Está en la página 1de 65

CULTIVO DE MANGO

Nombre botánico Mangifera indica familia


anacardiácea

Origen y Distribución

El Mango es originario de Birmania y del


sureste Asiático, donde se conoce 41
especies a fines de las cuales muchas
variedades deben haberse seleccionado y
cruzado hasta obtener el mango cultivado.
Solo se producen unos doce frutos por
inflorescencia, hay dos clases de flores:
Perfectas (con estambres y pistilo) y
Machos, una minoría de flores llegan a
formar frutos.

La producción es irregular, con cosechas


enormes cada 2 , 3 a 4 años y bajas los
otros años.
IMPORTANCIA ECONOMICA Y
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Actualmente, se encuentran bajo cultivo
áreas importantes de Mango en: La India,
Indonesia, Florida, Hawai, México,
Sudáfrica, Egipto, Israel, Brasil, Cuba,
Filipinas y otros numerosos países,
probablemente la India tiene más
plantaciones comerciales que el total del
resto del mundo.
La mayor importancia económica del Mango
sucede por el elevado consumo local en los
países de los trópicos. México es el principal
país exportador del mundo.
• Dentro de los principales países
productores de Mango tenemos:
La India con 121000,000 toneladas
China con 2,142,000 toneladas
Tailandia con 1,350,000 toneladas
México 1,325,000 toneladas
Indonesia 605,000 toneladas
Nigeria 500,000 toneladas
Egipto 215,000 toneladas
Haití 500,000 toneladas
MATERIAL VEGETAL

La elección de un cultivar dado debe tener


en cuenta lo siguiente:

La producción para el mercado de destino.

La adaptación al medio, diferenciando entre


zonas tropicales y sub tropicales, húmedas
y secas.
CLASIFICACION DE ACUERDO A SU
ORIGEN
Tipo Indochino-Filipino
De 90 a 120 días desde cuaje hasta sazón
Variedades
Nam Dok Mai de Tailandia
Aromanis de Indonesia
Carabao y Pico de Filipinas
Cesil de Cuba
Tipo Indú

De 120 – 160 días desde cuaje hasta


sazón

Variedades típicas
Mulgoba
Alphonso
Amini
Bombay
Tipo INDU originario de Florida
1era. Generación: Haden, Keitt,
Brooks
2da. Generación: Kent, Lippens,
Springfels
3era. Generación: Irwin, Tommy
Atkins
Tipo INDU originario del Caribe y Sur
América
Variedades:
Madame Francis de Haití
Julie de Trinidad
Itamarca de Brasil
CLASIFICACION DE VARIEDADES DE
ACUERDO A LA TEMPORADA

A.Variedades Tempranas (Mayo, Junio,


Julio)
Earlygold

Cambodiana Junio, principios de


Julio y a veces
mayo.
Florigon Junio, Julio a veces mayo

Haden Junio, principios de Julio


Zill y algunas veces mayo

Irwin Junio y principios


de julio
VARIEDADES TEMPRANAS A MEDIA
TEMPORADA (JUNIO, JULIO, AGOSTO
Cesil, Saigón Race
Carrie, Jacquelin, Edward Junio y julio

Lippens, Fascell, Sunset Finales de Junio


y Julio.

Tommy Atkins Finales de Junio,


Adams Julio y algunas
veces Agosto.
VARIEDADES A MEDIA TEMPORADA
(JULIO, AGTO, SEPT)
Kent, Palmer Julio, Agosto y algunas veces
Septiembre

VARIEDADES TARDIAS (AGTO, SEPT.


OCTUBRE

Sensation, Keitt Agosto y Septiembre

Brooks Agosto, Sept y algunas


veces octubre
REQUERIMIENTOS EDAFOLOGICOS

SUELO

Puede vivir bien en diferentes clases de


terrenos siempre que sean profundos y
con buen drenaje, en terrenos en los que
se efectúa una fertilización racional la
profundidad no es tan necesaria.
• Sin embargo no deben plantarse en suelos
con menos de 80 a 100 cm. de
profundidad, se recomiendan en general
los suelos ligeros donde las raíces grandes
puedan penetrar y el pH es de 5.5 a 5.7
textura limo arenosa a arcillo arenosa
NECESIDADES-HIDRÍCAS

