Está en la página 1de 76

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

Econ. Jorge Bringas Salvador


Doctor en Administración y Economista, con amplia
Bachiller en Economía
experiencia en el análisis de información para la toma
de decisiones en importantes empresas del sector
1983 - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
publico y privado en área logística, administrativa , 1990 Magíster en Administración
financiero y educativo. 1997-2000 Universidad del Pacifico

2005- Doctor en Administración


Universidad Federico Villarreal
2007 Post Doctorado en Ciencias
2013 Educación
Universidad Nacional de Educación

JORGE
BRINGAS • Asesor y revisor tesis Maestrías y
Doctorado.
• Docente Posgrado
DOCENTE CARRERA INGENIERIA
INDUSTRIAL
FACULTAD DE INGENIERIA UPN
Director Ciencias Empresariales
2010 - 2011 Universidad Cesar Vallejo
Director de Escuela Administración
2011 - 2013 Universidad Las Américas
Jorge.bringas@upn.pe
Docente de Working Adult
pe.linkedin.com/in/jorgebringassalvador 2013 - UNIVERSIDAD PRIVADA DEL
2019 NORTE
OBJETIVO: Conocer las teorías, conceptos y
técnicas básicas a través de la comprensión del ambiente
financiero empresarial en un mundo globalizado. Al
término de la sesión, el estudiante, resuelve casos
prácticos, empleando los principales principios,
conceptos y herramientas que brinda la teoría
financiera, el funcionamiento del sistema financiero y
los instrumentos financieros existentes que pueda
utilizar el Gerente, planteando como objetivo crear
valor para la empresa.
LA GLOBALIZACION Y LAS
FINANZAS
FINANZAS
ECONOMIA FINANZAS FINANZAS
INTERNACIONAL CORPORATIVAS INTERNACIONALES
ECONOMIA NTERNACIONAL

• REGIMENES CAMBIARIOS
• SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL
• PROCESOS DE AJUSTE A LOS DESEQUILIBRIOS EN LA BALANZA DE
PAGOS
• FACTORES QUE DETERMINAN EL TIPO DE CAMBIO
• CONDICIONES DE PARIDAD
FINANZAS CORPORATIVAS

• MERCADOS FINANCIEROS
INTERNACIONALES.
• OPERACIONES EN ESCALA MUNDIAL.
• EVALUACION Y ADMINISTRACION DEL
RIESGO CAMBIARIO.
• FINANCIAMIENTO INTERNACIONAL.
• INVERSION EN PORTAFOLIOS
INTERNACIONALES.
DIFERENCIAS ENTRE FINANZAS NACIONALES E INTERNACIONALES

• RIESGO POLITICO
• RIESGO DE TIPO DE CAMBIO
• IMPERFECCIONES DEL MERCADO
PROBLEMA DE AGENCIA

Si los directivos de la empresa en vez de maximizar el valor para los accionistas


maximizan sus propios objetivos, se ocasiona el problema de agencia la solución de
estos problemas crea costos de agencia, los cuales pueden ser directos e indirectos.

El estudio de las finanzas es parte indispensable en la formación de ejecutivos y


empresarios, la necesidad de entender el entorno empresarial se deriva de la
creciente globalización de la economía
HAY DIVERSOS ASPECTOS DE LA GLOBALIZACION: ECONOMICOS,
FINANCIEROS, POLITICOS, CULTURALES, AMBIENTALES.

LA GLOBALIZACION ESTA PRESENTE TANTO EN LA PRODUCCION


COMO EN LA INVERSION Y EL CONSUMO.
REDUCCION DE
BARRERAS COMERCIALES

STANDARIZACION DE LOS ENCOGIMIENTO DEL


BIENES Y SERVICIOS ESPACIO GEOGRAFICO

LA PARTICIPACION DE LAS ENCOGIMIENTO DEL


EXPORTACIONES ESPACIO GEOGRAFICO

LA TASA DE CRECIMIENTO
DE LAS EXPORTACIONES
COMPARADA CON LA
TASA DE CRECIMIENTO
ECONOMICO
Según el grado de integración en la economía mundial las empresas pueden ser:

