Está en la página 1de 64

Evacuación de

Unidades
Hospitalarias
EL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Después de los sismos del 1985 se


crea la Comisión Nacional de
Reconstrucción que tiene como
objetivo la atención de los daños
ocasionados por los sismos; en el
mes de abril se expide el decreto y
se funda el 6 de mayo de 1986
publicándose en el diario Oficial de
la Federación el siguiente
documento:
"Bases para el Establecimiento del
Sistema Nacional de Protección Civil
(SINAPROC)"
AGENTES DESTRUCTIVOS

Origen Natural Origen Humano

Químico
Geológicos Tecnológico
Sanitario
Ecológico
Hidrometeorológico
Socio – Organizativo
ORGANIGRAMA DEL SISTEMA NACIONAL DE
PROTECCIÓN CIVIL
c., Presidente de la Republica

Consejo Nacional de
Protección Civil

Secretaria de
Gobernación

Consejo Consultivo Permanente de


Prevención de Desastres
y Protección Civil

Coordinación General
de Protección Civil

Dirección General Centro Nacional de


Dirección General de Prevención de Desastres
de Protección civil
Fondo de Desastres Naturales

Sistemas Estatales Sistemas Municipales


de Protección Civil de Protección Civil
Estructura Institucional
del Sistema Nacional
Consejo Municipal de Protección Civil
Consejo Estatal de de Protección Civil
Protección Civil

UNIDA INTERNA
Unidad Interna de Protección Civil, DE PROTECCIÓN
Dependencias y Organismos CIVIL DEL HOSPITAL
del Sector Publico,
Unidad Estatal de Unidad Municipal Privado, Social, Académico
Protección Civil de Protección Civil y Voluntariado
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
ORGANIGRAMA DE LA UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
UMAE HOSPITAL DE TRAUMATOLOGIA “VICTORIO DE LA FUENTE NARVAEZ”

Presidente
Dra. Sofía Irene Martínez Ibarra

Secretario Ejecutivo
Ing. Adrián Benito Salinas
Pérez

Vocal Vocal Vocal Vocal Vocal Vocal Vocal


Coordinador Coordinador Coordinador Coordinador Coordinador Coordinador Coordinador
Ing. Carlos Martin Dr. Jesús C. Héctor Preciado
Rocío López Arredondo Arellano Jiménez Ing. Francisco Lic. Hector Lic. Olga
Mociño Garnica Romero Alarcón Monforte Ortiz

Brigadas Brigadas de Brigadas de Brigadas de Brigadas de Brigadas Brigada


de Combate de Primeros Búsqueda y Fluidos y de de
Evacuación Incendios Auxilios Rescate Energéticos Seguridad Comunicación
ORGANIGRAMA DEL COMITÉ HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES
UMAE HOSPITAL DE TRAUMATOLOGIA “VICTORIO DE LA FUENTE NARVAEZ”

PRESIDENTE

Dra. Sofía Irene Martínez Ibarra

SECRETARIO EJECUTIVO
Ing. Adrián Benito Salinas Pérez

VOCAL GRI VOCAL GRI VOCAL GRI


ADMISIÓN VOCAL GRI VOCAL GRI
EPIDEMIOLOGÍA CUIDADOS VOCAL GRI VOCAL GRI VOCAL GRI
CONTINUA FINANZAS JURÍDICO
DRA. PATRICIA INTENSIVOS QUIROFANO ADMINISTRACIÓN PERSONAL
Y CHOQUE LIC. GLORIA LIC. ROSA MARÍA
DEL CARMEN DRA. LUCILA DR. JESÚS CRUZ ING. ANTONIO LIC. IRMA ISABÉL
DR. JESÚS MARÍA MARTÍNEZ SÁNCHEZ
ROMERO HERNÁNDEZ SANTOS ARELLANO CANTILLO ANAYA ALANIS JURADO
BANDA GARCÍA
VALLEJO PONCE ROMERO