Los requerimientos hídricos dependen del


tipo de clima del área de las plantaciones
si se encuentran en zonas con alternancia
de estaciones húmedas y secas, óptimas
para el cultivo, durante la estación de
lluvias se desarrolla un crecimiento
vegetativo y en la estación seca la
floración y la fructificación, en este caso
basta con un pequeño aporte de agua.
Los riegos más copiosos deben darse desde
inicio de fructificación hasta varias
semanas después de la fructificación
(cuaje de frutas), mientras la fruta
aumenta de tamaño los riegos deben ser
quincenales y puede dejarse de regar al
acercarse la madurez.
• Los periodos de déficit hídricos benefician
el ciclo fenológico del Mango, en áreas
tropicales el stres hídrico es el principal
factor ambiental responsable de la
inducción floral, al contrario ocurre con el
cuajado y el crecimiento del fruto, pues
una sequía es muy perjudicial, ya que
disminuye el tamaño del fruto.
La precipitación mínima anual es de 700 mm
bien distribuidos.

TEMPERATURA

Es mas susceptible a los fríos que el


Aguacate.
El Mango prospera bien en un clima donde
las temperaturas sean las siguientes:
Invierno ligeramente frío temperatura
mínima de 10°C.
Primavera ligeramente cálida (temperatura
mínima superior a 15°C
Verano y Otoño cálidos
Ligeras variaciones entre el día y la noche.
Optimo crecimiento del cultivo a
temperaturas de 24 a 27°C

Soporta temperaturas de O hasta 46 grados


centígrados altitud 0-1220 msnm

Recomendación menos de 610 m.s.n.m.


por cada 120 m sobre el máximo óptimo
la floración se retarda 4 días.
INDUCCION FLORAL
Debido a que el cultivo de mango es afectado por la
alternancia productiva y solo produce una temporada al
año se requiere de tecnologías para inducir a la floración
en otra temporada para incrementar la rentabilidad
PROCEDIMIENTOS
RECOMENDADOS PARA LA
INDUCCIÓN FLORAL

RAZONES PARA LA TECNOLOGÍA DE


INDUCCIÓN FLORAL
Para tener Mangos la mayor parte del año
Para concentrar la producción durante las
ventanas de mercado favorables.
Para reducir los problemas de plagas y
enfermedades.
Para incrementar la eficiencia en la labor y la
utilización de equipo.
FONDO PARA LA TECNOLOGÍA

Manchamiento o ahumamiento por tres


semanas.
Anillado o estrangulación temporal con
alambre
Tratamientos químicos: Etileno,
Aminoácidos, KNO3, Nitrato de amonio,
Cycocel, Paclobutrazol, Uniconizol.
LA TECNOLOGIA DE KN03

INDICACIONES

La base fisiológica no esta todavía bien


estudiada.Ciertos sistemas enzimáticos
aparentemente intervienen.

Las hojas terminales deben estar maduras


tanto como los órganos receptivos.

Efectos específicos de sitio, no traslocable


LA TECNOLOGIA DE
PACLOBUTRAZOL

Un herbicida e inhibidor del crecimiento


que causa enanismo en muchas plantas.
Baja solubilidad en agua – 30 ppm máximo.
Inefectivo para la inducción de flores como
spray foliar a 30 -2,000 ppm.
Ha mostrado efectos positivos en la
inducción de flores como dreno de suelo a 1-
10 gr de i.a. por árbol.
• Problemas con la aplicación de
paclobutrazol:
-Enanismo y rosetamiento de los
retoños
-Compactación de la
inflorescencia
-Efectos-residuales?
TEMPORADA DEL MERCADO DE MANGO

Dentro de los países de mayor acceso a la


comercialización del Mango para nuestro
país tenemos los siguientes:

A-Estados Unidos Junio, Julio, Agosto


B-México Abril - Octubre
C-Venezuela Marzo – Octubre
D-Colombia Enero – Junio
PROPAGACION