INTERNAC
IONALES

TRANSNA MULTINAC
CIONALES IONALES
EMPRESAS INTERNACIONALES

ESTAN INVOLUCRADAS EN EXPORTACIONES E IMPORTACIONES


EMPRESAS MULTINACIONAL

TRASLADA A OTROS PAISES UNA PARTE DE SUS OPERACIONES (DISEÑO, PRODUCCION,


PUBLICIDAD INVESTIGACION).
SE DISTINGUE CLARAMENTE DONDE ESTA LA MATRIZ Y DONDE ESTAN LAS SUCURSALES
EMPRESAS TRANSNACIONALES

CUANDO LAS ACTIVIDADES MULTINACIONALES SON TAN GRANDES Y COMPLEJAS QUE


RESULTA DIFICIL DETERMINAR EL PAIS DE ORIGEN Y DIFERENCIAR ENTRE LA MATRIZ Y
LAS SUCURSALES. EJEMPLO: NESTLE PHILIPS, ETC.
COMPETENCIA POR LA
IED FAVORECE LA
ESTABILIDAD MACRO

IMPULSA LA
VENTAJAS COMPETENCIA
TRANSFERENCIA
DE DE LA ,
CONOCIMIENTO GLOBALIZ PRODUCTIVID
ES MAS RAPIDA. ACION AD Y
EFICIENCIA

COMPETITIVIDAD
FORTALECE LAS
INSTITUCIONES
EXCESIVA VOLATIDAD DE
LOS PRECIOS

INCREMENTO
EN LA DESVENT EFECTO
DESIGUALDAD AJAS CONTAGIO
DISTRIBUTIVA

TENDENCIA HACIA LA
DEFLACION
ES EL MARCO INSTITUCIONAL ESTABLECIDO PARA EFECTUAR PAGOS
INTERNACIONALES, ACOMODAR LOS FLUJOS INTERNACIONALES DE CAPITAL
Y DETERMINAR LOS TIPOS DE CAMBIO ENTRE LAS DIFERENTES MONEDAS.
ES UN CONJUNTO DE ACUERDOS INTERNACIONALES, INSTITUCIONALES,
MECANISMOS, REGLAS Y POLITICAS NECESARIAS PARA QUE FUNCIONE LA
ECONOMIA GLOBAL.
ES LA MONEDA DE OTRO PAIS SIEMPRE Y CUANDO ESTA SEA LIBREMENTE CONVERTIBLE
A OTRAS MONEDAS EN EL MERCADO CAMBIARIO.
EL TIPO DE CAMBIO ES EL PRECIO DE LA MONEDA DE UN PAIS EN TERMINOS DE LA
MONEDA DE OTRO.
EL REGIMEN CAMBIARIO ES UN CONJUNTO DE REGLAS QUE DESCRIBEN EL PAPEL QUE
DESEMPEÑA EL BANCO CENTRAL EN LA DETERMINACION DEL TIPO DE CAMBIO.
DEVALUACION SIGNIFICA UN DEBILITAMIENTO DE LA MONEDA

REGIMEN DE CAMBIO FIJO

DEVALUACION REVALUACION

REGIMEN DE CAMBIO FLOTANTE

DEPRECIACION APRECIACION
NINGUN REGIMEN CAMBIARIO FUNCIONA
ADECUADAMENTE SI NO ESTA ACOMPAÑADO
DE POLITICAS FISCAL Y MONETARIA
RESPONSABLES Y PRUDENTES.
• Londres era el centro financiero mundial.
• Con el patrón oro la convertibilidad en oro
de cada divisa garantizaba la convertibilidad
entre todas las divisas.
• Cada país establecía el valor de su moneda
en términos de oro.
• El oro era la base monetaria.
• El oro aseguraba el valor del dinero.
PERIODO PATRON ORO
CLASICO 1875-1914
BALANZA DE PAGOS

