Está en la página 1de 34

“Diseño de ejes según normas”

ING. ROLANDO AGÜERO


MAURICIO
INTRODUCCION
Siempre nos preguntamos como diseñar un eje
bueno en este trabajo esta al detalle con algunas
normas que podrán ayudar
La primera parte es la parte conceptual de la
definición de lo que es un eje y un arbol la cual
nos dará una idea de lo que puede ayudar a
definir claramente el significado de cada termino
La segunda parte es la parte matematica con
algunos calculos de resistencia de materiales
para el diseño de ejes.
La tercera parte nos proporcionara los datos de
los aceros que se utilizan para fabricar ejes en
todos los sistemas internacionales asi como los
tratamientos térmicos a los que son sometidos.
La cuarta parte son los tipos de ajuStes que se
dan en los ejes el ajuste agujero y el ajuste eje.
EJES Y ARBOLES
Eje es el elemento fijo, inmóvil, que soporta a
otros elementos que giran alrededor de él. En la
figura, el conjunto de gancho de grúa tiene un
eje horizontal fijo sobre el que giran las dos
poleas, apoyadas en sendos rodamientos.

Árbol es el elemento cilindrico giratorio que


transmite el movimiento de giro. Normalmente
suelen ser los Ejes de salida de un motoreductor,
y transmiten el movimiento del motor. En el
reductor de la figura, el eje de entrada transmite
el movimiento de giro a las ruedas dentadas y al
eje de salida. Los ejes están apoyados en los
extremos en dos elementos cilíndricos llamados
gorrones o pivotes.
Determinados ejes de
pequeña longitud y
completamente cilíndricos,
huecos o macizos reciben
el nombre de bulones. Los
bulones suelen tener como
los tornillos una cabeza
cilíndrica de mayor
diámetros que la zona de
ajuste de giro.
La mayoría de los ejes y
árboles son elementos de
revolución, o si no lo son
completamente, sí lo son
los extremos o apoyos
sobre los que se produce el
giro
Dimensiones y formas de los
ejes y árboles. (DIN)
Las zonas de revolución de
los ejes y árboles donde
apoyen otros elementos,
entre los que se produce el Extremo del eje D x L1 DIN 748
giro relativo, están
normalizadas. Es en estas
zonas donde generalmente
van colocadas los
rodamientos o cojinetes
antifricción para permitir el
giro relativo entre los dos
elementos. En la siguiente
figura aparecen las
dimensiones principales que
afectan a la designación de
los extremos de ejes
cilíndricos.
Estas series de dimensiones Extremo del eje D x L2 DIN 748
aparecen reflejadas en la
norma DIN 748. La cota L1
corresponde a la serie larga y
la cota L2 a la serie corta.
extremos de los ejes

Extremo del eje D x L1 DIN 748


extremos de los ejes
Por ejemplo, un extremo de eje de diámetro
300, tolerancia m6 y longitud 470 se
La designación de los extremos de ejes se
pone con una línea de referencia sobre el
plano de despiece del eje o árbol.

Extremo de eje Ø300 x 470 DIN 748.


extremos de los ejes

Extremo de eje D x L1
DIN 1448
Solicitud De Un Eje
La solicitación sobre
un eje puede ser de
diferentes
características,
estática o dinámica en
cuanto a la variación
temporal de las
solicitaciones, o bien,
flexional, torsional,
axial en cuanto al
modo en que actúa la
solicitación
Procedimiento de Diseño de Eje
1. Desarrollar un diagrama de cuerpo libre, reemplazando los
diversos dispositivos por sus correspondientes acciones o
solicitaciones, de manera de obtener un sistema estático
equivalente.
2. Evaluar los momentos flectores, torsores, esfuerzos de
corte y esfuerzos axiales en el tramo completo del eje.
3. Seleccionar las secciones más conflictivas y de ellas los
puntos más conflictivos. Esta tarea está asociada a la
determinación de factores de concentración de tensiones
debidos a entallas geométricas y otros factores debidos
según ha sido explicado en el Capítulo 2.
4. Evaluar los estados tensionales en los puntos conflictivos.
5. Seleccionar el criterio o teoría de falla estática o dinámica
en función del tipo de material (frágil o dúctil) y tipo de
rotura estimada (fatiga, etc.)
6. Evaluar la seguridad de los puntos conflictivos.
7. Efectuar un replanteo en términos de diámetro y
configuraciones geométricas o material en tanto que los
resultados obtenidos no satisfagan las condiciones de
diseño.
Procedimiento de Diseño de Eje
En la siguiente figura se puede apreciar una
distribución cualquiera de las solicitaciones a
que puede estar sometido un eje, flexionales,
cortantes por flexión, axiales y torsionales. Un
procedimiento general para el cálculo y diseño
de ejes se puede condensar en las siguientes
etapas:
Diseño para solicitación estática