La mayoría de las plantaciones comerciales


de Mango, están establecidas sobre
patrones poliembriónicos, que aseguran la
deseable homogeneidad de los mismos.
Teniendo de hecho cada zona productora
un patrón poliembriónico típico.
CARACTERÍSTICAS DESEABLES PARA
UN PATRON DE MANGO
1. Compatibilidad con los diferentes cultivares
2. Poliembrionía
3. Enanizante
4. Inductor de elevado rendimiento
5. Inductor de producción de fruta de alta calidad.
Con el fin de obtener árboles de buena calidad con
garantía varietal y con homogeneidad es
necesario acudir al injerto sobre patrón
poliembriónico, ya que se reduce la fase juvenil
facilitando una precoz entrada en producción.
Como patrón dan buen resultado los árboles
de frutos fibrosos de las zonas climáticas
donde se desarrolla el Mango.
• Para plantar la semilla debe escarificarse y
sembrar en semilleros o directamente en
bolsas de 8X9 pulgadas a una profundidad
de 2.5-3.5 cm, estas germinarán dentro
de los veinte primeros días como las
plántulas dan varios retoños debe dejarse
únicamente el que presente mejor
conformación.
Debe tenerse muy en cuenta que el poder
germinativo de las semillas se pierde muy
pronto, por tal razón es conveniente plantarlo si
es posible un día después de liberado de la
pulpa

Las yemas para injertar deben ser tomadas de las


plantas de las ramas jóvenes pero no las del
último crecimiento.

Es importante que la yema y el patrón sean


iguales o similares en tamaño y madurez de la
madera.
En todo caso la madera del injerto debe estar bien
madura y la punta de la ramita de la cual es
tomada no debe estar en crecimiento activo.

Tipos de Injerto Recomendados para Mango.

1. Aproximación

2. Hendidura
MANTENIMIENTO DEL CULTIVO

PLANTACION

La plantación se lleva a cabo cuando las plantas


tienen de 1 a 2 años de edad.

DEFINICIÓN DE LOS SISTEMAS DE PLANTACIÓN.

Se refiere al arreglo de las plantas en el campo que


puede ser afectado por varios factores como ser los
cultivares, topografía, radiación
solar y sistemas de manejo relacionados a las
operaciones de campo, ínter plantación y podas.

• SIEMBRA

• FERTILIZACIÓN
Debe programarse de acuerdo con el ciclo
fenológico del cultivo para alcanzar un
rendimiento óptimo del cultivo.
NECESIDADES NUTRICIONALES

Las necesidades nutricionales del cultivo son


directamente proporcionales al rendimiento.
Es también conocido que las plantas difieren
en sus necesidades nutricionales y en la
proporción que necesitan los diferentes
elementos: nitrógeno, fósforo, potasio y
demás elementos nutrientes esenciales para
su crecimiento y producción.
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DEL
MANGO
15,000 KG/HA absorben la cantidad siguiente en
kg/ha de N=100, P205=25, K20=110 y MgO = 75
SUGERENCIAS DE FERTILIZACIÓN PARA
MANGO
Aplicar 318.24 gr/árbol de 18-46-0 cada 6 meses.
Aplicar 387.36 gr/árbol de urea+304.87 grs/árbol de
Kcl cada 3 meses
Recomendación para una densidad de cultivo de 205
árboles/ha
TIEMPO DE APLICACIONES

N y K en suelos livianos hay mayor pérdida por


lixiviación en áreas de precipitación media a
alta, haciendo aplicaciones espaciadas cada 3
meses.
Puede aplicarse de una sola vez toda la dosis, una
práctica muy común es dividir la aplicación en
dos. El 50% al comienzo de la estación lluviosa
y el otro 50% antes de finalizar esta.
DOSIS Y MÉTODO DE APLICACIÓN

Se aplican debajo de la copa del árbol, este debe


estar libre de malezas.

Las dósis varían de acuerdo al tipo de suelo y a la


especie de planta.

También es importante tomar en cuenta la edad


del árbol y su producción (25-50-75-100%)
PODA

CLASE DE FERTILIZANTE Y CANTIDADES A


APLICAR

El cálculo de la cantidad del fertilizante o nutriente


a aplicar se hace teniendo en cuenta el % de
nutriente contenido en el material de fertilizante,
Ej. cuando se recomienda aplicar 150 kg/ha de
N y se tiene como fuente la Urea
Se calcula de la siguiente forma:

CF= C.N./% N

CF = 150 /.46

CF = 326 kg /ha
COSECHA

La producción de un árbol de Mango es muy


elevada, la producción puede oscilar entre 200 y
1000 kilogramos de fruta y un rendimiento por
hectárea entre 30,000 a 40,000 kg.

Los árboles florecen desde Enero hasta Marzo y


fructifican de Junio a Septiembre.

Los frutos de Mango requieren mas o menos de


105 a 130 días desde el amarre del fruto
hasta su plena madurez.

