Tomate

También podría gustarte

Está en la página 1de 31

CULTIVO DEL TOMATE

Integrantes:

• Hugo Ariel González


• Jorge Marcelo Tkachik
INTRODUCCIÓN
La horticultura es una actividad que puede generar ingresos importantes, si
se proyecta adecuadamente la comercialización en el mercado nacional e
internacional. El tomate es un rubro que pueden ser sembrados en forma
planificada, en una pequeña finca diversificada.
El tomate es una de la hortaliza más importante en el Paraguay. Sin embargo,
bajo condiciones de alta temperatura y humedad, el cultivo se ve afectado
por diversas enfermedades que afectan la producción que se realiza en
campo abierto. Estas enfermedades causan el bajo rendimiento y calidad e
inclusive pérdida total. Debido a la agresividad de las mismas, solamente los
tratamientos en forma preventiva presentan cierto grado de eficacia, pero una
vez que aparecen los síntomas ya no tienen efecto.
CARACTERÍSTICA BOTÁNICA
■ El Tomate es una planta anual. Pertenece a la familia de las Solanáceas.
■ Originaria de las tierras montañosas de la cordillera de los Andes, abarcando Perú,
Ecuador y Bolivia.
■ La parte aérea de la planta se encuentra totalmente recubierta con una fina pilosidad, de
donde despide su aroma característico.
■ Posee hoja compuesta e imparipinada, lobulada, con una longitud de 15 a 45 cm y
desarrolla 5 a 9 lóbulos principales.
■ La raíz crece hasta 1,5 m de profundidad y 3 m en forma lateral.
■ Las flores están dispuestas en racimos, son hermafroditas, con gamopétalos amarillos.
■ La fruta es una baya carnosa y jugosa.
■ La semilla es ovalada, aplanada, de color gris oscuro y cubierta de pelos.
VARIEDADES
CONDICIONES CLIMÁTICAS
■ La temperatura apropiada para el buen desarrollo
del tallo y las hojas es de 24º a 26ºC durante el día
y 18ºC de noche.
■ La temperatura ideal del suelo es de 20º a 23ºC.
■ Es un cultivo sensible a la falta de luz, su punto de
saturación es de 70.000 lux.
■ La intensidad de la humedad ambiental no tiene
incidencia directa sobre su desarrollo.
■ Es favorable para el cultivo que el suelo sea
permeable, con buena capacidad de retención de
agua y rica en materia orgánica.
ÉPOCA DE SIEMBRA
PRODUCCIÓN DE MUDAS
PREPARACIÓN DE TERRENO
REPIQUE Y TRANSPLANTE
DENSIDAD
■ Cuando se utiliza el sistema de plantación con
tutoramiento individual, el distanciamiento
entre plantas es de 40 cm y entre hileras 60 a
80 cm (31.250 plantas por ha.)

■ Si se utiliza el sistema de plantación con dos


tutores, la distancia entre plantas es de 50 cm,
y entre hileras 50 a 70 cm, dejando como
caminero 70 cm. (28.000 plantas aprox. por
ha.)
SUELO
FERTILIZACIÓN
■ Las cantidades están en relación a los resultados del análisis del suelo.
■ Se utiliza el fertilizante (15-15-15) como fertilizante de cobertura y se aplica 21g entre
plantas, luego de la aplicación remover con el suelo a una profundidad de 3 cm.
CUIDADOS CULTURALES

■ Colocación de Tutores.
■ Inducción de la yema floral, se realiza
mediante el manejo de:
■ La poda.
■ Conducción de la rama de tomate.
■ Manejo de la planta en la etapa posterior
al crecimiento de las frutas del primer
racimo floral.
■ Manejo del riego.
PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES
Las plagas y las enfermedades en el cultivo del tomate deben ser
identificadas a tiempo para realizar un adecuando manejo, el técnico
extensionista y el productor deben conocer y detectar la aparición temprana
de las plagas y enfermedades con el fin de aplicar las medidas de control.
PLAGAS
Mosca Blanca (Bemisia argentifolii)
■ Orden: Hemíptera
■ Familia: Aleyrodidae

Control: para el control de este insecto


es muy importante la eliminación de las
malezas dentro del cultivo y en los
alrededores, porque hospedan al virus y
a la mosca blanca.
Productos comerciales que se utilizan
para el control: Thiamethoxam,
Cipermetrina y Imidacloprid.
Pulgón del algodonero (Aphis gossypi)
■ Orden: Hemíptera
■ Familia: Aleyrodidae

Control: Usar mallas anti-insectos en


el almácigo e invernadero para evitar la
infección de los plantines. Realizar
monitoreos semanales para detectar la
presencia anticipada de los estados
ninfales y adultos. Mantener el lote
libre de malezas.
Trips (Franklinella schultzei)
■ Orden: Thysanoptera
■ Familia: Thripidae

Control: para evitar enfermedades


virósicas, el almacigo se debe prepara
lejos de los cultivos infestados por virus
y trips o cubrir con tela de organza antes
que las plantas emerjan y así evitar la
entrada de del trips.
Productos comerciales para el control:
Cipermetrina, Imidacloprid,
Thiamethoxam y Fenitrothion.
Palomilla (Tuta absoluta)
■ Orden: Lepidóptera
■ Familia: Gelechiidae