VOCAL GRI VOCAL GRI


VOCAL GRI VOCAL GRI VOCAL GRI VOCAL GRI
NUTRICIÓN VOCAL GRI MEDICINA
TRABAJO SOCIAL ALMACÉN VIGILANCIA ENFERMERIA
DTTA. VERÓNICA BIOMEDICA INTERNA
LIC. MARINA C. BRENDA C. HECTOR MTRA. LUZ DEL
BEATRIZ ING. ADRIÁN DRA. JULIANA A.
VAZQUEZ MARICELA RAZO ADRIÁN NOE CARMEN
SERRANO MENDEZ ROMÁN HINOJOSA
MUNGUÍA CERVANTES MONFORTE VILLEDA URIAS
MONROY MORALES

VOCAL GRI
INHALOTERAPIA
DR. JUAN
FRANCISCO
REYES SALINAS

VOCAL GRI VOCAL


VOCAL VOCAL VOCAL
CEYE COORDINADOR VOCAL VOCAL VOCAL
COORDINADOR COORDINADOR COORDINADOR
ENF. ELBA DE BRIGADAS DE COORDINADOR COORDINADOR COORDINADOR
DE BRIGADAS DE DE BRIGADAS DE DE BRIGADAS DE
ZAMORA COMBATE DE DE BRIGADAS DE DE BRIGADAS DE DE BRIGADAS DE
FLUIDOS Y SEGURIDAD COMUNICACIÓN
NAVARRETE INCENDIOS BÚSQUEDA Y PRIMEROS EVACUACIÓN
ENERGÉTICOS C. HECTOR
CARLOS MARÍN RESCATE AUXILIOS ENF. ROCÍO G.
ING. FRANCISCO ADRIÁN NOE LIC. OLGA SOLIS
ARREDONDO HECTOR PRECIADO DR. ARELLANO LOPEZ MOCIÑO
ALARCÓN MONFORTE MONDRAGÓN
GARNICA
MARCO JURIDICO INTERNO
El Director General del Instituto faculta a la Comisión Coordinadora del Plan
Institucional para Casos de Siniestro para realizar las acciones de normar,
evaluar y controlar en las etapas de prevención, durante y posterior a los
siniestros, misma que deberán observarse a Nivel Nacional.
Oficio general julio de 1986.
El H. Consejo Técnico del Instituto en Acuerdo 784/88, establece la
formalización del Comité Institucional para Casos de Siniestros.
Oficio general Diciembre de 1988.
Se expide el Reglamento del Comité de Unidad para Casos de Siniestros.
Enero de 1989.
Se adiciona al Reglamento Interior de Trabajo del Contrato Colectivo de
1995-1997 en el Articulo 64; el inciso XI que obliga al trabajador "A prestar
auxilios en cualquier tiempo que se requiera por causas de siniestros, riesgo
inminente o peligro para personas o intereses del Instituto”.
Octubre de 1997.
Última modificación al Reglamento de la Unidad Interna de Protección Civil.
Enero de 2010.
INTEGRACIÓN Y FORMACIÓN DE BRIGADAS DE PROTECCIÓN
CIVIL

Brigadas
Combate de Personal de Conservación, Servicios 1 por cada 20
Incendios Generales, Seguridad, Servicios
Básicos o personal con conocimientos
Control de Fluidos y Variable
Energéticos
Evacuación Personal en general 1 por cada 10

Primeros Auxilios 1 por cada 20

Búsqueda y Rescate Personal de seguridad, Servicios 1 por cada 40


Generales, Conservación o personal
con conocimiento
Seguridad Variable

Especiales Personal especializado Variable

Comunicación Personal específico para la actividad 3 elementos

Indicadores de referencia para brigadas


EQUIPO PARA
BRIGADISTAS
ALARMAS INTERNAS

ALERTA SISMICA

JEFATURA DE ENFERMERIA
ALARMA SISMICA

ALERTA

EVACUACIÓN
EJEMPLOS:

Alarma sismica

5 1 5 1 5
segundos segundo segundos segundo segundos
Alertamiento s s
Emisión del Pausa Emisión del Pausa Emisión del
sonido sonido sonido

Mayor a 15 segundos
Evacuación.
Emisión del sonido
CLAVES DE EMERGENCIA Y SU CORRESPONDENCIA CON CADA
UNA DE LAS BRIGADAS.