Los frutos tras su cosechado deben


mantenerse frescos pero no fríos y
empacados en capas delgadas en cajas
ventiladas de cartón o de madera cuyo
fondo tenga un material esponjoso, con el
fin de que no sufran ningún golpe, ya que
de suceder esto, perdería su valor
comercial rápidamente.
La recolección del Mango es manual, se debe
procurar siempre cortar el fruto con un poco de
pedúnculo, ya que haciéndolo al ras se
derramaría savia, lo que mas tarde contribuiría a
que la fruta se arrugará y depreciará.

CONSERVACIÓN

La conservación de la fruta después de la


recogida en el árbol es aceptable, si se cosecha
madura mantiene sus buenas condiciones
durante cinco días a temperatura
Ambiente (20-25°C); en las mismas
circunstancias, aguanta diez días sin dañarse a
temperatura de 8°C pero si se cosecha en el
momento oportuno, que es cuando aún está
verde, pero tienen ya el tamaño adecuado, con
un peso aproximado de 175 a 250 gramos, se
mantienen las buenas cualidades de la fruta
hasta veintisiete días, si se somete a
temperaturas de 8°C.

La conservación se mejora si los frutos son


sometidos a un pre-tratamiento por calor, a
38°C, antes de su almacenamiento a bajas
Temperaturas (5°C). En caso contrario
desarrollan daños por bajas temperaturas
mucho más rápidamente.

CONTROL DE PATOGENOS PREVIO A LA


EXPORTACION.

1. MOSCA DE LA FRUTA
Se exige la aplicación de un tratamiento
hidrotérmico para el control de la mosca de la
fruta como requisito indispensable para la
exportación.
Este consiste en el tratamiento con agua a 46°C
durante 90 minutos, aunque también son
admitidas otras alternativas como el
tratamiento por vapor caliente.

2. Antracnosis

Las lesiones que se producen durante la


recolección del fruto, continúan su desarrollo
durante el almacenaje y maduración, se
controla de manera eficaz con el tratamiento
de inmersión en agua
Caliente a 50°C por 10 minutos, para ello la fruta
debe estar en estado de sazones (verde
adulta)

3 PUDRICIONES DE LA BASE DEL FRUTO

Se controlan de manera eficaz con el


tratamiento de inmersión en agua caliente
añadiéndole a ésta benomil a dósis de 500-
1000 ppm a una temperatura de 50°C, esto
sólo será válido en aquellos países donde se
permita la aplicación de este fungicida.
VALOR NUTRICIONAL

Los frutos del Mango constituyen un valioso


suplemento dietético, es muy rico en vitamina A
y C, minerales, fibras y antioxidantes, siendo
bajos en calorías, grasas y sodio. Su valor
calórico es de 62-64 calorías100 gramos de
pulpa.

En la siguiente tabla se muestra el valor nutricional


del Mango en 100 gramos de parte comestible.
VALOR
COMPONENTES U,M, NUTRICIONAL
Agua G 81.8
Carbohidratos G 16.4
Fibra G 0.7
Vitamina A u.i 1.100
Proteínas G 0.5
Ácido ascórbico mg 80
VALOR
COMPONENTES U,M, NUTRICIONAL
Fósforo mg 14
Calcio Mg 10
Hierro Mg 0.4
Grasa Mg 0.1
Niacina Mg 0.04
Tiamina Mg 0.04
Riboflavina Mg 0.07
ENFERMEDADES Y PLAGAS DEL CULTIVO
PLAGAS

COCCIDIOS
Los insectos de esta familia que atacan al Mango son
numerosos, como la cochinilla blanca, la cochinilla
de la tizne, el piojo rojo, etc. sus daños se producen
tanto en el tronco como en las hojas y frutos;
además originan una melaza sobre las partes
afectadas que favorece el ataque de diversos
hongos.

