Está en la página 1de 18

PRINCIPIOS GENERALES DE LA

ENTREVISTA EN EL AREA
CLINICA.
Es necesario diferenciar la entrevista médica
general y la entrevista psiquiátrica. En la
primera, una persona que sufre busca alivio
en otra persona considerada profesional. En
esta entrevista, es usual que el paciente
exprese libremente todo lo relacionado con su
dificultad o problema.
En cambio, en la entrevista psiquiátrica (o
psicológica), el paciente espera encontrar en
el experto algo más que un oyente
simpatizante y en otras ocasiones la persona
entrevistada no consulta al psiquiatra (y lo
podemos extender al psicólogo) en forma
voluntaria.
Entrevistas de diagnóstico y
terapéuticas.
• En una entrevista de diagnóstico, el paciente
tiene la impresión de que es un ejemplar
patológico sujeto a examen, y por
consiguiente no se le revela su problema. En
cambio, la entrevista terapéutica está
centrada en la compresión del paciente y
proporciona información diagnóstica más
valiosa que la que trata de descubrir la
psicopatología.
Entrevista inicial y siguientes.
• Es impreciso afirmar que la entrevista inicial
es la primera entrevista del paciente con un
profesional ya que puede haber sido derivado
por algún médico. En el caso de la entrevista
inicial entre el paciente y el psicoterapeuta,
hay aspectos que la diferencia de las
ulteriores, sin embargo esos aspectos podrían
subsistir en mas de una sesión y los temas
abordados pueden ser diferentes según el
paciente.
DATOS DE LA ENTREVISTA.
• Contenido y proceso. • Datos introspectivos e inspectivos.
• El contenido de la entrevista abarca • Ambos tipos de datos se comunican
tanto la información verbal como la durante la entrevista psiquiátrica o
no verbal. En la primera se considera psicológica. Los datos introspectivos
el estilo del lenguaje, la jerga del comprenden el informe del paciente
paciente y su fluidez. Con frecuencia, acerca de sus sentimientos y
el contenido verbal podría no experiencias y son expresados
relacionarse con el lenguaje real de la generalmente en forma verbal. Los
entrevista. datos inspectivos comprenden la
• En la información no verbal, conducta no verbal del paciente y del
contempla lo que el paciente entrevistante. En el paciente, el
comunica con sus gestos, lenguaje no verbal es en gran parte
movimientos y conducta en general. inconsciente y abarca las respuestas
• El proceso, entre tanto, se refiere a emocionales.
las relaciones en vías de desarrollo
entre el especialista y el paciente.
Incluye la manera en que el paciente
se relaciona con el entrevistante.
• Afecto y pensamiento. • El paciente.
• El paciente y el profesional • En la entrevista, no sólo se debe
pueden experimentar ansiedad consultar al paciente sobre sus
en la primera entrevista. Otros aspectos débiles o negativos, sino
afectos que puede expresar el también los elementos fuertes de
paciente son la tristeza, enojo, su personalidad, es decir los
culpabilidad, vergüenza, orgullo o puntos positivos como los
alegría. Es importante que el talentos.
entrevistante conozca lo que
siente el paciente.
• Si bien los pensamientos del
paciente son importantes, la
clave para la compresión de la
entrevista son las respuestas
emocionales.
• Transferencia. • Resistencia.
• proceso mediante el cual el • Es la actitud del paciente
paciente transporta que se opone a los objetivos
inconsciente e del tratamiento.
inapropiadamente a otros
individuos de su vida
corriente a aquellos
patrones de conducta y de
reacciones emocionales que
tuvieron su origen en
personas significativas en su
niñez. Así, el especialista
puede asumir un papel de
progenitor substitutivo.
• Manifestaciones clínicas de resistencia. • El entrevistante.
• El autor las divide en tres tipos: • El instrumento principal de la entrevista
• - Manifestaciones que se expresan por psiquiátrica o psicológica es el
medio de tipos de comunicación durante especialista, quien aporta sus
la sesión, ya sea con el silencio, la antecedentes personales y profesionales
locuacidad, la censura con cambios • En el caso del entrevistante principiante,
abruptos de tema. es común que se encuentra más ansioso
• - Actuación interna o representación que un experto y los mecanismos que
dramática, que comprende una conducta utiliza para dominar su ansiedad no le
que tiene significado en relación con el permiten percibir las fluctuaciones sutiles
médico y el proceso de tratamiento y que en las respuestas emocionales del
se expresa con demandas de cambio de paciente.
fecha de la terapia, excusas para evitar las
sesiones.
• - La renuencia del paciente a facilitar el
tratamiento, ya sea porque fue
presionado a acudir o porque no existe
una buena combinación con el
especialista.
• contratransferencia. • El paciente especial.
• Es un proceso similar a la • No hay un criterio único
transferencia pero ocurre para definir a un paciente
en el especialista, quien especial. En todo caso,
responde al paciente como siempre habrá algún
si se tratara de un personaje paciente ante el cual el
importante de su pasado. Si especialista se sentirá
reacciona en esta forma a incómodo. Puede ser un
todos los pacientes, personaje público y es
independientemente de la conveniente no dar estos
edad, sexo o tipo de casos a principiantes.
personalidad, el problema
es más grave.
• Papel del entrevistante.
• La función más
importante del
profesional es escuchar
y comprender al
paciente con el objeto
de ayudarlo. En las
sesiones, el
entrevistante debe ser
acrítico, interesado,
preocupado y amable.
EXAMEN PSIQUIATRICO.
Es el esbozo para la organización de los datos de la entrevista. Suele dividirse en
anamnesis y el estado mental.