CLAVE SINIESTRO BRIGADA DE CORRESPONDENCIA

VERDE ACC. LESIONADOS, HERIDOS BRIG. PRIMEROS AUXILIOS

AZUL INUNDACION BRIG. DE MANTENIMIENTO

ROJO CORTO CIRC. EXPLOSION, INC BRIG. CONTRA INCENDIO

ROSA ROBO DE INFANTE BRIG. DE VIGILANCIA


ALERTA, EVACUACION POR
AMARI BOMBA, SISMO O FUGAS DE G. BRIG. DE EVACUACION
VIOLENCIA, ASALTO, RIÑA,
GRIS ROBO. BRIG. DE VIGILANCIA

NARAN EVACUACION BRIG. DE EVACUACION

NEGRO DEFUNCION BRIG. RESCATE Y SALVAMENTO

ALERTA 20 SINIESTROS EXTERNOS BRIG. DE COMUNICACION


FASES DE ALERTAMIENTO

Fase 1.
Alerta local, Indica que las funciones de un área o servicio, se
encuentra afectada; pero que no se interrumpen las funciones ordinarias
del centro laboral.

Fase 2.
Alerta zonal, Indica que las funciones de un piso o espacio de mayor
magnitud, se encuentran afectadas; poniendo en estado de alerta al
resto de las áreas y servicios del centro laboral para una posible
evacuación.

Fase 3.
Alerta general, indica que las funciones ordinarias del centro laboral, se
ven totalmente afectadas, siendo necesaria la evacuación del personal.
ETAPAS DE EVACUACION

Etapa 1.
Evacuación horizontal parcial: Traslado de la población a una zona
de seguridad fuera del área de riesgo, dentro del mismo nivel y servicio;
como corredores, salas de espera, balcones, etc.

Etapa 2.
Evacuación horizontal total: Traslado de la población a una zona de
seguridad fuera del área de riesgo y del servicio, pero dentro del mismo
nivel; como traslado del ala oriente al ala poniente del piso.

Etapa 3.
Evacuación vertical: Retiro de la población hacia el exterior de las
instalaciones.
FASES Y CLAVES DE ALERTA
POR SISTEMA DE VOCEO
Fase _____ Clave Ubicación del lugar
(Repetir tres veces seguidas)

Ejemplo:
Durante la alerta
Fase __1_ Clave Roja Sala 1 de rayos X
Fase __1_ Clave Roja Sala 1 de rayos X
Fase __1_ Clave Roja Sala 1 de rayos X
Al término de la alerta.

Fase __1_ Clave Roja Sala 1 de rayos X resuelta


Fase __1_ Clave Roja Sala 1 de rayos X resuelta
Fase __1_ Clave Roja Sala 1 de rayos X resuelta
Dirección de Prestaciones Médicas
División de Control y Operación de Proyectos Específicos

Brigada de Evacuación
• Depende de la Subdirección Administrativa
con apoyo de la Jefatura de Servicios Básicos
o higiene y limpieza.
• Integrantes de cada piso o servicio.

19
Dirección de Prestaciones Médicas
División de Control y Operación de Proyectos Específicos

Brigada de Evacuación
• Trasladar a las personas a las áreas
seguras.
• Avanzada y retaguardia los más
importantes por piso.