Los frutos pueden sufrir decoloraciones que impiden


su exportación
El momento más oportuno para combatirlos
empleando el control químico es en invierno, a
base de insecticidas emulsionados con aceites
amarillo. De ser el árbol invadido por la tizne,
con insecticidas sistémicos, para combatir esta
plaga, otro tratamiento recomendado es la
aplicación de polisulfuro de potasio en fuertes
dosis en invierno.
A CONTINUACIÓN SE PRESENTAN LAS
MATERIAS ACTIVAS MAS EFICACES.
MATERIA ACTIVA PRESENTACIÓN
DOSIS DEL PRODUCTO
Ácido giberélico Concentrado
1.6% 0.20-0.30% Soluble
Polvo para
Malatión 4% 20-25 kg/ha espolvoreo
Malatión 50% Concentrado
0.30 L/Ha emulsionable
Malatión 90% Concentrado
0.30% emulsionable
Napropamida Polvo soluble en
45% 0.20-0.30% agua
Napropamida Polvo soluble en
50% 020-0.30% agua.
En cuanto al control biológico, se muestra una
relación de cochinillas que afectan al Mango y
sus parasitoides y predadores

Cochinilla Parasitoide o predador (P/Pr)


Encarsia citrina (Pr)
Rhyzobius lophanthae (Pr)
Cochinilla del Chilocorus nigritus (Pr)
Mango Aleurodothrips fasciapennis (Pr)
Aphytis sp (P)
Cybocephagus binotatus (Pr)
Coccophagus lycimnia (P)
Cochinilla de C. Eritraensis (P)
escudo C. Scutellaris (P)
Metaphicus flavus (P)
Habrolepis rouxi (P)
Cochinilla Roja Aphytis africanus (P)
A.Melinus (P)
Chilocorus sp (Pr)
Rhyzobius sp (Pr)
MOSCA DE LA FRUTA
Los géneros que atacan al Mango son:
Ceratitis y Anastrepha

POLILLAS DE LAS FLORES

Se trata de dos pequeños lepidópteros, el Prays


citri, de la familia Tinoideos, y el Cryptoblabes
gridiella, de la familia Pyraloideos ambas polillas
tienen unas tres generaciones anuales, sus
orugas atacan las flores, deborando pétalos y
estambres y roen los ovarios con la consiguiente
destrucción de los frutos.
TRATAMIENTO
Un tratamiento anual con Lebaycid al 4%, en
cuando comienzan a abrirse las flores.
ENFERMEDADES
ANTRACNOSIS

CERCOSPORA DEL MANGO

Es una de las enfermedades de Mayor


difusión a nivel mundial. Las flores quedan
cubiertas de un polvillo blanquecino grisáceo con
olor a moho, estas
No se abren y la inflorescencia cae. Las hojas
acaban resecándose puede producirse el
cuarteado de la piel de los frutos, y la caída de los
más pequeños. Tratamientos preventivos a base
de azufres y el Polisulfuro de Potasio bastan para
eliminarlo.

SECA DEL MANGO


Se trata de una enfermedad destructiva que
puede causar la muerte del árbol, el agente causal
es el hongo Ceratocystis Fimbriata, que
generalmente se asocia a su vector que es un
insecto (Hypocryphalus mangiferae).
Este hongo puede acceder también a través de las
raíces, por tanto en este caso no necesita este
vector.

Los síntomas se manifiestan en la parte aérea con


un amarillamiento, marchitez y muerte de las
hojas.

Para el control se recomienda podas de limpieza y


la quema de las ramas marchitas y los cortes de
poda tratarlos con fungicida.
MALFORMACION

Es una de las enfermedades más graves del


Mango en el mundo, es causada por el hongo
Fusarium subglutinans. La malformación
vegetativa afecta a las plantas de vivero y la
malformación floral en plantas adultas, los
síntomas se manifiestan con entrenudos cortos y
hojas enanas, la malformación floral se inicia con
la reducción de la inflorescencia dando lugar a
flores estériles.
CONTROL
Poda del material afectado tanto vegetativo
como floral y posteriormente proceder a su quema.

MANCHA NEGRA

Es una enfermedad de post-cosecha, aunque a


veces puede causar problemas al follaje, flores y
frutos causados por el hongo Alternaría alternata,
los síntomas se manifiestan en el envés de las
hojas, apareciendo manchas negras redondas, en
los frutos los síntomas inician al comenzar la
maduración con la aparición de pequeñas manchas
circulares a continuación se agrandan y dan lugar a
una mancha única que llega a cubrir la mitad del
fruto, la enfermedad avanza y las manchas
penetran en la pulpa que se oscurece y ablanda.

CONTROL
En pre cosecha aplicar 4 aspersiones de Maneb a
dosis de 2.5/Lt a partir de 2-3 semanas tras el
cuajado, el tratamiento en post-recolección se
recomienda proclorax en dosis de 9-10 g/Lt

También podría gustarte