Está en la página 1de 14

INCLUSIÓN SOCIAL

Ensayo Fotográfico

Grupo: 40004-272
María Cristina Candanoza Córdoba Cód. 32356042

Abril 13 de 2017
Introducción
Para el desarrollo del curso inclusión social, se tiene como propósito exponer la realidad
social en la que se encuentra inmersa la población adolescente, en especial aquellos que
tienen permanencia en calle en el sector de Prado Centro en la ciudad de Medellín. Por
medio de la observación participante se pretende realizar un análisis investigativo sobre el
riesgo social al cual se ven expuestos estos jóvenes y como estas situaciones ponen en
manifiesto la exclusión social de una sociedad, identificando las situaciones vulnerantes
que los expone a factores de riesgo y por ende les acerca aun contexto con gran
exposición de violencia y muerte.

A través de esta técnica de investigación, final mente se pretende realizar un acercamiento


vivencial, identificando que problemáticas o situaciones de riesgo afectan el acceso a los
bienes básicos y bienestar integral de los adolescentes con actividades permanentes en
este sector.
Ubicación o Contexto
Sectores Marginales de
Permanencia
Muchos desertan del hogar por Hacinamiento, Maltrato
intrafamiliar, Abuso sexual y físico, Represarías de
grupos al margen de la ley., entre otros
Permanencia en calle
Desintegración Juvenil
Habitancia de Calle
Explotación Sexual y Comercial
Situaciones En Riesgo – Adolescentes
en el sector de Prado Centro Medellín
Este ensayo fotográfico se realizo con un grupo de adolescentes con alta
predominancia en situación de ESCNNA, (Explotación sexual y comercial de Niños,
Niñas y Adolescentes), caracterizados dentro de la población vulnerable, donde se
permitió desde el acercamiento propuesto como interlocutor de la observación
participante, medir la realidad social de los adolescentes que viven en este sector de
prado centro en la ciudad de Medellín , y que según las imágenes expuestas ratifican
un acontecer difícil, arraigado a multiplicidad de factores de riesgo a los que están
expuestos estos jóvenes, y que por ende pone en manifiesto el rechazo y
discriminación de una sociedad, que afirma ser incluyente para los diarios y
estadísticas mundiales, sin embargo la realidad afirma otra cosa.

Es importante mencionar que anticiparon estas situaciones de su acontecer y accionar


las diferentes problemáticas de su entorno familiar, que de alguna forma
predisponente les obliga a ejercer actividades de subsistencia económica, dentro de
las cuales prolifera el micro trafico, hurtos, explotación comercial, explotación
laboral e indigencia (limosna).
La mayoría de los adolescentes que habitan de manera permanente, viven
fundamental mente en hoteles o edificios de inquilinatos, donde por lo general todos
los días resuelven la “dormida”, los habitantes de calle se quedan en sitios
reconocidos o de fácil acceso y aceptación por las otras personas del entorno.

Podemos decir en términos generales que el acceso a bienes y servicios


básicos, tanto acciones encaminadas a su bienestar y protección, en términos
de salud es alarmante y precaria, requiriendo urgente mente la atención
medica, odontológica, nutricional y de programas de prevención y promoción
de la salud, la mayoría no refiere como practica el acceso oportuno a la salud
e identificar los servicios básicos como accesibles, sin embargo son enfáticos
en reconocer las oportunidades que les ha brindado el sistema de protección
de menores de edad en cuanto a la restitución de sus derechos en los
momentos que han decidido internarse en centros de protección y
Resocialización frente a sus problemáticas, resaltando que en innumerables
oportunidades son ellos quienes desertan de los programas institucionales no
siendo efectiva su tratamiento o rehabilitación, devolviéndose casi que de
forma automática al mismo contexto.
Conclusiones
o Es importante destacar la observación participante como un instrumento de gran impacto
en las experiencias sociales, destacando la aproximación expuesta con los adolescentes del
sector de prado centro en Medellín, donde se pudo evidenciar la alta frecuencia de factores
inherentes a la exposición de riesgo y vulneración, siendo un desencadenante de
problemáticas personales que les termina encasillando como “un Problema” para la
sociedad, de allí se desprende el estigma del rechazo social y la discriminación.

o De manera general podemos decir que el manejo de estos factores de riesgo social permite
identificar a aquellos adolescentes que están más expuestos a sufrir los daños que el
mismo contexto nocivo les ofrece, entre ellos, embarazos precoces, abuso de sustancias
psicoactivas, enfermedades de transmisión sexual, etc. Por lo que la sociedad y el sistema
de salud deben propiciar el desarrollo de factores protectores que apoyen el crecimiento y
la maduración sana de estos adolescentes, como son el establecimiento y el logro de una
adecuada autoestima, que le brinde posibilidades de enfrentar problemas con
responsabilidad; además de oportunidades de autoafirmación positiva, y le proporcione
espacios sociales adecuados para lograr un soporte familiar abierto y brindar oportunidad
de superación educacional y cultural que le faciliten la solución a los problemas, siendo
así es importante incorporarlos a la inclusión social como sujetos garantes de derecho y
en ejercicio de ser ciudadanos de nuestro País.
Referencias Bibliográficas

Murillo, J., & Martínez, C. (2010). Investigación etnográfica. Universidad Autónoma De


Madrid, 30. Recuperado
dehttps://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10
/I_Etnografica_Trabajo.pdf

Lechner, Norbert (1998) Nuestros miedos. En Perfiles Latinoamericanos, núm. 13 pp. 179-198
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. México. Extraído el 1 de mayo de 2016
Recuperado dehttp://www.redalyc.org/pdf/115/11501307.pdf

Marín, E. Rojas, M. (2014). Cartografía Social + Múltiples territorios. [Vídeo]. Recuperado


dehttp://erickmarin2.wix.com/cartografiasocial

Vásquez, A. (2011) El ensayo fotográfico, otra manera de narrar. QUÓRUM ACADÉMICO


Vol. 8, Nº 16, Pp. 301 - 314 Universidad del Zulia, Venezuela. Extraído el 10 de mayo de 2016
de Recuperado dehttp://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3865249

Díaz Mariana (2011). Las vueltas de la vida. Las vueltas que da la vida. Ensayo fotográfico.
[Vídeo] recuperado de
Inclusión Social- Grupo

GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

También podría gustarte