Está en la página 1de 33

MÚSICA EN

GRECIA
Profesor Gustavo Yepes
CITARODIA, AULODIA e HIMNODIA
El Canto citaródico (con cítara) es de cantantes profesionales
(Aedas o Eodas) y del culto a los dioses y es el que causa armonía
(Feliz unión de contrarios, consonancias y disonancias). Canto-
poema lírico o épico.
El canto con aulos (flauta doble) es imitación de la voz humana
y está relacionada con el culto a Dionisos. Los aerófonos
provienen de Asia y representan desenfreno y desorden.
Estrofa y antístrofa en la tragedia. El ditirambo (Simónides,
Píndaro, Baquílides) es el género que, mediante su estructura
musical responsorial, da origen al Teatro (con Tespis): Solo y
Coro, Aeda y coro (ya en Atenas), Personaje(s) y Coro, Coro 1 y
Coro 2 (Estrofa y antístrofa).
Los Himnos se cantan también en Coro para el culto de los
dioses; o de los muertos (Threnoi).
CITARODIA:
Canto del poeta (eodas)
Epos (Hexámetros): Proemium + Epos propiamente dicho

NOMOS CITARÓDICO (Terpandro de Lesbos):


• Archa Comienzo
Metarcha Postcomienzo o primer interludio
Katatropa Vuelta
Metakatatropa Postvuelta o segundo interludio
Omfalos Ombligo, Nudo
Sfragis Victoria, Desenlace
Epilogos Epílogo, Moraleja
APOLO, MNEMOSINE Y LAS MUSAS
del Parnaso y del Helicón
Clío Historia y Épica
Calíope Poesía lírica
Melpómene Tragedia
Talía Juegos
Urania Astronomía
Terpsícore Danza, Lírica coral
Érato Poema y canción de amor
Euterpe Música, Flauta
Polihimnia Canto coral, Himnos
LOS 9 POETAS LÍRICOS
Alcmán, Safo, Alceo, Anacreonte, Estesícoro, Íbico,
Píndaro, Simónides de Ceos, Baquílides.
-------------------------------
 Texto de Alcmán (S. VII-VI AC. Papiro de
Oxirrinco, Egipto), escrito en Laconio. Esparta.
Estesícoro o Tisias de Hímera

 Nostoi: relatos de viajeros que regresan al hogar.


 Orestíada, cuyo contenido trataba del sueño de Clitemnestra, de la intervención de la
nodriza de Orestes y de cómo las erinias perseguían al personaje que da título a la obra.
 Erífile, obra relacionada con el Ciclo Tebano que trata de la venganza de los hijos de los
siete que se enfrentaron con Tebas y perdieron; de la infiel Erífile, que traicionó a su
esposo Anfiarao y de la venganza de su hijo Alcmeón.
 Juegos fúnebres en honor de Pelias, de la leyenda tesalia. Son juegos en los que participan
muchos de los héroes de Grecia. En la obra se tratan temas muy comunes en la antigua
poesía y aparecen los dióscuros y los cazadores del Jabalí de Calidón; se cuenta cómo
Meleagro mata al jabalí y cómo mata también a sus dos tíos por los despojos de la presa.
 Gerioneida, de al menos 1.300 versos, sobre la hazaña de Heracles o Hércules, con el
gigante de tres cuerpos Gerión, que se conserva además resumido en la Biblioteca
mitológica del Pseudo-Apolodoro;
 Cálice (Cloe) y Dafnis trata sobre amores desventurados.
 Cerbero. Guarda cánido del Hades.
 Diversos poemas que tratan sobre la Guerra de Troya le han sido atribuidos, como
Helena (obra que se supone que se presentaba en dos libros), Palinodia (también en dos
libros), La destrucción de Troya y otros. Asimismo, era conocido por su literatura erótica
y sus canciones de amor. (Wikipedia..)
 ¡Oh, tú en cien tronos Afrodita reina, SAFO DE LESBOS,
Hija de Zeus, inmortal, dolosa: S. VI AC
No me acongojes con pesar y sexo
Ruégote, Cipria!
Antes acude como en otros días,
Mi voz oyendo y mi encendido ruego;
Por mí dejaste la del padre Zeus
Alta morada.

El áureo carro que veloces llevan


Lindos gorriones, sacudiendo el ala,
Al negro suelo, desde el éter puro
Raudo bajaba.
Y tú ¡Oh, dichosa! en tu inmortal semblante
Te sonreías: ¿Para qué me llamas?
¿Cuál es tu anhelo? ¿dime, por qué sufres?
—me preguntabas—

¿Arde de nuevo el corazón inquieto?