• Anamnesis o historia. • Estado mental.


• La historia psiquiátrica • Es la organización y
debería proporcionar una apreciación sistemática
imagen de la persona y de de información acerca del
sus características funcionamiento
individuales, incluidos sus psicológico actual del
puntos débiles y fuertes. paciente.
Además, penetrar en sus
relaciones con otros
individuos en especial con
aquellos que tiene mayor
intimidad.
PROBLEMAS PRACTICOS
• Factores de tiempo. • Consideraciones de espacio.
• El problema más difícil se • La mayoría de pacientes
origina cuando el paciente hablara más libremente si
llega tarde a la sesión y más tiene la impresión de que la
aún si lo hace en varias conversación con el
oportunidades sin mostrar especialista no es escuchada
preocupación alguna. Se debe por otros. Es preferible que no
consultar si se origina en una haya objetos móviles en el
renuencia a asistir o por otros lugar de la entrevista para
factores externos. evitar distracciones.
• El profesional también debe
organizar el tiempo de la
sesión. Un descuido crónico
puede indicar un problema de
contratransferencia.
CONSIDERACIONES ANTERIORES A LA
ENTREVISTA.
• El paciente puede tener una imagen mental del
psiquiatra o psicólogo y expresar su sorpresa por
el aspecto del profesional. En algunos casos, el
observar a un especialista de edad menor a la
que esperaba puede ser un alivio para él ya que
se elimina un eventual temor.
• El profesional debería tener algún conocimiento
del paciente antes de su primer encuentro.
FASE INICIAL
• El profesional obtiene información sobre el
paciente en su primer encuentro ya sea
observando quien lo acompaña o qué hizo
antes de comenzar la entrevista. Si el paciente
se muestra ansioso, es conveniente iniciar con
un comentario social.
FASE MEDIA
• El número de posibilidades en la parte
intermedia de la entrevista es infinito y la
elección dependerá del transcurso de la
entrevista. En la primera entrevista se deben
conocer los datos básicos de identificación de
la persona ya que constituyen el armazón de
su vida.
FASE FINAL
• Aproximadamente diez minutos antes de
concluir la entrevista final se debe informar al
paciente que en algunos minutos más se va a
parar y se le consulta si desea efectuar alguna
pregunta. Si no hay, se le puede consultar si
sugiere algo de lo que hablar en el tiempo que
resta.
ENTREVISTA ULTERIORES
• Es conveniente que la siguiente entrevista se
programe de dos días a una semana después
de la primera.

También podría gustarte