REDUCCION DE LA
DEFICIT SALIDA DE ORO OFERTA
MONETARIA

AUMENTO DE LA
SUPERAVIT ENTRADA DE ORO OFERTA
MONETARIA
CONVERTIBILIDAD DE LA ONZA DE ORO

USD 20,67

BP 4,2474

ONZA DE ORO

1 BP= 20,67/4,2474 = USD 4,8665

1 USD =4,2474/20,67 = BP 0,2055

LA OFERTA MONETARIA ESTABA LIMITADA POR LA CANTIDAD DE ORO QUE CIRCULABA EN


CADA PAIS, EL ORO ERA LA BASE MONETARIA
DEFICIT EN
LA BALANZA
DE PAGOS

SALIDA DE ENTRADA DE
ORO CAPITAL
AUMENTO EXTRANJERO
EN LA TASA
DE INTERES
REDUCCION AUMENTO DE
DE LA BASE LAS EQUILIBRIO
MONETARIA REDUCCION EXPORTACIO EN LA
EN LOS NES BALANZA DE
PRECIOS PAGOS
INTERNOS REDUCCION
DE LAS
IMPORTACIO
NES
SALIDA DE DEFLACION
RECESION
ORO
EL PERIODO ENTRE LAS DOS GUERRAS ES EL UNICO EPISODIO EN LA HISTORIA
MODERNA EN EL CUAL EL COMERCIO INTERNACIONAL SE DESARROLLO A UN RITMO
INFERIOR.
EN LOS AÑOS DE 1929 – 1939 ES CONOCIDO COMO LA GRAN DEPRESION.
TODOS LOS INTENTOS POR VOLVER AL PATRON ORO SE DERIVARON EN RECESIONES E
INESTABILIDAD POLITICA.
CONFERENCIA DE BRETTON WOODS, PARTICIPARON 44 PAISES.
EL SISTEMA DE BRETTON WOODS TENIA COMO OBJETIVO FOMENTAR A NIVEL MUNDIAL
EL CRECIMIENTO ECONOMICO, EL INTERCAMBIO COMERCIAL Y LA ESTABILIDAD
ECONOMICA INTERNA Y EXTERNA, PARA QUE LOS PAISES AFILIADOS AL FMI, CUMPLAN
CON LOS SIGUIENTES REQUISITOS:
• PROMOVER LA COOPERACION MONETARIA
• FACILITAR EL CRECIMIENTO DEL COMERCIO
• PROMOVER LA ESTABILIDAD DE LOS TIPOS DE CAMBIO
• ESTABLECER UN SISTEMA MULTILATERAL DE PAGOS
• CREAR UNA BASE DE RESERVA
EL SISTEMA DE BRETTON WOODS SE BASABA EN TRES INSTITUCIONES:
-FONDO MONETARIO INTERNACIONAL: QUE DEBIA GARANTIZAR EL CUMPLIMIENTO
DE LAS NORMAS PACTADAS EN LO REFERENTE AL COMERCIO Y LAS FINANZAS
INTERNACIONALES Y ESTABLECER FACILIDADES DE CREDITO PARA LOS PAISES CON
DIFICULTADES TEMPORALES DE BALANZA DE PAGOS.
-BANCO MUNDIAL: SE CREO PARA FINANCIAR EL DESARROLLO A LARGO PLAZO.
-EL ACUERDO GENERAL SOBRE ARANCELES ADUANEROS Y COMERCIO (GATT): TENIA
COMO META LA LIBERALIZACION DEL COMERCIO MUNDIAL.
EN ESTE SISTEMA CADA PAIS FIJA EL VALOR DE SU MONEDA EN TERMINOS DE ORO.
• “Es el proceso de aumento de la
interacción internacional y entre sí de
ideas, información, capital, bienes y
servicios y personas”.
$
$
• “Una empresa financiera innovadora y bien
equipada es una poderosa arma estratégica que
ayudará a generar crecimiento en la empresa e
incrementar el valor para los accionistas”.
• El área de finanzas debe contribuir a la
reducción de costos y a la mejora del
desempeño de la misma, de modo que efectúe
un cambio significativo en la asignación de
recursos.
1. DEFINICIÓN DE FINANZAS