20
Dirección de Prestaciones Médicas
División de Control y Operación de Proyectos Específicos

Brigada de Evacuación
• Etapa antes (brigadistas)
• Características del inmueble
(pisos escaleras, salidas
emergencias).
• Rutas de evacuación.
• Zonas de seguridad.
• Propone señalización de
rutas.
• Identifica al personal que
labora en el área de su
responsabilidad.
Dirección de Prestaciones Médicas
División de Control y Operación de Proyectos Específicos

Brigada de Evacuación

• Iluminación adecuada
salidas.
• Solicita equipo
necesario.
• Capacitación.
• Tarjetas de acción.
• Identifica sitio de
brigada de Soporte
Básico de Vida.
22
Dirección de Prestaciones Médicas
División de Control y Operación de Proyectos Específicos

Brigada de Evacuación

Durante la emergencia:

• Horizontal, vertical,
parcial, total o mixta.
• Traslada a zonas de
seguridad.
• Realiza recorridos.
• Ordenada.
• Coordinación con otras
brigadas.

23
Dirección de Prestaciones Médicas
División de Control y Operación de Proyectos Específicos
Fecha Unidad Médica Fenómeno Perturbador Acciones

UMAE Hosp. GO N° Fuga de Gas L. P. del tanque de la cocina Evacuación de la Toco – cirugía,
28/08/2011 48 León, Gto. de una ala de hospitalización

UMAE Hosp. GO N° Incendio en ropería ubicada en el sótano de la Unidad, Evacuación de los Cuneros y los
04/09/2011 23 Monterrey, Nvo. acumulo de humo en los pisos 9 y 10. pisos 9 y 10

UMAE Hosp. Esp. Fuga en el Sistema de Almacenamiento y Distribución Evacuación parcial de


05/09/2011 CMN Siglo XXI de Gas L. P. (Se desoldo tubería de cobre junta Hospitalización, Consulta
constructiva) Externa, Hemodiálisis, UCI.
UMAE Hosp. Esp.
CM la Raza
HGZ N° 1 Huracán Jova, inundación de periferia del HGZ N° 1 Evacuación Preventiva, de todo
12/10/2011 Colima, Col. el Hospital.
HGZ N° 6 Cd. Fuga tubería de drenaje, Inundación de aguas negras Evacuación de Urgencias y Toco-
17/10/2011 Juárez, Chih. de urgencias y Toco-cirugía. cirugía.

HGZ N° 2 Inundación periferia de la Unidad y planta baja del Evacuación total del Hospital
18/10/2011 (Cárdenas, Tab. Hospital
Dirección de Prestaciones Médicas
División de Control y Operación de Proyectos Específicos

Consideraciones.

• Un Hospital no debe ser


evacuado y, aunque esto
es aceptado por la
mayoría de los autores, lo
cierto es que puede llegar
a necesitarse, aunque sea
como última medida.
• Es precisamente, la
dificultad que entraña lo
que hace más necesario
tener preestablecido un
Plan de Evacuación.
Dirección de Prestaciones Médicas
División de Control y Operación de Proyectos Específicos
Consideraciones.
Al desarrollar el Plan de Evacuación de una Unidad
Hospitalaria es muy importante resolver algunas
interrogantes:
• ¿Cuándo indicar la
evacuación de la del
Hospital ?.
• ¿Cómo realizarlo de la
forma más segura?.
• ¿Dónde ubicar a los
pacientes ?
• ¿Quien debe decidir la
evacuación?.
Dirección de Prestaciones Médicas
División de Control y Operación de Proyectos Específicos

Consideraciones. • La evacuación total de un


hospital es además de difícil,
poco probable, sin embargo,
la experiencia nos ha
demostrado, que las
evacuaciones parciales son
relativamente frecuentes.

• Cada área del hospital


deberá contar con su propio
plan de evacuación y este
debe ser acorde al plan
general de evacuación
hospitalaria.
Dirección de Prestaciones Médicas
División de Control y Operación de Proyectos Específicos

Definición de evacuación hospitalaria.

• La movilización de usuarios pacientes,


familiares, visitantes y personal del hospital
desde las áreas que se han definido como de
alto riesgo o están severamente
comprometidas en situaciones de emergencia
o desastre, a áreas seguras definidas
previamente en el mismo piso, pisos
adyacentes o al exterior; a través de rutas
cuyas condiciones sean adecuadas.
Dirección de Prestaciones Médicas
División de Control y Operación de Proyectos Específicos

Objetivo de la evacuación.

