Está en la página 1de 29

Antecedentes de la

Percepción
Psicología General
UAC
× Todos los seres humanos percibimos el
mundo exterior a través de los sentidos, pero
nuestra percepción depende también de
experiencias anteriores.

× Constantemente nuestros sentidos son


bombardeados por una multitud de estímulos.

× Un estímulo es la energía física que produce


una excitación en un órgano sensorial. Los
sentidos nos ofrecen un panorama
interesante del mundo, pero no siempre son
capaces de transmitirnos una imagen exacta
de la realidad. De hecho construimos
cantidad de instrumentos para amplificar
nuestros sentidos.
Percepción
× Todo conocimiento del medio exterior e interior
proviene de la descodificación y de la
interpretación de los mensajes sensoriales
surgidos de los diferentes receptores
sensoriales repartidos a través de todo el
cuerpo. Este influjo nervioso que constituye lo
que se designa generalmente bajo el nombre de
sensaciones dará nacimiento a las
percepciones que consisten en una toma de
conciencia de los sucesos exteriores. Este
proceso, lleva al conocimiento de su medio
ambiente, por parte del sujeto.
¿Qué es percepción?
× Proceso mediante el cual la conciencia
integra los estímulos sensoriales sobre los
objetos, hechos o situaciones y los
transforma en experiencia útil.

× Es la forma en como el cerebro traduce


estímulos recibidos a través de los sentidos.

× La percepción no es una captación pasiva de


los objetos externos sino que implica una
activa participación de la persona.
Sensación y Percepción
× La sensación consiste en detectar algo a través de
los sentidos y los receptores de sensación internos
sin que aún haya sido elaborado o tenga un
significado.

× La percepción no es sólo una mera suma de los


estímulos que llegan a nuestros receptores
sensoriales, sino que cada individuo organiza la
información recibida, según sus deseos, necesidades
y experiencias. El cerebro transforma inmediatamente
los mensajes sensoriales en percepciones
conscientes.

× La percepción es un proceso constructivo por el que


organizamos las sensaciones y captamos conjuntos o
formas (gestalt) dotadas de sentido.
× Sensación × Percepción
× Activa los umbrales de los × Recibe los estímulos y los
sentidos. analiza e interpreta.

× Experiencias innatas básicas × Relaciona los estímulos con las


generadas por estímulos experiencias previas.
simples.
× Respuestas cognitivas a los
× Respuestas de los órganos estímulos.
sensoriales.

Ej: reconocimiento de una


Ej: tono, volumen música.(tonada)
Características
× Es un proceso constructivo que depende de
las características del estímulo y de la
experiencia sociocultural y afectiva del sujeto
perceptor.

× Es un proceso de información-adaptación al
ambiente. El objetivo de la percepción es dotar
de sentido la realidad que vivimos, facilitarnos
información sobre el mundo y permitir nuestra
adaptación al entorno.

× Es un proceso de selección. Como la


información que recibimos es excesiva los
recuerdos del individuo son limitados,
percibimos lo que es relevante para nosotros
en cada circunstancia. Esta selección se
produce mediante la atención.
¿Como organizamos el
mundo real?

 Una característica fundamental de la


percepción es su organización. Diversos
mecanismos hacen posible que los humanos
otorguemos constancia y uniformidad a los
estímulos, aunque estos se den en el medio
de manera desordenada.

 Mediante leyes e ilusiones perceptivas


imponemos una estructura a la información
que nos llega del medio.
Fases
× Detección: Cada sentido dispone de un receptor,
grupo de células sensibles a un tipo de estímulo.

× Transducción: Parte de nuestro talento natural


depende de la capacidad del cuerpo para convertir
un tipo de energía en otro. Los receptores
convierten la energía del estímulo en mensajes
nerviosos.

× Transmisión: Cuando ésta energía tiene la


suficiente intensidad, desencadena impulsos
nerviosos que transmiten la información
codificada, sobre las características del estimulo,
hacia diferentes partes del cerebro.
× Procesamiento de la información:
Nuestros órganos sensoriales detectan
energía y la codifican en señales
nerviosas, pero es el cerebro quien
organiza e interpreta la información en
forma de experiencias conscientes.
Sentidos
× Los seres humanos disponemos de cinco
sentidos que nos informan del mundo exterior,
llamados exteroceptores (gusto, oído, tacto,
olfato y vista). También contamos con otros que
reciben información de nuestro organismo
(interoceptores) y otros que nos informan del
movimiento (propioceptores).