CENTRO FINANCIERO DE CENTRO FINANCIERO DE CENTRO FINANCIERO DE


FRANKFURT CHICAGO NUEVA YORK
35

35
1. DEFINICIÓN DE FINANZAS

CENTRO FINANCIERO DE CENTRO FINANCIERO DE CENTRO FINANCIERO DE


LONDRES HONG KONG SINGAPUR
36

36
GLOBALIZACION
Y FINANZAS

¿QUE CAMBIOS ECONOMICOS


HAN SURGIDO EN EL MUNDO?

LA GLOBALIZACIÓN DE LOS NEGOCIOS

1. LAS MEJORAS EN EL
TRANSPORTE Y LAS
COMUNICACIONES

2. EL MOVIMIENTO
POLITICO DE LOS
FACTORES QUE DETERMINAN CONSUMIDORES (MÁS
POR MENOS)
LA TENDENCIA A LA
GLOBALIZACIÓN 3. LAS ORGANIZACIONES
NECESITAN SER
COMPETITIVAS Y
DIFERENCIADORAS

4. LA
INTERNACIONALIZACIÓN.
GLOBALIZACION
Y FINANZAS

LA GLOBALIZACIÓN DE LOS NEGOCIOS

DESREGULACIÓN
Y
PRIVATIZACIÓN

VOLATILIDAD GLOBALIZACIÓN

LÍMITES
DIFUSOS ESTÁNDARES

NUEVA
ECONOMIA
MERCADOS
FINANCIEROS CONVERGENCIA

SENSIBILIDAD
DEMOGRAFÍA
ECOLÓGICA

DESINTERMEDIACIÓN
GLOBALIZACION
Y FINANZAS
LA GLOBALIZACIÓN DE LOS NEGOCIOS

¿CAMBIARON LAS ESTRATEGIAS?

1. NADA SE DA POR HECHO.

2. LOS CAMBIOS SON DISCONTINUOS.

3. LA NECESIDAD DE ADAPTABILIDAD.

4. LA NECESIDAD DE SER FLEXIBLE Y


EFICIENTE.

5. LA INCERTIDUMBRE EN LA
PLANIFICACIÓN.

6. EL CUESTIONAMIENTO DE LOS
PROCESOS.
GLOBALIZACION
Y FINANZAS

¿CÓMO ENFRENTO EL CAMBIO?

• NUEVOS PROCESOS DE TOMA


DE DECISIONES.

• METODOLOGIAS FLEXIBLES.

• CAPACIDAD DE MANAGEMENT
DIFERENTE.

• NUEVA FILOSOFIA PARA


ENFRENTAR LOS PROBLEMAS.

• CAPACIDAD TECNOLOGICA DE
ADAPTACIÓN.
INTRODUCCIÓN

CONOCIMIENTO DE LOS REQUERIMIENTOS


DE LOS USUARIOS.

USO EFICIENTE Y EFECTIVO DE LOS


RECURSOS DE LA EMPRESA.

INTEGRACIÓN LOGÍSTICA

CULTURA DE “TEAM WORKS”

ALIANZAS ESTRATEGICAS CON LOS


¿CUALES SON LAS PRIORIDADES CLIENTES
DE
LAS EMPRESAS HOY? CAPACIDAD DE ENTREGA RAPIDA

INTREGRACIÓN “ T.I.” CON LOS


PROVEEDORES/CLIENTES

MOTIVACIÓN RECURSO HUMANO

EFFICIENT CONSUMER RESPONSE


(ECR)

APLICACIONES ERP EMPRESA - ENTORNO


GLOBALIZACION
Y FINANZAS
“ENFRENTAR LOS NUEVOS DESAFÍOS Y
ADAPTARLOS A LAS NUEVAS REALIDADES
Y EXIGENCIAS ACTUALES.

