Está en la página 1de 75

TOMA DE MUESTRAS EN

EL LABORATORIO
CLINICO
CLAUDIA JIMENA ARDILA CUENCA

BACTERIÓLOGA Y LABORATORISTA
CLINICO
Bioseguridad en la toma de
muestra
 La transmisión de enfermedades
infectocontagiosas por contaminación
accidental en el laboratorio suele ser
poco probable si las muestras se
manipulan con precaución. El riesgo más
alto está en la contaminación con sangre
o fluidos de pacientes con SIDA, hepatitis
A o B, polio, rabia, fiebre amarilla,
malaria, etc.
Por esto "TODA MUESTRA DE
LABORATORIO ES
POTENCIALMENTE
TRANSMISORA DE
ENFERMEDADES Y DEBE
MANEJARSE COMO TAL".
MODULOS
1. GENERALIDADES DE LA TOMA DE
MUESTRAS
2. TOMA DE MUESTRAS SANGUINEAS
3. TOMA DE MUESTRA DE LEISHMANIA,
LEPRA Y CHAGAS
4. TOMA DE MUESTRA DE ESPUTO
5. TOMA DE MUESTRAS PARA ORINAS Y
COPROANALISIS
6. OTROS ESPECIMENES
MODULO 1
RECOMENDACIONES GENERALEZ PARA LA
TOMA DE MUESTRAS
• ORDEN MEDICA
• INSTRUCCIONES AL PACIENTE
FASE • TOMA DE LA MUESTRA
PREANALITICA • TRANSPORTE DEL ESPECIMEN
• RECEPCION EN EL LABORATORIO

•PROCESAMIENTO DE LA MUESTRAS
FASE ANALITICA •GENERACIÓN DEL RESULTADO
•ANALISIS Y CORRELACIÓN CLINICA

•GENERACIÓN DEL INFORME DE


FASE RESULTADO
•ENTREGA DEL RESULTADO AL
POSTANALITICA PACIENTE O MEDICO
FASE PREANALITICA
 Unosde los puntos fundamentales para
un adecuado procedimiento y conseguir
óptimos resultados en los exámenes de
laboratorios es la toma de muestra.
De la persona que toma la muestra depende que la
muestra obtenida sea adecuada, que no existan
variaciones pre-analíticas causantes de error, para que los
resultados obtenidos sean de la más alta calidad.
RECOMENDACIONES PARA
LAS TOMAS DE LAS MUESTRAS

RECOMENDACIONE
S AL PACIENTE PARA SOLICITUD DEL PRECAUCIONES DE PREPARACION DE
LA TOMA DE LAS MEDICO (ORDEN) BIOSEGURIDAD LOS ELEMENTOS
MUESTRAS

CRITERIOS DE CONDICIONES
IDENTIFICACION DE
ACEPTABILIDAD O GENERALES DE EQUIPO DE ASEPCIA
LA MUESTRA
RECHAZO ALMACENAMIENTO
CRITERIOS PARA RECHAZAR
UNA MUESTRA
Las causas más frecuentes de rechazo de
especímenes sanguíneos son:

1. Identificación inadecuada.
2. Volumen de sangre inadecuado recogido
en tubos o jeringas con aditivo.
3. Hemólisis.
4. Transporte inapropiado.
5. muestras sin orden médica y sin
Autorización
CONDICIONES GENERALES
PREPARACIÓN DE EXÁMENES
 El ayuno ideal es de 8 a 10 horas.
 No tomar bebidas alcohólicas ni ingerir
alimentos con alto contenido de grasa
mínimo 72 horas antes de la toma de la
muestra.
 No fumar antes de la realización de sus
exámenes de Laboratorio.
 Evitar hacer ejercicio el día de la realización
de los exámenes.
 Si ha recibido medio de contraste, realizar sus
exámenes de laboratorio 2 días después.
ANTICOAGULANTES
Los anticoagulantes más empleados son:
 EDTA: ETILEN-DIAMINO-TETRA-ACETATO. Es el
anticoagulante usado para la realización de
cuadros hemáticos
 CITRATO DE SODIO: Es al anticoagulante a elección
para las pruebas de coagulación.
 HEPARINA: Generalmente se emplea para
exámenes especializados.
 OXALATO: Se utiliza con menos frecuencia y es
recomendado igual que el citrato de sodio para las
pruebas de hemostasia
Color de Aditivo Modo de acción Indicaciones uso
tapa
Tubo tapa rojo ninguno Coagulación sangre y separación Mezclar por inversión 5 veces Química
y/o amarillo suero mediante centrifugación sanguínea
Inmunología
serología

