Está en la página 1de 9

MÉTODO

CIENTÍFICO EN LA
BIOLOGÍA
Todo estudio científico se basa en varios principios: la causalidad
natural, la uniformidad en el espacio y en el tiempo, y la percepción
común. La causalidad natural acepta que todos los fenómenos
estudiados tienen causas naturales que somos capaces de
comprender, es decir, que no se deben a fenómenos
sobrenaturales.
Observación: El científico observa algún fenómeno
natural específico.
Pregunta: Las observaciones llevan a plantearse
una pregunta específica del estilo.
Hipótesis: Basándose en su conocimiento previo, o
en otras investigaciones, el observador plantea una
hipótesis o predicción que responde a la pregunta
planteada y explica el fenómeno natural.
Experimento: Con hacer una predicción no es
suficiente, hay que comprobarla. Esta es la parte
más importante del proceso, y es necesario llevar a
cabo el experimento de una forma rigurosa para
poder tener resultados válidos. Un experimento mal
diseñado puede llevar a conclusiones erróneas.
Conclusión: Una vez obtenidos los datos del
experimento, el investigador los analiza con técnicas
estadísticas y obtiene unos resultados. Estos
resultados le ayudan a validar o refutar su hipótesis.
Aunque el método científico es
una herramienta muy eficaz, es
necesario reconocer
sus límites.

En los fenómenos biológicos


intervienen muchas variables, y
pocas veces se puede tener la
certeza de haberlas
comprobado todas. Por ello,
toda conclusión científica es
refutable y debería ser sujeta a
revisión.
EJEMPLO 1
• Observación: En un laboratorio de Gabinete de Biología se crian guppys para
embellecer el ambiente de trabajo. Hay dos peceras para este propósito. En
una de las peceras, se observa un aletargamiento en los movimientos
natatorios de algunos peces. Esto se agravó al grado de que los guppys
comenzaron a morir.
• Pregunta: ¿Cuál era la causa de muerte de los guppys?
• Hipótesis:
1. Los guppys están envenenándose con algún producto químico que fue añadido
al agua.
2. La pecera se colocó muy cerca de una estufa del laboratorio (a un metro de
distancia), entonces el calor excesivo podría estar matándolos.
• Experimentación: Para probar la hipótesis número 1, se decide llevar a cabo
un experimento controlado. Se Separan a los guppys del acuario saludable en
dos grupos: Como grupo de control, se colocan 10 guppys en la "pecera
saludable", 5 hembras y 5 machos. Como grupo experimental, se coloca otro
grupo de 10 guppys en la "pecera asesina", 5 hembras y 5 machos. Se
mantienen las mismas condiciones ambientales para ambos grupos. Después
de 48 horas, el grupo experimental (los peces en el acuario asesino)
comienzan a presentar movimientos letárgicos. Por otro lado, el grupo de
control está en condiciones normales. Después de 57 horas, los individuos del
grupo experimental comienzan a morir.
EJEMPLO 1
El análisis preliminar es que la muerte de guppys sólo ocurre en la
pecera asesina, por lo tanto, el problema reside solamente en dicha
pecera. Entonces, se deberá probar si alguna substancia tóxica es
la causa de las muertes. 5 Se envía a realizar el análisis químico
del agua de ambas peceras a un laboratorio de análisis químicos.
Los resultados revelan que no hay substancias tóxicas en el agua
de las peceras. Las diferencias en la composición química entre las
muestras de agua, de una y otra peceras, no son significativas. Por
lo tanto, la primera hipótesis se rechaza parcialmente (siempre
persiste cierto grado de incertidumbre debido a varios factores
concernientes a los procesos analíticos). Finalmente, se decide
probar la segunda premisa. Se verifica la temperatura del agua en
ambas peceras. El agua en la pecera asesina era 4.7 °C más
caliente que el agua de la pecera saludable. Entonces, esta puede
ser la causa. Para verificarlo, se coloca el acuario asesino a una
distancia de tres metros desde la estufa, con respecto a la posición
original. Desde entonces los guppys no mueren por "causa
desconocida"; por lo menos, no hasta ahora.
• Conclusión: La Experimentación permitió que conociéramos la
verdadera causa de la muerte de los peces. Al verificar la
segunda hipótesis ya se pudo considerar como teoría
EJEMPLO 2
 Observación: Observo que las hojas de los árboles son de color
verde.
 Pregunta: ¿Por qué las hojas de los árboles son de color verde?
 Hipótesis:
1º Las hojas de los árboles porque tienen un pigmento llamado
clorofila.
2º Las hojas de los árboles son de color verde porque realizan la
fotosíntesis (fabricación de alimento)
 Experimentación: Para demostrar el por qué de las hojas son
de color verde, se elabora un sencillo experimento, el cual
consiste en colocar una hoja de color verde de árbol en un frasco
con alcohol y ponerlo a hervir. Después se nota como el alcohol
se torna de color verde.
 Conclusión: Las hipótesis 1 y 2 son válidas, ya que las hojas de
los arboles son de color verde porque contienen un pigmento
llamado clorofila, indispensables para hacer la fotosíntesis.
EJEMPLO 3

Observación

Hipótesis
Pregunta Conclusión

Experimentación
Una manzana
cayó de un
árbol.
Debe
¿Por qué los haber A mayor masa, mayor
objetos caen? algo que Lanzaré una es la velocidad con la
lo atraiga piedra, una que los objetos caen.
hacia el pluma, una La ley tiene que ver
centro de hoja y un con este fenómeno es
la tierra. zapato la Ley de la gravitación
repetidas universal.
veces, para
analizar qué
sucede.
EJEMPLO 4
• Observación: Se observo una ballena muerta a
pocos metros del mar.
• Pregunta: ¿Por qué murió la ballena?
• Hipótesis:
1) El cetáceo murió de hambre y deshidratación
debido a la cantidad de bolsas acumuladas en su
interior.
2) El cetáceo murió por haber ingerido hidrocarburo.
• Experimentación: Cuando los animales ingieren
este producto sintético, su estómago se compacta y
evita que los alimentos lleguen a los intestinos,
impidiendo el proceso de digestión. Se elaboró la
respectiva autopsia para saber con más seguridad
porque habría muerto el cetáceo y se llego a la
conclusión que la ballena murió por ambas
hipótesis.
• Conclusión: La hipótesis 1 y 2 son válidas porque
la ballena murió por la cantidad de bolsas y ingerir
hidrocarburo.
GRACIAS

Giovanna Marcela Piedra Leyton

También podría gustarte