“APROVECHAR AL MÁXIMO EL
CONOCIMIENTO Y LA CAPACIDAD PARA
ADMINISTRARLO”.

“GUIAR E INTEGRAR ACTIVIDADES


ADMINISTRATIVAS Y OPERATIVAS”.

“IDENTIFICAR ÍNDICES DE GESTIÓN


ADECUADOS, SUFICIENTES Y
ESPECÍFICOS PARA ESTABLECER NUEVOS
Y SUCESIVOS ESTÁNDARES DE
EXCELENCIA”

“DISEÑO Y DESARROLLO DE UN
SISTEMA AUTOMATIZADO DE APOYO A LA
TOMA DE DECISIONES , CON CAPACIDAD
PARA RECOMENDAR CURSOS DE ACCIÓN
FACTIBLES.
GLOBALIZACION
Y FINANZAS
CONCEPTOS DE MANAGEMENT

FILOSOFIA PRINCIPIOS
- Strategic Alliances - Formar "partners" para alcanzar mejores resultados
- Time Based Competition - Gestionar y controlar estándares estratégicos de tiempo
- Quick Response, JIT

- Total Cycle Time - Comprimir el tiempo de cada actividad

- Introducir y externalizar actividades en la empresa de acuerdo


- Virtual Corporation a los requerimientos del mercado y la misión de la empresa
- Utilizar la moderna tecnología de información para los links

- War on Waste - Eliminar costos innecesarios de mano de obra, infraestructura


y materiales
- Reciclar
- Proteger el medio ambiente

- Empowerment - Potenciar el capital humano


GLOBALIZACION
Y FINANZAS
CONCEPTOS DE MANAGEMENT

FILOSOFIA PRINCIPIOS
- Benchmarking - Hacerlo tan bien como el mejor
- Globalización - Pensar globalmente, actuar localmente
- Productos y marcas globales
- Personalizar para satisfacer necesidades locales

- Kaizen - Mejoramiento continuo


- Cambios graduales en procesos, con la participación directa
de los trabajadores
- Servicio de entrega a clientes: Management of Pipeline
- Logistics - Parnering con clientes, proveedores, áreas funcionales
- Diseño y utilización de IT (Information Technology)
- Mejorar la rentabilidad

- Reengineering - Rediseñar, reinventar una actividad


- Innovación
GLOBALIZACION
Y FINANZAS
DESARROLLO HISTÓRICO DE PARADIGMAS

1700 1800 1900


Adam Smith J.S.Mill J.Schumpeter
Economistas Economía de mercado Política Económica Eficiencia dinámica
Macro División del Trabajo
K.Marx
D.Ricardo Economía centralizada
Teoría del valor Lucha de clases
Say Camptillón
Sueldos y salarios
Empresa “Emprendedor”
Micro
F.Taylor
Administración científica
K.von Klausewitz H.Fayol
Guerra y política Principios del Management
Científicos
N.Wiener
M. Weber Cibernética
Burocracia
S.Freud
Psicologistas Inconsciente E.Mayo
Comportamiento Relaciones humanas
GLOBALIZACION
Y FINANZAS
DESARROLLO HISTÓRICO DE PARADIGMAS

1930 1980 2000


J.M.Keynes Crisis económica Nueva Economía
Empleo/Centralización/Impuestos Vuelta a Shumpeter Digital
Economistas Globalización
Macro
Desarrollo sustentable
M.Porter, H.Mintzberg
La estrategia es gestionable internett
Hammer, Champy
March & Simon
Empresa La empresa como Reingeniería
Micro una red de decisiones Deming, Juran, Crosby Supply-Chain Management
Gestión estratégica de Calidad
L.von Bertalanffy, Katz y Kahn E.Goldratt
R.Ackoff
Teoría de Sistemas P.Drucker Teoría de Restricciones
Inv.Operativa
Planificación La nueva organización
Científicos I.Tavistock
J.Forrester Enfoque sociotécnico H.Maturana
Dinámica industrial Sistemas autopoiéticos
Modelización D.Mc Clelland F.Flores
Motivación
A.Maslow, F.Herzberg Comunicación para
Psicologistas Motivación la acción
D.McGregor E.Schein
Comportamiento Teorías X e Y Desarrollo organizacional
Skinner
Neo-conductismo
GLOBALIZACION
Y FINANZAS

GANE TODO SIN CAPTURE MERCADOS


EL ARTE DE LA GUERRA
COMBATIR SIN DESTRUIRLOS ?

