Está en la página 1de 8

BIOGRAFIA DEL AUTOR RESUMEN DE LA OBRA

CONTEXTO HISTORICO COMENTARIOS DE OTROS AUTORES

PERSONAJES
 Nació el 18 de enero de 1911, en Andahuaylas (Apurímac),
siendo sus padres don Manuel Arguedas y doña Victoria
Altamirano. En su niñez vivió en una hacienda de Ayacucho,
donde convivió con los indígenas y fue testigo de los abusos que
se cometían contra ellos.

Estudió Letras de la Universidad San Marcos de Lima y empezó


a destacar como escritor indigenista. Sus principales obras
son: Agua (1935), Yawar Fiesta (1941), Diamantes y
pedernales (1954), Los ríos profundos (1958), El Sexto (1961)
y Todas las sangres (1964).

También fue funcionario del Ministerio de Educación, la Casa


de Cultura, el Museo de Historia. Así como profesor de las
universidades San Marcos y la Molina. Una fuerte depresión le
llevó a dispararse en la cabeza, falleciendo en Lima el 2 de
diciembre de 1969.
CONTEXTO HISTORICO
Desde 1931 Arguedas era estudiante de la Facultad de Letras de la
Universidad de San Marcos en Lima y entre 1933 y 1934 publicó sus
primeros cuentos que aparecieron en la prensa local. Estas primeras
obras convencionalmente se calificaron de «indigenistas», aunque ya
se distinguían notoriamente de los relatos de Enrique López Albújar
y Ventura García Calderón, hasta entonces los más conspicuos
representantes del indigenismo literario en el Perú. El mismo
Arguedas explica los motivos que le impulsaron a escribir:
Yo comencé a escribir cuando leí las primeras narraciones sobre los
indios; los describían de una forma tan falsa escritores a quienes yo
respeto, de quienes he recibido lecciones como López Albújar, como
Ventura García Calderón. López Albújar conocía a los indios desde
su despacho de juez en asuntos penales y el señor Ventura García
Calderón no sé cómo había oído hablar de ellos... En esos relatos
estaba tan desfigurado el indio y tan meloso y tonto el paisaje o tan
extraño, que dije: "No, yo lo tengo que escribir tal cual es, porque yo
lo he gozado, yo lo he sufrido" y escribí esos primeros relatos que se
publicaron en el pequeño libro que se llama Agua
PERSONAJES
PERSONAJES PRINCIPALES: PERSONAJES SECUNDARIOS:

Pantaleoncha  Don Vilcas


Braulio  Don Inocencio
 Don Antonio
 Don Eustaquio
 Don Wallpa
 Don Pascual
 Don Sergio
 Doña Elisa
 Don Pedro
RESUMEN DE LA OBRA “AGUA”
 Los campesinos expresaban siempre la supeditación a don Braulio,
el dueño de la comunidad a quien nadie, absolutamente nadie podía
 Debemos manifestar primera que la mayoría de las producciones atreverse a contestarlo, y si era así, resignación para el campesino,
literarios de José María Arguedas, son con tramas referidos al utilizando su ira, comenzaba a dar gritos que incomodaban a la
mundo andino, donde se da el abuso de los más sobre los menos, e comunidad.
aquí una de esas sus producciones que tiende a impactar de
principio a fin.  En esta comunidad de San Juan existían otros comunidades como,
Akola, Utek, Andamarca, Sondondo, Aucará, Chavilla y Larcay, en
 San Juan, un lugar de la serranía, se encuentra en un ambiente esa comunidad San Juan se reunieron todo los comuneros para
desolado por los comuneros, los corredores de sus casas sin tratar sobre los reparto del agua, en la comunidad estaban en
habitantes. Sólo el cornetero encargado de llamar a la gente para el escasez de lluvia y no había agua, los sembríos estaban secándose,
reparto del agua, la mesa ya esta ubicada en el corredor de la cuando Pantacha llegaba a la plaza, vio alrededor de la comunidad
cárcel, lo había puesto el varayoq. como un desierto, los pilares que sostenían el techo de las casas todo
 La comunidad ubicada entre los cerros de tamaño monstruoso, torcidos y apoyados por troncos y otros rectos enteros. Pantacha se
representaban la falta de agua, la laderas ya resecas y sólo se fue a Nazca y volvió de seis meses y se encontraron con Ernesto,
observaba la blancura de la tierra, los arbustos secos y nada más conversaron sobre la situación de la comunidad de San Juan,
que el eucalipto en el centro de la comunidad estático y sin un ápice Ernesto lo contó todo y Pantacha era un músico y “tocó” su
de movimiento indicando que el sol burlón no permitía que sople el corneta, un huayno de Uteqpampa triste y desconsolado la gente de
viento, los campesinos apenados y agresivos contra el sol que San Juan se reunieron y comenzaron a bailar, en ese momento gritó
mataba a sus sembríos y el agua que debía repartirse aún no el tayta Vilkas (un indio viejo) resondró diciendo ustedes están
llegaba, manifestaban que era para las autoridades nada más que alegres, bailando y cantando la tierra está seca hay que rezar para
para ellos. que mande lluvia a San Juan.