• La finalidad de una evacuación


hospitalaria es “proteger la vida y la
salud de los pacientes , familiares y
personal hospitalario, y en lo posible
resguardar la integridad de bienes y
documentos indispensables e
irremplazables”.
Dirección de Prestaciones Médicas
División de Control y Operación de Proyectos Específicos

Características de una evacuación


• Rápida
Registrado el impacto del fenómeno
destructivo y si éste realmente
implica un alto riesgo para la vida de
las personas en la edificación, no
debe mediar mayor tiempo para
iniciar la evacuación.

• Ordenada
El traslado de los pacientes y
familiares hacia las zonas de
seguridad debe ser ordenado y en
calma.
Dirección de Prestaciones Médicas
División de Control y Operación de Proyectos Específicos
Características de una evacuación
• Segura, para minimizar los riesgos
El procedimiento debe garantizar al
máximo posible la integridad de las
personas y bienes que se trasladan para
evitar accidentes o situaciones de riesgo
adicional.

• Planificada, no improvisada
Debe contener acciones bien definidas y
planificadas en el contexto del hospital,
las cuales deben estar siempre a cargo de
personal responsable de las brigadas de
evacuación en las diferentes áreas y
servicios hospitalarios.
1.- Por su amplitud:
a) Total: Cunado se desaloja todo el
hospital.
Tipos de evacuación. b) Parcial: Sólo se traslada parte de un
servicio.
2.- Por su previsibilidad:
a) Prevista: Cuando con cierto margen
de aproximación se sabe el
momento del impacto, ejemplo los
huracanes.
b) Imprevista: Cuando el impacto se
presenta en forma súbita, como los
terremotos.
3.- Por el sentido del desplazamiento:
a) Horizontal: Desplazamiento en un mismo
piso de la unidad
b) Vertical: Desplazamiento del personal en
uno o varios pisos de la unidad
Dirección de Prestaciones Médicas
División de Control y Operación de Proyectos Específicos

Rutas de evacuación.

• Se definen como los


corredores, puertas, vías,
escaleras, caminos, áreas de
circulación, etc. que siendo
previamente identificadas
como seguras permiten a las
personas desplazarse para
evadir un agente de riesgo.
Dirección de Prestaciones Médicas
División de Control y Operación de Proyectos Específicos
a) Principales. Serán aquellas rutas
Rutas de evacuación. en razón a sus características (ancho
y capacidad de salida, baja
vulnerabilidad, breve distancia a
recorrer y estado funcional) que se
utilizarán en primera instancia para
conducir la evacuación.

b) Alternas. Son rutas que siendo


adecuadas, sus características no nos
permiten utilizarlas como primera
alternativa, pero que se podrán
utilizar cuando una o varias rutas
principales se encuentren
bloqueadas.
Dirección de Prestaciones Médicas
División de Control y Operación de Proyectos Específicos
Zonas de seguridad.
• Son áreas amplias y seguras, elegidas
con anterioridad destinadas para la
llegada y recepción de los pacientes,
familiares y personal de la Institución
que efectuaron la evacuación de un
área o del hospital completo.
• Pueden ser internas a la unidad o
externas a esta.
• En unidades hospitalarias, las zonas
de seguridad o puntos de encuentro
deben contar con una infraestructura
y logística básica que permita albergar
por un tiempo prudente a los
pacientes desalojados.
Dirección de Prestaciones Médicas
División de Control y Operación de Proyectos Específicos

Características zonas de seguridad interna.


a) No estar a la intemperie.
b) Contar con acometidas temporal
de
agua y energía eléctrica, gases
medicinas.
c) Accesible pero en zona segura.
d) Accesos y salidas amplias.
e) Que sea conocida por todo el
personal de la Unidad.
f) Proporcionar el mayor confort
posible.
g) Tratar en lo posible de mantener la
privacidad del paciente.
Dirección de Prestaciones Médicas
División de Control y Operación de Proyectos Específicos

Prioridades en la evacuación de pacientes.