Control: observar con atención los


síntomas de daños y la presencia de
larvas en las hojas. Las larvas deben ser
eliminadas de las plantas de alguna
forma, sean estos arrancando las hojas
o presionando las larvas con los dedos
por encima de las hojas.
Productos comerciales para el control:
Abacmectina, Spinosad, Lufenuron y
Pirate.
Minador de la hoja (Liriomyza sativa)
■ Orden: Díptera
■ Familia: Agromyzidae

Control: generalmente en la etapa de


plántula el ataque es fuerte, para ejercer un
buen control se debe aplicar los productos en
las puntas de los brotes, pero si la densidad
poblacional es baja, no se justifica
económicamente el control químico.
Productos comerciales para el control:
Cipermetrina, Deltametrina y Abamectina.
Oruga de la hoja (Spodoptera latifascia)
■ Orden: Lepidóptera
■ Familia: Noctuiidae

Control: cuando aparecen larvas


pequeñas y agrupadas, se sugiere
eliminar la hoja infestada por las larvas.
Cuando aparecen orugas grandes y la
población es baja se sugiere eliminar
presionando con los dedos o los pies.
Los productos comerciales para el
control son: Cipermetrina, Deltametrina
y Fenotrothion.
ENFERMEDADES
Septoriosis
■ Agente causal: Septoria lycopersici.

Control: la aplicación debe hacerse con


intervalo de 7 a 10 días y es importante la
utilización de adherente, sobre todo para
productos de acción preventiva.
El control químico se realiza con los
siguientes productos: Chlorothalonil,
Difenoconazole, Benomil, Mancozeb entre
otros.
Tizón temprano
■ Agente causal: Alternaria dauci.

Control: aplicar fungicidas en forma


preventiva. A la hora de utilizar algún
producto químico es recomendable intercalar
los mismos, para que el hongo no adquiera
resistencia.
Algunos productos utilizados para el control
son Difenoconazole, Mancozeb, Flopet,
Benomil entre otros.
Tizón tardío
■ Agente causal: Phytophthora infestans

Control: aplicar fungicidas en forma


preventiva, preferentemente sistémicos, en
época de clima frio y húmedo (invierno).

Se pueden pulverizar las plantas con


productos como: Propineb, Folpet, Mancozeb,
Oxicloruro de Cobre entre otros.
Oidio
■ Agente causal: Leveillula taurica o
Erysiphe spp

Control: se realiza con productos


químicos pulverizando las platas en
forma preventia.

Algunos delos productos que se utiliza


son Streptomicina, Oxicloruro de Cobre
entre otros.
Mancha Bacteriana
■ Agente causal: Xanthomonas campestris

Control: se realiza con productos químicos


pulverizando las platas en forma preventia.

Algunos delos productos que se utiliza son


Streptomicina, Oxicloruro de Cobre entre otros
Vira cabeza
■ Agente causal: TSWV (Tomato Spotted
Wilt Virus)

Control: aplicar insecticida granulado en


almacigo para el control del vector.

Al emerger las plántulas aplicar insecticidas


(Cipermetrina) y repetir a intervalo de 7 días
hasta la tercera semana para evitar la aparición
de virus.
Mosaico
■ Agente causal: TMV (Tabacco Mosaic Virus)

Control: las medidas de control que uno debe de


tener es el preventivo. Sembrar semillas sanas.
Esterilizar las semillas por medio de calor seco a
48ºC, por 24 horas; luego llevar a 75ºC por tres
días.
Antes de realizar labores culturales como desbrote,
tutorado, etc., el operario debe lavarse las manos
con agua y jabón.
COSECHA
■ Es importante cosechar en el momento apropiado.
El momento de cosecha es cuando aparece una
ligera coloración rojo claro en la base de la fruta.
■ Se debe tener en cuenta los siguientes aspectos en
el momento de la cosecha: Maduración del fruto,
distancia del mercado, calidad de las frutas, tipo de
embalaje, temperatura de maduración.
■ La frecuencia de la cosecha varía según la época,
variedad y el método del cultivo; pero normalmente
se realizan cada 3 o 4 días en verano y 1 vez por
semana en invierno.
■ La coloración: es el mejor indicador de la
maduración
CONCLUSIÓN
El cultivo del tomate es muy importante porque posee una demanda amplia
en los distintos mercados nacionales.
El cultivo de tomate es una buena alternativa para el productor hortícola de
nuestro país, siempre y cuando se tenga en cuenta la variedad a producir, ya
que una parte es direccionada al mercado en forma fresca y otra a la
industria, de tal manera que no se pierda un solo fruto y aumente la
rentabilidad del productor.
Con respecto a las plagas y enfermedades de este cultivo, podemos decir que
si se realiza un monitoreo constante se puede evitar daños y posibles
enfermedades que dificulten el crecimiento normal de la planta. Por eso el
mejor método recomendado es el preventivo.

También podría gustarte