 Don Braulio era el encargado de ordenar la repartición de agua, Agua lloriqueando! y no conseguían de turno y se volvían de
para algunos era posible y a otros los odiaba, ¿Agua para ellos? amargura pensando que el maíz estaba secándose, Pantacha
¡No hay! Tenían que resignarse a regresar a casa con la frente gritoneaba delante de Don Vilkas y Braulio y de los demás
agachada y con la ira que no podía salir sino quería que don seguidores, ustedes hacen llorar a la gente robando plata.
Braulio de un tiro en el aire, ahuyentando por lo tanto a todos
aquellos que habían ido por el líquido que requerían sus sembríos y
poder subsistir la sequía.
 Vilkas y Don Inocencio se pusieron triste, los Pantacha le preguntó usted no es cariñoso son los
comuneros gritaban, pero Braulio dijo respeta a las maqtillos, Ernesto miró a Braulio con rabia porque
autoridades y Pantacha se puso bravo y Don estaba causando problemas a todo los indios porque
Inocencio rogó y jaló a Don Vilkas. Don Braulio los los cultivos estaban secándose, sus chacras de él son
carajeaba a todos los comuneros y recién se daban verdes y los demás comuneros secos y se fue a su casa
cuenta, que Pantacha, Don Wallpa y Pascual se agachado, el niño Ernesto le dijo Don Braulio es
levantaban contra el viejo Vilkas, Inocencio y los ladrón, Pantaleoncha también le preguntó porque tan
demás indios pensaron hay que sacar agua de la asustado y los escoleros oyeron, Braulio le dijo eres
laguna para todos los que más hablaban, Pantacha y chistoso vaya a tocar tu corneta.
Don Pascual pero la pelea seguía con Braulio. Braulio
estaba embriagado y se fue a avisar a Inocencio y sus Un día domingo programó para repartir agua y los
seguidores estaban vivando ¡Viva Don Braulio!, se repartió a los seguidores, y a los demás no les
enfrentan Pantacha y Braulio, y también Don Wallpa repartió, los indios se fueron a su casa sin decir nada,
quería enfrentarse, Don Antonio patea a Don Braulio los Tinkes dijo los comuneros van a morir como
y Don Braulio saca su revolver y hace dos tiros al aire perros por no reclamar, Pantacha miró con lágrimas
y después le mata a Pantacha, Ernesto rompe la a los comuneros, al oír la conversación de los indios, y
cabeza con la corneta que yacía tirada en el suelo, subió al corredor y “tocó” su corneta y los comuneros
Don Braulio le ordena a Inocencio para que lo mate y los miró asustados los Tinkes también de alzamiento
el no quiso, las autoridades le encarcelan a Don de Pantacha pero ellos tenían miedo, un domingo se
Wallpa, Inocencio y Vilkas y se solucionó el problema reunieron en el corredor de la cárcel y pedieron agua,
de San Juan y todos tuvieron una chacra muy verde, lamentablemente el protagonista que había roto la
los animales satisfechos con los pastos, pero seguía el cabeza de la autoridad principal de san Juan tenía
cielo muy despejado sin lluvia sin Pantacha, Pascual, que huir. Refugiándose en un pueblo llamado
Wallpa, pero tierra era húmeda y los indios iban Utek'pampa donde él puede darse cuenta que los
rogando a su Tayta. indios de ese pueblo se hacen respetar sus derechos y
son libres de cualquier abuso, lo opuesto a su pueblo
 Entonces los comuneros se fueron de odio y cólera, el natal.
tayta Vilkas respetaba a las autoridades de
repartidores de agua, en esa los escolares
correteaban, al oír la bulla se ponía avergonzado,
COMENTARIOS DE OTROS
AUTORES
 Análisis crítico de la obra de José María Arguedas, es el nombre de la conferencia que ofrecerá el destacado sociólogo y
profesor universitario, Manuel Castillo Ochoa, el martes 11 de enero a las 19:00 horas, en la Casa Museo José Carlos
Mariátegui del Ministerio de Cultura.

En esta oportunidad, Castillo Ochoa disertará sobre el legado intelectual del autor de Todas las sangres. Luego de la
intervención, el público tendrá oportunidad de preguntar y dialogar con el conferencista.

Con esta actividad, la Casa Mariátegui inicia una serie de conferencias que mensualmente se ofrecerán al público en
general para recordar los cien años del nacimiento de Arguedas, uno de los exponentes más elevados de la literatura
nacional.

Como se sabe, Arguedas nació en Andahuaylas el 18 de enero de 1911 y murió el 02 de diciembre de 1969. Además de
ser literato, fue antropólogo (estudió las comunidades andinas) y etnólogo (recuperó las historias orales de la sierra
central del país).

Entre su profusa producción literaria, se pueden mencionar su libro de cuentos Agua (1935), Yawar Fiesta (1941), Los
ríos profundos (1958), Todas las sangres (1969) y su póstuma novela-diario El zorro de arriba y el zorro de abajo
(1971).

La conferencia es organizada por la Casa Museo José Carlos Mariátegui del Ministerio de Cultura (Jr. Washington Nº
1946 - Cercado de Lima).

También podría gustarte