Tapa azul Citrato de Remueve el calcio mediante la Mezclar por inversión 4 veces Pruebas de
sodio formación de sales Requiere completar el nivel de coagulación
llenado

Tapa lila EDTA Remueve el calcio de la muestra Mezclar por inversión 8-10 veces Hematología
mediante la formación de sales Requiere completar el nivel de Banco de sangre
llenado

Tapa verde Heparina de Inactiva trombina y tromboplastina Mezclar por inversión 8-10 veces Química
sodio sanguínea y
estudio de
linfocitos

Tapa gris Fluoruro de Agente antiglicolítico. Preserva la Mezclar por inversión 8-10 veces Medición de
sodio glucosa hasta por 5 días Requiere completar el nivel de glucosa
llenado
La homogenización de los tubos es un
punto importante para la observación y
adecuación de la muestra de esta manera
se evitara la formación de coágulos o
micro-coágulos
MODULO 2
toma de muestras sanguineas
 Recolección de sangre venosa
Pensando en la seguridad del paciente el
Sistema de recolección de sangre al vacío
es una alternativa segura para la
recolección de muestras de sangre venosa
con la mejor calidad.
DEFINICIÓN:
 Procedimiento que
permite acceder al
torrente sanguíneo
para extraer una
pequeña muestra
de sangre, que
será utilizada en
diversas pruebas.
TOMA DE MUESTRA
SANGUINEA
 Podemos obtener muestras de sangre
venosa y/o de sangre arterial.

SANGRE VENOSA SANGRE ARTERIAL


 Las sustancias ha  Útil en medir pO2,
analizar están pCO2 y pH del
adecuadamente plasma.
solubles y dispersas.
Antes de iniciar el procedimiento
de toma de muestra
 Normas de bioseguridad
 Orden y facturación correcta
 Preparación adecuada del paciente, según la muestra que se va a
procesar.
 Aplicación de consentimiento informado.
 Encuesta pretest, para verificar estado actual del paciente y
cumplimiento de las condiciones
 Adecuada identificación del paciente y el material que se va a
emplear
 Tomar la muestra adecuada
 Tomar muestra suficiente según la cantidad de exámenes a
procesar
 Adecuado tiempo de separación y transporte interno
Procedimiento
1. Saludo al paciente
6. Alistamiento del
y Revisión de la
material que se
orden, factura frente 7. Lavado de manos
requiere según la
al ingreso en el
solicitud medica
sistema

2. Confirmación de
los datos con el 8. Selección de la
paciente (Nombre 5. Elaboración de la vena a puncionar, y
completo y encuesta pre test. obtención de las
documento de muestras
identidad correcto)

9. Notificación de
3. Impresión de 4. Explicación del oportunidad de
etiqueta de códigos consentimiento resultados
de barra informado Despedida del
paciente
EN LA OBTENCIÓN DE LA
MUESTRA HAY UNOS ASPECTOS
IMPORTANTES.
Se debe
realizar un
adecuado
lavado de
manos, en
los
momentos
recomenda
dos por
OMS/OPS
Se debe seleccionar la mejor vena
para obtener las muestras
requeridas en cantidad y calidad
adecuada.
Paso 1 Selección del material

Paso 2 Preparación del equipo de


extracción

Paso 3 Selección del sitio de


punción

Paso 4 Técnica de extracción


Paso 4 Técnica de extracción
 Limpiar la zona con alcohol isopropílico al 70% de
manera circular del centro hacia afuera. Dejar secar
el aire.