¿A quién pretendes enredar en suave
Lazo de amores? ¿Quién tu red evita,
Mísera Safo?
Venid a mí desde la isla Pelops, ALKAIOS O ALCEO
De Zeus y Leda poderosos hijos; S. VI AC (Mitilene, Lesbos)
Acudid con amables corazones,
Kastor y Polydeukes.

Vosotros los que vais por la ancha tierra


y por el mar en rápidos corceles,
y que a los hombres rescatáis del frío
álgido de la muerte,

Saltando sobre naves guarnecidas,


Y brillando al trepar el duro mástil
Ilumináis lo obscuro circundante
De la nao en tinieblas…
SIGNOS PROSÓDICOS
/ ocheia, agudo (tonoi)
\ bareia, grave
∩perispomeion, agudo y grave
………………………………………………………………..
— y v makros y brachys, larga y corta (chronoi)
………………………………………………………………..
u ofen, conjunción (Padae)

, apóstrofos, apóstrofe
, diástole, distinción.
PRINCIPALES PIES DEL
VERSO
Pírrico .. Espondeo o espondaico --
Yambo o yámbico .- Troqueo o trocaico -.
Bráqueo o bráquico .-- Anfíbraco .-.

Tríbraco o tribraquio … Crético -.–


Dáctilo o dactílico -.. Jónico ..--
Anapesto o anapéstico ..- Coriambo -..-
Moloso --- Antibáquico --.
Pitágoras de Samos (S. VI AC)
Cosmos, armonía y música de las esferas.
Consonancias y disonancias (Síntesis de
contrarios: Armonía).
Longitudes de cuerda y sonidos escalares
armónicos.
Actitud entre científica y mística.
Laso de Hermión (S. VI AC)

Teórico griego (fuentes: Aristófanes –’Las


avispas’-, Aristóxeno –Harmoniké Stoicheia-,
Pseudo Plutarco –De Musica-…).
Poeta lírico y compositor ditirámbico. Parece
debérsele la distinción entre Rítmica,
Harmónica y Métrica.
TERPANDRO DE LESBOS (S. VII AC)
Citaroda que vivió en Esparta, vencedor en las fiestas de
Apolo (Cárnicas) en 676 AC y que aumentó la cítara, de 5
cuerdas (escala pentáfona), a 7 (escala heptáfona diatónica),
como ya la tenían los de Creta, incluídos los antes prohibidos
hemitonos (e-f, h-c).

En términos modernos:

d h a g e
c f + 2 cuerdas añadidas
Filolao de Crotona (480-385 AC)
Nueva cuerda, Armonía e Interválica
Filolao dice que la extensión de una “Armonía” (escala que es el
heptacordo de Terpandro más una cuerda nueva –néate- e’) es de
una octava (e’-e; 4:2 o 2:1) y comprende la cuarta (e’-h, 4:3, syllaba)
y la quinta (h-e, 3:2, di’oxeían); ésta es mayor que aquélla en un
tono entero (9:8).
Desde la cuerda media (mese) hasta la grave (hypate), hay una
cuarta (a-e); desde la media hasta la cuerda nueva (e’-a) aguda,
una quinta; desde la nueva hasta la tercera (trite), una cuarta (e’-
h); desde la trite hasta la hypate, una quinta (h-e).
Entre la trite y la mese, hay un tono entero (h-a). Así la ‘armonía’
(escala, decimos hoy) se compone de cinco tonos enteros y dos
hemitonos…. Armonía es consonancia de disonancias.
Se forma así el antiguo modo dórico griego
(frigio medieval cristiano):

e’ d c h a g f e

nueva aguda post-aguda tercera media “con dedo índice” junto a la grave grave

néate nete paranete trite mese lychanos parhypate hypate

TETRACORDO DISYUNTIVO
TETRACORDO CONJUNTIVO
TETRACORDO MEDIO-----------
SISTEMA TELEION ‘AMETABOLON’
(no modulante)
HARMONIAI, ESCALAS O MODOS
Aristóxeno de Tarento (S. IV-III AC)
Discípulo de Aristóteles.
‘Harmoniké stoicheia’ y ‘Rhythmike Stoicheia’.
Estética musical (sin el nombre….).
Teoría de las Harmoniai (escalas-modos).
Noción de intervalo (diastema).
El tetracordo como pequeño systema.
El sistema Teleion.
El sistema Teleion recortado (sin el tetracordo agudo): 3
tetracordos conjuntivos (d’c’ba, agfe, edcB, A)
TOPOI (LUGARES)
MESE(Fijo) NETE