a) Es importante mantener en
mente que el único objetivo de
la evacuación es disminuir la
perdida de vidas, privilegiando
el bien común.

b) Se evacuarán primero a los


enfermos, familiares, personal
y luego, expedientes clínicos
necesarios para continuar la
atención medica de los
enfermos, medicamentos de la
toma siguiente y finalmente
bienes materiales.
Dirección de Prestaciones Médicas
División de Control y Operación de Proyectos Específicos

Prioridades en la evacuación de pacientes.


c) El Médico Jefe de Servicio define la
prioridad en la evacuación de los
pacientes

d) Los análisis retrospectivos de


Hospitales evacuados, han
demostrado que mas del 85% de
los pacientes hospitalizados en el
momento del impacto, pueden
desalojar el hospital por si mismos
o con minima ayuda y un 10% son
completamente dependientes.
Dirección de Prestaciones Médicas
División de Control y Operación de Proyectos Específicos
Definición de prioridades en evacuación (Triage)

1. Enfermos y familiares que


puedan desplazarse por sí
mismos, se recomienda formarlos
en grupos y que el personal de las
brigadas de evacuación los
conduzca hasta las zonas de
seguridad.

2. Si hay niños deberán intercalarse


entre los adultos con el fin
brindarles seguridad y mantener
el orden y la calma.
Dirección de Prestaciones Médicas
División de Control y Operación de Proyectos Específicos
Definición de prioridades en evacuación (Triage)
3. Enfermos que requieren
apoyo mínimo (uso de
bastón, muleta, sillas de
ruedas), se recomienda que
los familiares, personal de
enfermería y la brigada de
evacuación los auxilie.

4. Enfermos encamados que no


pueden moverse por sí
mismos, que estén más
alejados de la zona de salida.
Dirección de Prestaciones Médicas
División de Control y Operación de Proyectos Específicos

Definición de prioridades en evacuación (Triage)


5. Enfermos encamados que
no pueden moverse por
sí mismos, que estén más
próximos de la zona de
salida.

6. Enfermos encamados
dependientes de equipo
para soporte de la vida
(ventilación mecánica,
Infusión de aminas, etc.)
Dirección de Prestaciones Médicas
División de Control y Operación de Proyectos Específicos

Brigada de Evacuación
Prioridades.
• Paciente sin ayuda.
• Con ayuda mínima.
• Ayuda total.
• Unidad de Cuidados
Intensivos.

42
Dirección de Prestaciones Médicas
División de Control y Operación de Proyectos Específicos

¿Que hacer con las áreas críticas?

• Unidades de Medicina Critica.


• Salas de cirugía .
• Unidades Neonatales.
• Unidades de aislados (infecto contagiosos)
Dirección de Prestaciones Médicas
División de Control y Operación de Proyectos Específicos

Secuencia de Falla Orgánica Aguda


Score SOFA 0 1 2 3 4
Respiración PaO2
< 400 < 300 < 200 < 100
/FIO2 (mm Hg) SaO2 > 400
221 - 301 142 - 220 67 - 141 < 67
/FIO2
Coagulación
> 150 < 150 < 100 < 50 < 20
(plaquetas)
Hígado
< 1.2 1.2 – 1.9 2.0 – 5.9 6.0 – 11.9 < 12.0
(Bilirrubinas)
Cardiovascular Dopamina > Dopamina
Dopamina </=
( hipotensión) Normotens 5o > 15 o
PAM < 70 5 o dubutamina
o norepinefrin norepinefri
cualquier dosis
a </= 0.1 na > 0.1
SNC
15 13 - 14 10 - 12 6-9 <5
(SC Glasgow)
Renal Creatinina
3.5 – 4.9 > 5.0
(mg/dl) o Flujo < 1.2 1.2 -1.9 2.0 – 3.4
o < 500 o < 200
urinarios
Dirección de Prestaciones Médicas
División de Control y Operación de Proyectos Específicos
Sistema de Triage para Definir las Priorodaes de Evacuación de los Pacientes en UCI