 Punción en ángulo de 15º insertando primero la


aguja y posteriormente el tubo (respetando el orden
de la toma).

 Retirar el torniquete en cuanto la sangre empiece a


fluir.

 Dejar llenar el tubo hasta el volumen preestablecido

 Mezclar suavemente los tubos con anticoagulantes


o aditivos
Uso adecuado del torniquete

presión intravascular lesiones cutáneas

No exceder un minuto

palpación de la vena
OBTENCIÓN DE LA
MUESTRA SANGUINEA
CAUSAS DE CESE DE FLUJO DE SANGRE DURANTE LA
VENIPUNCIÓN

ÓPTIMO VENA COLAPSADA

EL BISEL DE LA AGUJA LA AGUJA TRASPASA


NO HA ENTRADO EN LA VENA LA PARED POSTERIOR
PUNTOS CRITICOS
 Homogeneización de los tubos
 Orden de la toma en múltiples muestras
 Eliminación de corto punzantes
 Cuando hay errores en la venopunción
 La aguja ha traspasado la vena
 La vena se mueve o no se acierta
OBTENCION DE
SANGRE
CAPILAR
OBTENCION DE SANGRE
CAPILAR
SANGRE DE PUNCIÓN CUTÁNEA
 Compuesta por mezcla de sangre procedente de
arteriolas, vénulas y capilares, diluida con fluido
intersticial e intracelular.
 Una punción a niños < 1año hay probabilidad de
lastimar el hueso.

 Punción profunda > 2,4 mm sobre la superficie


plantar del talón en niños muy pequeños daña el
calcáneo o hueso del talón.
OBTENCION DE SANGRE
CAPILAR
PASOS PARA EXTRACCION CAPILAR:
1.- Seleccionar la superficie palmar de la
falange distal de cualquier dedo o la
superficie plantar lateral o medial del
talón.
OBTENCION DE SANGRE
CAPILAR
2.- Desinfectar la zona con alcohol al 70%, secar
con algodón estéril.
3.- Punzar la piel con lanceta estéril desechable.
4.- Usar gasa estéril para desechar la primera gota
y recoger las siguientes en los viales.
5.- Evitar comprimir la extremidad para obtener
sangre.
6.- una vez llenado el tubo, cerrarlo firmemente.
Aquellos con aditivos mezclarlos rápidamente,
invirtiéndolos suavemente aprox. 10 veces.
TOMAR MUESTRA CON
CAPILAR
HEPARINIZADO Y
LLENAR 70% - 80% DEL
CAPILAR.

SUJETE CON FIRMEZA Y REALICE LA PUNCIÓN.

ELIMINE LA PRIMERA GOTA DE SANGRE.


COLOQUE EL TUBO Y CANALICE LA
SANGRE.

LLENE EL TUBO DE EDTA EMPUJE


ENTRE 250 Y 500 UL. EL TAPÓN DE CIERRE. INMEDIATAMENTE MEZCLE LA MUESTRA
INVIRTIENDO EL TUBO 10 VECES. NO AGITE
MODULO 3
Toma de muestra de leishmania
 Aspectos importantes:
 Examen directo de leishmania se busca
identificar microscópicamente el
amastigote.
 Muestra: el raspado puede obtenerse
atreves de lancetas, cuchillas de bisturí,
Material básico de toma de
muestra
 Guantes
 Alcohol
 Gasa estéril
 Laminas
 lancetas
Toma de muestra
1. Rotular 3 laminas
2. Seleccione el borde menos
sangrante
3. Raspado con el lado romo de
la lanceta
4. Extender el tejido sobre la
lamina en 3 punto
5. Al terminar tapar la lesión con
gasa
Tomas de muestras
 Con limas de endodoncia.
 Cultivos
Toma de muestras de lepra
 La baciloscopia se utiliza para ver la
presencia de BAAR en la muestra de linfa
de un paciente con sospecha clínica de
la enfermedad de Hansen o lepra.
INSTRUCCIONES PARA LA
TOMA DE LA MUESTRA
 El personal encargado de
la toma de la muestra debe
de estar capacitado para
el procedimiento, se debe
de tomar en un lugar limpio
y cómodo.
 La solicitud medica debe
de venir completa con
todos los datos adjuntando
el esquema corporal donde
el medico indica los sitios de
los cuales se va a tomar la
muestra
INSTRUMENTAL PARA TOMA DE
MUESTRA
PROCEDIMIENTO
PROCEDIMIENTO