EVITE LA FORTALEZA AREMETA DONDE


Y ATAQUE LA DEBILIDAD MENOS LO ESPERAN
SUN TZU :

ENGAÑO Y CONOCIMIENTO AMPLIE AL MAXIMO LA


PREVIO INFORMACION DEL MERCADO

VELOCIDAD Y ACTUE CON DILIGENCIA


PREPARACION PARA SUPERAR COMPETENCIA

INFLUYA EN BUSQUE AJUSTE COMPETENCIA


SU OPONENTE REGLAS DE JUEGO PROPIAS

LIDERAZGO BASADO ANTEPONGA NECESIDADES DE


EN CARACTER LOS DEMAS A LAS PROPIAS
GLOBALIZACION
Y FINANZAS
GLOBALIZACION
Y FINANZAS

¿COMO
LO
HAGO?
LAS FINANZAS

PRINCIPIOS DE FINANZAS

AMBIENTE ECONÓMICO COMPETITIVO

VALOR Y EFICIENCIA ECONOMICA

TRASACCIONES FINANCIERA
LAS FINANZAS

•COMPORTAMIENTO FINANCIERO EGOISTA.


LAS PERSONAS ACTUAN DE ACUERDO A SUS
AMBIENTE ECONÓMICO

PROPIOS INTERESES FINANCIEROS


COMPETITIVO

•LAS DOS CARAS DE LA TRANSACCIÓN.


TODA TRANSACCIÓN FINANCIERA TIENE DOS
LADOS

•LA SEÑALIZACIÓN.
LAS ACCIONES SE CONVIERTEN EN
INFORMACIÓN.

•CONDUCTA FINANCIERA.
CUANDO TODOS FALLAN, VE QUE ESTAN
HACIENDO LOS OTROS.
LAS FINANZAS

•LAS IDEAS VALIOSAS.


RETORNOS EXTRAORDINARIOS SE RELACIONAN
CON IDEAS NUEVAS

•LA VENTAJA COMPARATIVA.


LA EXPERIENCIA PUEDE CREAR VALOR

•EL VALOR DE LA OPCIÓN.


LAS OPCIONES DEBEN SER VALUABLES

•EL FLUJO DE CAJA INCREMENTAL.


LAS DECISIONES FINANCIERAS SE BASAN EN EL
INCREMENTO DE LOS BENEFICIOS.
LAS FINANZAS

TRANSACCIONES FINANCIERAS

•EL BINOMIO RENDIMIENTO – RIESGO

•LA DIVERSIFICACIÓN

•LA EFICIENCIA DEL MERCADO DE CAPITALES.


HAY QUE RECONCILIAR LA EFICIENCIA DEL
MERCADO CON LA VALUACIÓN DE LAS
NUEVAS IDEAS.

•EL VALOR TEMPORAL DEL DINERO


LAS FINANZAS

ENTORNO ECONOMICO FINANCIERO

1. CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO Y DE LA EMPRESA

2. CICLOS ECONÓMICOS

3. CONDICIONES INFLACIONARIAS

4. FLUCTUACIONES DE LA MONEDA
Y RESTRICCIÓN DE CONVERSIÓN

5. POLITICAS GUBERNAMENTALES
LAS FINANZAS

CONDICIONES INFLACIONARIAS
LAS FINANZAS

FLUCTUACIONES DE
LA MONEDA Y RESTRICCIONES DE
CONVERSIÓN
LAS FINANZAS

POLÍTICAS GUBERNAMENTALES
LAS FINANZAS

PROBLEMAS NO RESUELTOS EN FINANZAS

•COMO SE ADOPTAN LAS PRINCIPALES DECISIONES FINANCIERAS

•QUE DETERMINA EL VALOR ACTUAL Y EL RIESGO

•RENTABILIDAD Y RIESGO. NO HEMOS OLVIDADO DE ALGO

•HAY EXCEPCIONES IMPORTANTES A LA TEORIA DE LOS MERCADO


EFICIENTES.