Discriminación de las tensiones normales y cortantes

Dado el tipo de configuración


de las solicitaciones se puede
discriminar el siguiente estado
tensional genérico debido a
flexión, torsión y efecto axial:
Donde M(x), T(x) y P(x) son
el momento flector, el
momento torsor y la fuerza
axial respectivamente y
además:
Luego los valores de tensión
serán
Entonces según las
expresiones de tensiones
principales y las tensiones
de corte máxima y
mínima, según un estado
plano de tensiones, se
obtienen como:

Luego, reemplazando (2.3)


en (2.4) se tiene

Ahora bien, según sea el


criterio de rotura que se
pretenda emplear se
tendrán diferentes casos,
los cuales se tratarán a
continuación.
Diseño para solicitación
Dinámica
Teoría de diseño a la fatiga para materiales
dúctiles

En la Figura se muestra un elemento diferencial sobre


la superficie cilíndrica de un eje. En tal elemento
diferencial se pueden apreciar las componentes media
(con subíndice m) y alternante (con subíndice a) de
las tensiones normales y las tensiones cortantes.
Además en la Figura 7.3.b se puede apreciar la
distribución de tensiones actuantes en un plano
inclinado un ángulo φ. De todas las posibles
combinaciones de solicitación cíclica, la situación más
conflictiva se da cuando las cargas alternantes
debidas a los momentos flectores y a los momentos
torsores se encuentran en fase (es decir cuando las
tensiones alternantes normal y tangencial se
encuentran en fase).
Elemento diferencial de superficie cilíndrica en un eje.
Para deducir una expresión de
cálculo a la fatiga en ejes, se pueden
contabilizar diferentes situaciones. La
manera más simple es analizando el
estado tensional tangencial sobre el
plano oblicuo A, que se ve en la
Figura 2.3, esto significa emplear
una variante del criterio de Máxima
Tensión de Corte.
Diseño de accesorios de
sujeción
Los accesorios de sujeción
más comunes son las
denominadas chavetas. Las
mismas pueden tener una
gran variedad de formas y
diseños según el tipo de
aplicación. En la Figura 7.6 se
pueden ver diferentes tipos
de chavetas y ranurados para
chavetas para ser empleadas
como elementos de conexión
de los ejes con las poleas,
engranajes, y algunos tipos
de acoplamientos, entre otros
dispositivos. Las chavetas y
otros elementos de sujeción
de dispositivos a los ejes
normalmente se calculan a
dos tipos de solicitación
diferentes
MATERIALES
Debido a sus propiedades de dureza ,
resistencia a la rotura y resistencia a la
fatiga

El material mas adecuado para la


fabricación de ejes y árboles son los
aceros, para mayor mayo identificación
SAE la la siguiente clasificacion de aceros
ACEROS PARA EJES
TIPOS DE ACERO
TIPOS DE ACERO
OTRAS NOMENCLATURAS
Tratamientos Termicos
El temple
El tratamiento térmico que sufre el acero al
elevar su temperatura a gran escala y bajarla
bruscamente para aumentar su dureza (agua o
salmuera)
Recosido
Proceso por el cual al acero se le calienta a una
determinada temperatura y se le sumerge a
determinadas sustancias para bajar su duresa
Revenido
Proceso por el cual al acero se le mantiene a una
cierta temperatura para estabilizar su tenacidad
Tratamientos Térmicos
AJUSTES
Para el montaje de los ejes es necesario
tener presente las tolerancias dadas en la
fabricación para los ajustes pertinentes
Tipos
Ajustes con juego o móvil, ajustes con aprieto
o fijo, ajustes indeterminado o Incierto
Sistemas de ajuste (ISO)
Llamaremos Sistema de ajuste a todo conjunto
sistemático de ajustes ente ejes y agujeros.
Las normas ISO simplifican la cuestión y establecen dos
sistemas de ajuste. Sistema de Agujero Base o único, y
Sistema de eje base o único.
El sistema de agujero base es un sistema en el que se ha
elegido una diferencia inferior cero, es decir, la zona de
tolerancia está en la posición H, fija para el agujero,
mientras
que los ejes van variando.
El sistema de eje base es un sistema en el que se ha
elegido una diferencia inferior cero, es decir, la zona de
tolerancia está en la posición h, fija para el eje, mientras
que los agujeros van variando.
Representación de los ajustes
Elección de los ajustes
• Naturaleza del material
• Estado superficial
• Naturaleza, intensidad,
variabilidad, dirección y
sentido de los esfuerzos
actuantes
• Temperatura de
funcionamiento
• Desgaste y engrase de
las
piezas
• Velocidad de
funcionamiento
• Geometría del conjunto
CONCLUSIONES
Para fabricar un eje o árbol de levas se debe
tener en cuenta el material , el ajuste, y los
esfuerzos a los que van ha estar sometidos.
Parte importante de los datos se no solo se
obtienen del material sino de las tablas a las
que rige este
Es necesario estudiar la resistencia de
materiales ya uqe sin esto podemos poner un
material que son es adecuado para su uso.
El costo de diseñar un eje es el material ya que
la fabricación se hace por medio de un torno y
las levas por medio de una fresadora.

También podría gustarte