LAS LAMINAS SE
DEBEN DEJAR
SECAR AL MEDIO
AMBIENTE,
PROTEJIDAS DE LA
LUZ
chagas
HÁBITAT
• Normalmente viven en la sangre, pero
en las formas nerviosas agudas pueden
localizarse en el líquido cefalorraquídeo.
• Las amastigotas en las células del
sistema retículo endotelial, tejido
muscular estriado, corazón, hígado,
bazo, sist. Nerv. Suprarrenales,
testículos, ovarios y otras.
Cadena epidemiológica
1Agente 2 Reservorio 3 Puerta de salida
picadura y heces

6 Hospedero 4 Vías de transmisión


sangre y heces
5 Puerta de entrada

chagoma
Principales especies de
triatominos

•20mm •25-30mm
•Oscura
•Pardo amarillo •Amarillo claro
•Manchas amarillas o
•Manchas marrón •Manchas negras
color naranja pálido
oscuro •Antenas próximas a
•Antenas en la parte
•Ojos predominantes los ojos
anteroocular
•Antenas visibles
Modo de
transmisión
los insectos se infectan cuando se alimentan con sangre de un
hospedador (hombre o animal) que este infectado y tenga
parasitemia. El parasito también puede transmitirse por transfusión
sanguínea, durante la gestación (puede atravesar la placenta, pero no
existe razón para restringir el amamantamiento), y en ocasiones
pudiera transmitirse por trasplante de órganos donantes.

. Transmisión natural: se efectúa con la intervención de los


hospedadores intermediarios.
Otros mecanismos:
 T. congénita: ocurre en un 10%
• Transfusiones sanguíneas: son importantes en las áreas urbanas
donde no se le descarte a los donantes esta enf.
• T. por ingestión: puede ocurrir durante la lactancia, por
manipulación de animales silvestres infectados, ingestión de carne
poco cocida.
DIAGNOSTICO
• Diagnóstico de Laboratorio:
 Examen directo de sangre fresca. (fase aguda)
 Extendido coloreado.
 Gota gruesa coloreado con Giemsa. (fase aguda)
 Métodode Strout (95 % de sensibilidad). (fase final de la etapa
aguda)
 Xenodiagnóstico. (dx de la etapa aguda y crónica)
• Diagnóstico parasitológico indirecto: es el dx inmunológico que
pesquisa los anticuerpos en el presunto infectado.
 Serología por ELISA (enzymed linked inmuno sorbent assay).
Ensayo inmunolabsorbente ligado a enzimas.
 Inmunofluorescencia indirecta (RIAF). Reacción indirecta de
anticuerpos fluorescentes.
 Hemaglutinación indirecta (HAI).
 Fijación de complemento o reacción de Machado-Guerreiro.
 PCR (reaccion en cadena por la enzima polimerasa).
MODULO 5
Toma de muestras para
baciloscopia
Indicaciones para la toma
de muestra
1. Enjuagar la boca con agua antes de emitir la muestra.

2. Inspirar dos veces profundamente, conteniendo el aliento durante unos


pocos segundos después. Inspirar por tercera vez y expulsar el aire
vigorosamente. Inspire una vez más y luego toser.

3. Sostener el envase cerca de los labios y depositar la muestra en el con


cuidado después de haber generado una tos productiva.
4. Si la muestra es insuficiente, invitar al paciente a que tosa de
nuevo hasta obtener una muestra satisfactoria.
5. Cerrar bien el envase.
6. Rotular claramente.
7. Lavar las manos con agua y jabón.
8. Traer la muestra al centro de salud o al laboratorio.
Se puede conservar en una nevera un tiempo máximo de 24
 horas, o bien de no poder remitir la muestra en ese plazo se
deberá añadir a la muestra 20 cc de alcohol al 50%
pudiéndose conservar posteriormente a temperatura
ambiente.