•ES LA DIRECCIÓN UN PASIVO FUERA DE BALANCE

•COMO EXPLICAMOS EL ÉXITO DE LOS NUEVOS TITULOS Y MERCADOS

•COMO PODEMOS EXPLICAR LA ESTRUCTURA DE CAPITAL

•COMO RESOLVEMOS LA CONTROVERSIA DE L0S DIVIDENDOS

•CUAL EL VALOR DE LIQUIDEZ DE LA EMPRESA

•COMO EXPLICAMOS EL MERCADO Y SUS CONSECUENCIAS


¿Qué son las finanzas?
Se definen como el arte y la ciencia de administrar dinero,
afectan la vida de toda persona y organización. Las finanzas se
relacionan con el proceso, las instituciones, los mercados y los
instrumentos que participan en la transferencia de dinero entre
personas, empresas y gobiernos.
• Área de las finanzas que aplica el
proceso administrativo, dentro de una
empresa pública o privada para crear
y mantener valor mediante la toma de
decisiones y una administración
correcta de los recursos.
• Planear el crecimiento de la empresa, tanto
táctica como estratégica.
• Captar los recursos necesarios para que la
empresa opere en forma eficiente.
• Asignar dichos recursos de acuerdo con los
planes y necesidades de la empresa.
• Lograr el óptimo aprovechamiento de los
recursos financieros.
• Minimizar la incertidumbre de la inversión.
• “Conjunto de actividades por medio de
las cuales la administración de la
empresa busca la obtención, asignación
y uso óptimo de los fondos, en las más
favorables condiciones para que el
capital como recurso, aporte su mejor
contribución al conjunto de objetivos
de la empresa”.
• Las empresas están orientando,
fundamentalmente, sus estrategias en
función de los nuevos mercados
globales, poniendo especial atención en
el cliente, el producto, el servicio y
en el desarrollo de un sistema con
capacidad de respuesta ágil ante la
volatilidad y los cambios de estos
mercados.
 Buscar el posicionamiento sólido y creciente de la
empresa en su mercado.
 Desplazamiento de productos y servicios que
garanticen la generación de flujos monetarios
constantes y crecientes (liquidez).
 Mayores utilidades posibles para los accionistas.
 Investigación y desarrollo.
 Nuevos productos y fomentar nichos de
mercado.
 Mejora continua en la calidad de los productos.
• “Es el proceso de aumento de la
interacción internacional y entre sí de
ideas, información, capital, bienes y
servicios y personas”.

$
$
• “Una empresa financiera innovadora y bien
equipada es una poderosa arma estratégica que
ayudará a generar crecimiento en la empresa e
incrementar el valor para los accionistas”.
• El área de finanzas debe contribuir a la
reducción de costos y a la mejora del
desempeño de la misma, de modo que efectúe
un cambio significativo en la asignación de
recursos.
Balance General
• Recuerda que la empresa tiene personería jurídica. Por ende todos los
activos están a su nombre, pero todo esto o bien se lo debe a los
accionistas o bien se los debe a terceros.
• Los activos y pasivos pueden ser realizables en corto plazo o en largo plazo