Puntación Mortalidad
Proridad de
Caracteristicas Clínicas de los Pacientes Disfunción Organica Unidad Hospitalar
Evacuación
Múltiple C. I. ia
Conscientes
Grupo 1 No requieren ventilación mecánica 0 puntos 0% 0%
No requieren medicamentos vasoactivos
Conscientes
Requieren de oxigenoterapia en mascarilla

Grupo 2 Requieren de ventilación mecánica, invasiva o no, pero con 1 a 8 puntos 1 a 5% 7 a 16%
FiO2 < 50% y PEEP < 7 cmH2O.
Requieren catecolaminas (adrenalina o noradrenalina <0,5
mcgr/kg/min).
Inconscientes: a) por sedación o b) por daño neurologico
importante (SCG de > 5 puntos).
Requieren ventilación mecánica con oxígeno a altas
Grupo 3 concentraciones (50 – 80%) y PEEP elevada (48 – 10 cmH2O). 9 a 16 puntos 25 a 50 % 50 a 70 %
Requieren catecolaminas en dosis elevadas (adrenalina o
noradrenalina 0,5 – 1 mcgr/kg/min), con una índice cardíaco >
1,8 l/min/m2 o necesidad de contrapulsación aórtica.
Inconscientes: a) por sedación o b) por daño neurologico
importante (SCG de < 5 puntos).
Insuficiencia respiratoria grave, ventilación mecánica y
Grupo 4 concentraciones muy elevadas de oxígeno (> 80%) y PEEP 17 a 24 puntos > a 75 % > a 82 %
(>10)
Dirección de Prestaciones Médicas
División de Control y Operación de Proyectos Específicos

Brigada de Evacuación
Pacientes Terapia Intensiva

Evacuación UTI

Garantizar
condiciones de
traslado similares
a la UTI
Dirección de Prestaciones Médicas
División de Control y Operación de Proyectos Específicos

Brigada de Evacuación
Pacientes Terapia Intensiva
Solo en caso de evacuación total.
Garantizar su ubicación:
• Área física
• Electricidad
• Oxígeno
• Agua
• Equipo electromédico
• Ventiladores
• Seguridad

47
Dirección de Prestaciones Médicas
División de Control y Operación de Proyectos Específicos

Brigada de Evacuación
Sala de Cirugía

• Estricto criterio médico del


cirujano.
• Condiciones generales de
líneas vitales, Elementos
Estructurales y No
Estructurales.
• Establecer prioridades y
preparar área de
seguridad.
• Protocolo de empaquetado
y control de daños 48
Dirección de Prestaciones Médicas
División de Control y Operación de Proyectos Específicos

Brigada de Evacuación
Sala de Recuperación Posquirúrgica

•Establecer prioridades

-Los no operados

-Los recuperados

-Los que ameritan vigilancia

-Medicamentos, de uso inmediato,


equipos y expedientes
49
Dirección de Prestaciones Médicas
División de Control y Operación de Proyectos Específicos

Técnicas de movilización de pacientes.


Para decidir la técnica de movilización de cada paciente deberán
considerarse los siguientes aspectos:

• El tipo de patología que


presenta cada pacientes.
• La amplitud y accesibilidad
de las rutas de evacuación.
• los medios disponibles
(camillas, sillas de ruedas).
• Tipo de desplazamiento
horizontal o vertical.
• La premura para realizar el
procedimiento.
Dirección de Prestaciones Médicas
División de Control y Operación de Proyectos Específicos

Técnicas de movilización de pacientes.


La manera más rápida de trasladar a los enfermos, cómoda,
segura y la que requiere menos esfuerzo, es en camilla o silla de
ruedas, pero existen varias razones en contra de este método:
• El tamaño de la camilla
dificulta la movilización en las vías
de evacuación.
• Frecuentemente no se dispone
de un número de sillas de ruedas o
camillas para la todos los
enfermos.
• Cuando se trata de una
evacuación vertical las sillas y las
camillas son difíciles de manejar.
Dirección de Prestaciones Médicas
División de Control y Operación de Proyectos Específicos

Técnicas de movilización de pacientes.