LYCHANOS Topos móvil PARANETE

PARHYPATE Topos móvil TRITE

HYPATE (Fijo) HYPATE

Por tanto, la cuarta (Diathesaron) -formada por los sonidos


más agudo y más grave del tetracordo- es fija e inamovible.
DIESIS en los topoi:
‘Modulaciones’
para obtener Chroai (colores) diversos

Diesis cromática o hemitono ½ tono

Diesis cromática mínima 1/3

Diesis enarmónica ¼

(Teorización de las diesis, atribuída a Arquitas de Tarento)


GENOI (GÉNEROS) DE LOS
TETRACORDOS

Diatónico½ 1 1

Cromático binario ½ ½ 3/2


ternario 1/3 1/3 11/6

Enarmónico ¼ ¼ 2
Euclides (ca. S. III AC) y Cleónida(e)s (S. II AC)

Euclides: ´Katatome Kanonou’ (Sectio


canonis). Describe matemáticamente los
intervalos musicales.

Cleónidas: ‘Eisagoge Harmonike’


(Introducción a la ‘Armonía’). Difusión del
pensamiento musical aristoxénico.
Claudio Ptolomeo (Ss. I y II DC)

‘Harmonika’. Tratado completo de toda la teoría musical


griega hasta entonces.
‘Mathematike Syntaxis’ (traducción árabe: ‘Al-majisti’)
Invento del instrumento musical ‘Helikón’ para el
estudio del sistema Teleion.
Los géneros (genoi) y sus combinaciones (migmata).
Mentor, temporalmente distante, de Boecio y Kepler.
Arístides Quintiliano (S. III. Roma)

‘Peri Mousikes’ (Sobre la Música). Libro 1: Armonía,


Ritmo y Métrica. Libro 2: La música en la Educación y la
Moral. Libro 3: Cosmología musical.

Se nota su distinción entre Teoría, Ejecución-


interpretación y la Composición (melopeia o habilidad
para componer melodías)
Pseudo Plutarco (S. III DC) y Alipio (S. IV DC)

Pseudo Plutarco: Gran fuente de la Historia de la


Música en la Grecia clásica: Teoría, práctica, Estética,
Socio-Política….

Alipio: ‘Eisagoge Mousiké’ (Introducción a la Música).


Le debemos el conocimiento de las funciones y de los
nombres de los más de 1600 signos de la compleja
notación griega.
Sócrates, Platón y Aristóteles sobre la
Música:
La República (Diálogo con Glaucón): “Los amantes de las
audiciones y de los espectáculos se complacen en degustar buenas
voces, colores y formas…pero sus mentes no son capaces de ver y
abrazar lo bello en sí mismo…” (mente, nó sentidos, música in-
audita, como también se afirma en el libro X).

Gorgias: “Comencemos nuestro examen por la ocupación que


consiste en tocar la flauta. No te parece, Calicles, …que persigue
solamente nuestro placer ?...y verdad que ocurre igual con todas
las del mismo estilo…como tocar la cítara en los concursos?...y qué
me dices de los ensayos de los coros y de la poesía ditirámbica?...
(condenación del hedonismo).
Las Leyes: “Este arte será más bello…si
agrada a un hombre que se señala entre
todos por su virtud y educación…(La
música como instrumento de la Educación
según criterio de autoridad).

Fedón: “con frecuencia…se me repetía en


sueños la misma visión:…Sócrates, trabája
en componer música…la Filosofía, de la
que me ocupaba, era la música más
excelsa…”.
La Política, libro VIII: La música es un arte
liberal y noble que los jóvenes deben
practicar para después poder juzgarla pero
ya sin practicarla. No es mímesis de cosa
alguna y sólo sirve para el ocio. El estagirita,
al menos, vuelve al sentido homérico
(Odisea) de concederle algún carácter
hedonista, además del ético. La Música
proporciona una catarsis homeopática y no
alopática, por otra parte.
EPÍLOGO: Epitafio de Síkilo (S. I DC)
ΕΙΚΩΝ Η ΛΙΘΟΣ ΕΙΜΙ.
ΤΙΘΗΣΙ ΜΕ ΣΕΙΚΙΛΟΣ
ΕΝΘΑ ΜΝΗΜΗΣ ΑΘΑΝΑΤΟΥ
ΣΗΜΑ ΠΟΛΥ ΧΡΟΝΙΟΝ

Imagen de piedra soy


Ofréndame Síkilo
para memoria imperecedera,
señal por muchos tiempos

(Prólogo del epitafio)


EPITAFIO DE SEIKILOS (cerca de Éfeso, S. I
DC) sobre la tumba de su esposa Euterpe

“Mientras estés vivo, exprésate, no


dejes que nada te entristezca
mucho porque, en verdad, la vida
es corta y el tiempo te exige su
paga”.

También podría gustarte