Pasivos
Activos Corrientes SE LO DEBE
Corrientes A TERCEROS
TODO LO
QUE TIENE Pasivos NO
LA EMPRESA Corriente
Activos NO
Corrientes SE LO DEBE
Patrimonio
A LOS DUEÑOS
Estado de Resultados
• Permite ver en qué se asignan los gastos de la empresa y determinar los
niveles de utilidades en distintos aspectos de la empresa.
• Recuerda que funciona con el principio del devengado, por lo que no será
un indicador de la liquidez o de los flujos de la empresa.
Ventas
Costo de Ventas
Utilidad Bruta
Gastos Administrativos
Utilidad Operativa
Gastos Financieros
Utilidad Antes de Impuestos
Impuestos
Utilidad Neta
Flujo de Caja
• Muestra el movimiento de los flujos de efectivo,
es uno de los más importantes porque permite
ver en qué medida la empresa puede disponer de
fondos tras cubrir sus gastos.
• Suele verse desde 3 perspectivas:
– Flujos de Caja Operativos
– Flujos de Caja de Inversiones
– Flujos de Caja Financieros
SISTEMA FINANCIERO PERUANO –
POLITICAS DE FINANCIAMIENTO
Sistema Financiero
Peruano
• Dentro de las principales instituciones del sistema
financiero peruano, encontramos:
– Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)
– Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)
– Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS)
– Superintendencia de Mercado de Valores (SMV)
• El MEF tiene como misión:
– Diseñar, proponer, ejecutar y evaluar, con eficiencia y
transparencia, la política económica y financiera nacional a fin
de alcanzar el crecimiento económico sostenido como condición
básica para el desarrollo inclusivo, armónico, y descentralizado
del país, conducente a alcanzar el bienestar de todos los
peruanos.
• Su directorio está a cargo de las decisiones que se deben
tomar y se conforma por:
– Ministro (Luis Miguel Castilla Rubio)
– Viceministro de Economía (José Giancarlo Gasha Tamashiro)
– Viceministro de Hacienda (Carlos Augusto Olivera Neyra)
– Secretario General

Fuente: www.mef.gob.pe
Funciones MEF
• Planear, dirigir y controlar los asuntos relativos a
la política fiscal, financiación, endeudamiento,
presupuesto, tesorería y contabilidad.
• Planear, dirigir, controlar las políticas de la
actividad empresarial financiera del Estado así
como armonizar la actividad económica
• Planear, dirigir y controlar los asuntos relativos a
la política arancelaria.
• Administrar con eficiencia los recursos públicos
del Estado

Fuente: www.mef.gob.pe
Direcciones a Cargo de
Viceministros
Viceministro de Economía Viceministro de Hacienda
• Dirección General de Política • Dirección General de Presupuesto
Macroeconómica y Público
Descentralización Fiscal
• Dirección General de Política de • Dirección General de
Ingresos Públicos Contabilidad Pública
• Dirección General de Inversión • Dirección General de
Pública Endeudamiento y Tesoro Público
• Dirección General de Mercados
Financieros y Previsional Privado • Dirección General de Gestión de
• Dirección General de Asuntos de Recursos Públicos
Economía Internacional,
Competencia y Productividad
• Dirección General de Política de
Promoción de la Inversión Privada Ver Funciones

Fuente: www.mef.gob.pe
Qué son Políticas
Macroeconómicas
Políticas Monetarias Políticas Fiscales
• Apuntan a controlar la • Control de factores que
cantidad de moneda permiten influir en las
nacional circulante en el decisiones que se toman en
mercado: el país:
– Compra o venta de bonos – Tasa de interés
soberanos – Tasa de impuestos
– Compra o venta de dólares – Tasa de encaje
– Gasto público
• La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP es el
organismo encargado de la regulación y supervisión de los
Sistemas Financiero, de Seguros y del Sistema Privado de
Pensiones, así como de prevenir y detectar el lavado de
activos y financiamiento del terrorismo. Su objetivo
primordial es preservar los intereses de los depositantes,
de los asegurados y de los afiliados al SPP.
• Nace oficialmente en 1931, cuando la crisis mundial llevó
diversos países latinos a considerar la fiscalización de la
banca entre sus obligaciones. Cuando el sistema financiero
nacional se componía apenas de 16 bancos
• El antecedente más antiguo del que se tiene referencia es
una dependencia del Ministerio de Hacienda llamada
“Supervisión Fiscal de Bancos”

También podría gustarte