Exteroceptores:

× Gusto: Sentido de carácter químico, nos


permite percibir muy pocos sabores.
Básicamente son sólo cuatro (dulce, salado,
ácido y amargo). La riqueza de gustos se
consigue combinando estos cuatro.
× Olfato: Sentido químico. El estímulo son las
sustancias volatilizadas, que excitan los receptores
presentes en la parte superior de las fosas nasales.

× Visión: La mayor parte de información exterior que se


obtiene es visual. La vista es considerada el sentido
por preferencia en los seres humanos. Los ojos son,
el órgano más importante y trabajan juntos para
transmitir imágenes al cerebro a través del nervio
óptico.

× Audición: Es fundamental para la comunicación por


medio del lenguaje. Somos muy sensibles a las
diferencias de sonido y podemos detectar las
diferencias entre millares de voces humanas.

× Tacto: Nuestra sociedad inhibe el tacto porque lo


asocia al interés sexual, aunque el afecto no es lo
mismo que el sexo.
Propioceptores:

× Sentido cinestésico (Propiocepción): Nos informa


de la posición relativa del cuerpo y de lo que hace
durante el movimiento; también regula la tensión
muscular del organismo.

× Sentido vestibular (equilibrio): Proporciona


información sobre el movimiento y orientación de
la cabeza y el cuerpo respecto a la tierra
conforme se desplazan las personas
Interoceptores:

× Sentido orgánico (homeostásis):


Nos indica es estado de nuestros
órganos internos a través de las
células viscerales.
Psicología de la Gestalt

Rechazan la creencia del sentido común


(“vemos el mundo tal y como es”) y defienden
la naturaleza holística del proceso perceptivo,
resumido en la frase: “el todo el mayor que la
suma de las partes”.
Sensopercepción

Es el proceso realizado por los órganos sensoriales


y el sistema nervioso central en forma conjunta.
Consiste en la captación de estímulos externos
para ser procesados e interpretados por el cerebro.

Se presenta en 3 fases: detección, transmisión y


procesamiento.

En la detección el estímulo es captado por alguno


de los órganos sensoriales, en la transmisión los
órganos sensoriales transforman la energía
proveniente del estímulo en señales
electroquímicas que son transmitidas como impulso
nervioso al cerebro y en el procesamiento el
estímulo llega al cerebro donde es interpretado.
Leyes de la Gestalt

Estas leyes describen como organizamos la


información o las imágenes que percibimos, en
contenidos provistos de significado. Los
principio más importantes o leyes gestálticas
propuestos por los psicólogos son:

Cierre

Proximidad

Similitud

Simplicidad

Figura-Fondo
Ley de Cierre

La figura se presenta incompleta o discontinua, pero


la percibimos completa, ya que nuestra mente la
completa, aunque las líneas no están unidas se
puede percibir un triángulo.

Solemos agrupar en términos de figuras cerradas


o completas; en lugar de figuras abiertas. Por
tanto, tendemos a ignorar las discontinuidades de
la figura de arriba
Proximidad
Consiste en percibir agrupados los elementos que
se encuentran más cercanos unos de otros, la
mente percibe unas columnas o carreteras.

Tendemos a agrupar los elementos que se


encuentran más cerca entre si.
Similitud
Tendemos a percibir agrupados los objetos iguales,
miramos las filas de círculos y cuadrados, pero no
apreciamos las columnas.

Agrupamos los elementos de apariencia similar.


Simplicidad
Cuando miramos una figura la percibimos de la manera
mas simple posible, se percibe un diamante o rombo,
pero nadie aprecia las dos letras “K” una frente a la
otra.

En sentido general; cuando observamos un patrón; lo


percibimos del modo mas básico que nos es posible
Figura y fondo
En esta figura se presentan dos dimensiones: figura y
el fondo. En este caso dos personas o una copa.

El Hecho de que podamos ver la misma en mas de


una forma ilustra un punto de importancia . No se trata
solo de responder pasivamente a los estímulos
visuales que llegan a nuestras retinas. En lugar de ello
tratamos en forma activa de organizar y dotar de
sentido a lo que vemos.

También podría gustarte