuerdo con la muchacha que él ama. La
madre y la vecina hablan de la novia, dicen que ella tiene una mala
reputación porque su madre anduvo con varios hombres en su
tiempo y pueda que su hija sea igual. La novia también tuvo otro
novio, Leonardo, y creen que tal vez ella ya no sea pura para
casarse. Leonardo y la novia todavía están enamorados, pero él ya
está casado con la prima de la novia.
Argumento
El primero en llegar es Leonardo quien se enfrenta a la Criada.
Cuando llega la novia en ropas menores, el le reclama y le dice que
su casamiento fue obra de ella; siente la necesidad de
desahogarse. Cuando llegan los invitados el se aleja. La novia sale
una vez esta preparada, tiene un traje negro. Después de que el
Novio, la Madre y el resto de los invitados llegan a casa de la Novia,
todos se marchan a la Iglesia.

Luego de la boda, el Padre y la Madre hablan de sus expectativas.


En medio de la algarabía, se encuentran los novios. El trata a la
Novia con dulzura pero esta se comporta de manera extraña,
pidiendo que la deje recostarse sola porque tiene dolor de cabeza.

Cuando la gente procura a la Novia para comenzar el baile, el Novio


sale a buscarla donde la dejó pero no la encuentra. Entonces entra
la mujer de Leonardo gritando que su esposo y la Novia han huido
juntos. La Madre se debate entre animar a su hijo a perseguirlos o
hacer que se quede, pero al final le dice que los persiga y le pide a
sus familiares que lo ayuden. La madre anticipa la lucha que esta
por venir.

Luego de una persecución llena de suspenso, en la cual son


cómplices los leñadores, la luna traiciona a la pareja que huye. En
el combate, mueren tanto el Novio como Leonardo. Los hombres
mueren a la misma vez, ambos por la herida de un puñal pequeño.

Una vez la Madre se encuentra sola en su casa con la vecina, y ya


que todo el pueblo se ha enterado de lo sucedido, la Novia se
presenta ante ella, diciendo que ha venido para que la mate. La
Vecina se sorprende al verla y teme una pelea, pero la Madre solo
la golpea una vez. La Madre reclama por la honra de su hijo y la
Novia trata de explicar porque huyo, clarificando que aún es virgen.
La Madre expresa su desinterés por saber si es pura o no. Cuando
la Novia le pide llorar junto a ella, la Madre le dice que puede, pero
en la puerta. Entonces la Madre, la Mujer y la Novia recuerdan a los
dos hombres y el poder de esos pequeños puñales que pudieron
quitarles la vida.

Personajes
. Novia – protagonista, carácter.
. Novio – protagonista, carácter.
. Leonardo Félix – antagonista, carácter.
. Madre – carácter.
. Padre – simboliza la ambición.
. Mujer de Leonardo – simboliza la mujer sometida.
. Suegra de Leonardo – simboliza la suegra entrometida.
. Niño de Leonardo – silueta.
. Criada – silueta.
. Vecina – silueta.
. Muchachas – tipo (representa la opinión social).
. Leñadores – tipo.
. Anciana –simboliza el destino.
. Luna –simboliza la traición.

Tema
Tema Central: El tema central de la obra es el amor contrariado, ya
que toda la obra gira alrededor del triángulo amoroso de Leonardo,
la Novia y el Novio.
Tiempo
El ambiente es real ya que el autor se inspiró en la vida cotidiana al
escribir esta obra. A pesar de que ha pasado mucho tiempo desde
que se publicó "Bodas de Sangre", el ambiente puede considerarse
como actual porque sigue siendo así en el Sur de España.
Los hechos ocurren en la década del 30’, una época de conflictos
en la política española.
La acción intercala el día y la noche. Siguiendo las partes de la
obra que hemos visto en preguntas anteriores
• el planteamiento sucede de día (con antes del almuerzo en casa
del
novio, durante la mañana en la de Leonardo y al atardecer en la
casa de la novia como se puede comprobar en la página 75 con la
expresión “Vamos. El sol no espera”);
• el nudo alterna la noche y el día;
• el desenlace tiene lugar durante la noche.