La muestra debe enviarse lo antes posible al departamento


de microbiología, aunque si no pudiera realizarse de una
forma inmediata se recomienda mantener en nevera. En este
caso no se recomienda la instilación de alcohol en la muestra
pues puede alterar la composición de la muestra.
Concepto
 Visión directa en esputo del bacilo de tuberculosis,
con técnicas de tinción para bacilos ácido-alcohol
resistentes (Ziehl-Neelsen).
Materiales
 El equipo mínimo necesario para realizar las baciloscopias
está integrado por los siguientes elementos:
- batas
- Envases para recolección de muestras
- Láminas portaobjetos
- Frascos color ámbar para soluciones colorantes
- Dispositivo para desechos
- Bandeja
Materiales
-Un soporte
- Varillas de vidrio u otro soporte inoxidable
- Un mechero
-Lápiz marcador de vidrio: graso o de tinta indeleble
- Papel de filtro
- Una pinza
- Un recipiente para descartar los envases con muestras
-Soluciones antisépticas: fenol al 5% hipoclorito de sodio
al 1%
Procedimiento
 Lavarse las manos.  Marcar los portaobjetos.

 Ordenar las muestras.  Partir el aplicador.


 Seleccionar la partícula  Extender la muestra
más purulenta. uniformemente.

 Fijar el extendido cuando


 Depositar en el esté totalmente seco.
portaobjetos.
MODULO 5
Toma de muestras para
orinas y materia fecal
COPROANALISIS
 La materia fecal debe recogerse en un recipiente
estéril, boca ancha.
 La cantidad debe ser la tercera parte del
recipiente.
 Si es en un bebe debe de tener precaución de no
contaminar la muestra con crema o talcos.
 No deben estar contaminada con orina, ni agua.
 No consumir carnes rojas, no vegetales que sean
ricos en hierro.
 Las muestras de materia fecal no deben demorar
mas de una hora en llegar al laboratorio.
UROANALSIS
 La orina se debe de
recoger en un recipiente
estéril, seco, boca ancha,
tapa rosca para evitar
derrames.
 Hay recipientes
pediátricos especiales
tipo bolsas con adhesivo.
 Las orinas de 24 horas.
Refrigeradas.
RECOLECCION DE MUESTRA
MICCION MEDIA:

 Latoma de muestra mas idónea


es que sea la primera de la
mañana del chorro medio.
TECNICA DE RECOLECCION
PARA MUJERES
TECNICA DE RECOLECCION
PARA HOMBRES
MODULO 6
OTROS ESPECIMENES
 HISOPADO FARINGEO:
 Se frotan vigorosamente las amígdalas, la
faringe posterior y si hay lesiones,
inflamaciones o exudación.
 FLUJO VAGINAL:
 Para la toma de muestra de los flujos
vaginales o secreción vaginal se le debe
Recomendar a la paciente:
 tener abstención sexual por 3 días,
 no aplicarse óvulos, cremas, ni duchas vía
vaginal,
 no tener la menstruación, 10 días antes y 10
días depues de la mestruacion.
 Para la Toma de la muestra se le debe explicar
a la paciente el procedimiento, si es una menor
de edad debe firmar el consentimiento junto a
su tutor.

 Colocar a la paciente baca arriba en la camilla,


en posición ginecológica.
 Se debe introducir el hisopo para tomar la
muestra de el cuello de la cerviz. Se toman dos
hiposos rotándolos suavemente por las paredes
1. Se hacen uno o dos
extendidos en la
lamina
2. A partir del mismo
aplicador se mide el
pH
3. Si solicitan cultivo
sembrar en medio de
trasporte
4. Introducir un hisopo
en solución salina
estéril
GOTA GRUESA -
HEMOPARASITOS
 Lomas recomendable es tomarse
cuando están presentes los picos febriles
 Debe de tomarse la muestra de una
punción capilar.

También podría gustarte