Técnicas por levantamiento, Es la técnica
mas rápida, no requieren de excesivo
esfuerzo y son fáciles de aplicar:

• Levantamiento en hombros por


un rescatador o levantamiento
en hombros entre dos
rescatadores.

• Técnica de levantamiento mano


a mano de dos rescatadores
formando una silla para el
paciente.
Dirección de Prestaciones Médicas
División de Control y Operación de Proyectos Específicos
Técnicas de movilización de pacientes.
Técnicas por arrastre. Son técnicas mas lentas y requieren de
mayor esfuerzo y entrenamiento.
• Arrastre directo del
paciente, se sujeta la
paciente por los Hombros
y se arrastra sobre sus
talones.

• Por arrastre con silla,


técnica rápida, bastante
confortable para los
pacientes pero no es de
utilidad cuando es una
evacuación vertical.
Dirección de Prestaciones Médicas
División de Control y Operación de Proyectos Específicos

Técnicas por arrastre, Indirecto del


paciente mediante colchón
• Por arrastre en Manta. Útil en
desplazamientos Horizontales.

• Por arrastre en colchón. Es una técnica


segura y confortable para los
pacientes, pero tiene los
inconvenientes de ser lenta y
complicada, pues precisan de vías de
evacuación amplias y requieren un
esfuerzo físico.

Para evitar accidentes y riesgos los


pacientes deberán estar sujetos al
colchón.
Dirección de Prestaciones Médicas
División de Control y Operación de Proyectos Específicos

Técnicas por arrastre, en cama o camilla

• En cama o camilla. Los


pacientes que deben
permanecer en decúbito
supino o bien los que son
dependientes de Equipo
Medico de Soporte vital
deberán ser evacuados en
camillas, y se requerirá de 4 a
6 personas para la
movilización por paciente.
56
Dirección de Prestaciones Médicas
División de Control y Operación de Proyectos Específicos

RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE


UN PLAN DE EVACUACIÓN.
1.- Plan de evacuación en base a los riesgos existentes en la unidad.

2.- Defina criterios para decidir la evacuación total o parcial.

3.- Verifique la existencia y funcionalidad de un sistema de alarma.

4.- Elabore por servicio un mapa de evacuación.

5.- Socialice el Plan de evacuación entre todo el personal del Hospital.

6.- Establezca recomendaciones generales a todos los servicios.

7.- Defina el orden y rutas de evacuación de los diferentes servicios.


Dirección de Prestaciones Médicas
División de Control y Operación de Proyectos Específicos

RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE


UN PLAN DE EVACUACIÓN.
8.- Establezca un sistema de traige para la evacuación de pacientes.

9.- Defina las responsabilidades y acciones “tarjetas de acción”.

10.- Integre y capacite a las brigadas de Evacuación en cada servicio.

11.- Realice ejercicios de simulación y simulacros.

12.- Verifique que las zonas de seguridad han sido adecuadas.

13.- Verifique la señalización de las rutas de evacuación.

14.- Verifique la funcionalidad de las salidas de emergencia.


UBICACIÓN DE RUTAS DE EVACUACIÓN Y
EQUIPOS DE SEGURIDAD

RUTA DE EVACUACION
UBICACIÓN DE RUTAS DE EVACUACIÓN Y
EQUIPOS DE SEGURIDAD

RUTA DE EVACUACION
UBICACIÓN DE RUTAS DE EVACUACIÓN Y
EQUIPOS DE SEGURIDAD

RUTA DE EVACUACION
Dra. Frida Medina Rodríguez
Director General de la UMAE
Dra. Sofía Irene Martínez Ibarra
Director del Hospital de Traumatología
Ing. Adrián Benito Salinas Pérez
Jefe de Conservación del Hospital de Traumatología
Ing. José Alfonso Cuenca Carbajal
Secretario técnico de la UIPC
Francisco J. Hernández Villaverde
Técnico en electrónica médica e instructor habilitado

También podría gustarte