Espacio
El ambiente es un factor determinante, que influye en el estado
emocional de los personajes y por tanto, en sus acciones.
Los hechos ocurren en la década del 30’, una época de conflictos
en la política española.
El autor nunca provee un nombre para el lugar donde ocurren los
hechos, pero dentro de la trama se pueden precisar los lugares
donde se llevan a cabo cada cuadro, ya sea un salón, una cueva,
etc. El lugar es uno real y no fantástico, ya que es seguro asumir
que la obra toma lugar en el Sur de España.
Recursos literarios
. Personificación: “Pues esta noche tendrán mis mejillas roja
sangre “
. Metáfora: “Cisne redondo en el rio, ojo de las catedrales, alba
fingida en las hojas”
. Imágenes sensoriales y visuales: “Pero me lleva la nieve sobre
su espalda de jaspe , y me anega , dura y fría , el agua de los
estanques”
. Exclamaciones: “Caliente” , “Que se derrame por los montes de
mi pecho”
Vocabulario
4.- Vocabulario:
• Alcaparra. Mata de la familia de las Caparidáceas, ramosa, de
tallos
tendidos y espinosos, hojas alternas, redondeadas y gruesas, flores
axilares, blancas y grandes, y cuyo fruto es el alcaparrón. Se usa
como condimento y como entremés.
• Azada. Instrumento que consiste en una lámina o pala
cuadrangular
de hierro, ordinariamente de veinte a veinticinco centímetros de
lado, cortante uno de estos y provisto el opuesto de un anillo donde
encaja y se sujeta el astil o mango, formando con la pala un ángulo
un tanto agudo. Sirve para cavar tierras roturadas o blandas,
remover el estiércol, amasar la cal para mortero, etc.
• Belfo. Cada uno de los dos labios del caballo y de otros animales.
• Bieldo. Instrumento agrícola para beldar, compuesto de un palo
largo, de otro de unos treinta centímetros de longitud, atravesado
en uno de los extremos de aquel, y de cuatro o más fijos en el
transversal, en forma de dientes. (Beldar: Aventar con el bieldo las
mieses, legumbres, etc., trilladas, para separar del grano la paja).
• Cardo. Planta anual, de la familia de las Compuestas, que alcanza
un metro de altura, de hojas grandes y espinosas como las de la
alcachofa, flores azules en cabezuela, y pencas que se comen
crudas o cocidas, después de aporcada la planta para que resulten
más blancas, tiernas y sabrosas.
• Esparto. Planta de la familia de las Gramíneas, con las cañas de
unos siete decímetros de altura, hojas radicales de unos sesenta
centímetros de longitud, tan arrolladas sobre sí y a lo largo que
aparecen como filiformes, duras y tenacísimas, hojas en el tallo
más pequeñas. Tiene flores en panoja espigada de tres decímetros
de largo, y semillas muy menudas. || 2. Hojas de esta planta,
empleadas en la industria para hacer sogas, esteras, tripe, pasta
para fabricar papel.
• Pámpano. Sarmiento verde, tierno y delgado, o pimpollo de la vid.
• Terrera. Ribazo o margen elevada de un río. || 2. Trozo de tierra
escarpada desprovista de vegetación. || 3. Polvareda (polvo que se
levanta de la tierra). || 4. Trozo de tierra escarpada desprovista de
vegetación.

Comentarios
La lectura me ha parecido: intensa,
dramática, terrenal, castiza, apasionante, sensitiva, acertada,
sobresaliente, magnífica...Qué puedo decir de esta obra? Pero
sobre todo Qué puedo decir yo de Federico García Lorca que no se
haya dicho ya?
pensado que esta obra de teatro que hoy tengo el placer de
reseñar.
ellos verdaderos actores y actrices en potencia, cuyos gustos en lo
que respecta a autores teatrales era de lo más variopinto: unos
ansiaban con interpretar textos de Lope de Vega, de Calderón, de
Moliere o de algún autor de la Grecia o Roma Clasica, otros se
decantaban más por el teatro contemporáneo y trasgresor de Brecht
o
Ionesco por ejemplo, pero si algo unía, a la inmensa maravilla era
el sueño de poder interpretar algún personaje de Sahkespeare. A mi
claro que me gustaba Shakespeare, y todos los autores nombrados,
sin
embargo, para mi García Lorca va mucho más allá de una obra de
teatro, que unos personajes o que un decorado acorde con X
escena.
la cual, demuestra en obras como la que hoy tengo el
placer de recomendar Boda de sangre.

También podría gustarte