Descripción
El mango de la especie Mangifera indica es una fruta jugosa (más específicamente
una drupa) y tiene numerosas variedades con formas, colores, texturas y sabores
muy variables. Es redondo a oblongo y puede tener pesos de menos de 50 g a más
de 2 kg. Consta de una cáscara, una pulpa comestible (el mesocarpio) y un
endocarpio duro que contiene una semilla. Durante el desarrollo del fruto, la cáscara
es de un color verde oscuro, que cambia a tonos verdes claros, amarillos, de color
naranja, rojos o de color borra de vino al madurar el fruto. Según la variedad, la
pulpa del mango maduro es dulce, de textura suave o fibrosa y de color naranja o
amarillo.2 La variedad llamada mango de hilacha es la que mayor cantidad de fibra
contiene.
Cuando no ha madurado completamente, es de sabor medianamente ácido.
Cuando aún está verde, su cáscara es de dicho color y su pulpa es de color amarillo
verdoso muy pálido, consistencia dura y sabor ácido astringente.
También el sabor es muy diferente entre una variedad y otra.
Además del hombre, también algunas especies de insectos, pájaros, murciélagos y
otros mamíferos comen mangos.2
Variedades
«Hay más de mil variedades del mango alrededor
del mundo, con India teniendo el mayor número
(más de 500 nombradas). Las industrias
comerciales del mundo se basan en un puñado de
variedades mejoradas complementadas con
variedades locales menos aptas para la exportación.»2
Algunas variedades del mango:
Mango de hilacha: Se caracteriza por tener una pulpa muy fibrosa como hilos.
Mango de jardín o mango criollo: Se caracteriza por su pequeño tamaño,
similar al de un huevo.
Mango boca'o: De pequeño tamaño.
Mango injerto: De piel rojiza al madurar, pulpa firme y un sabor muy dulce
con un levísimo toque agrio.
Manga: Se caracteriza por su considerable tamaño.
Mango Tommy: Más resistente a manipulación y transporte, mayor
resistencia a degradación.
Mango chancleta: de forma alargada.
Mango manzano: por su color rojizo y su forma, recuerda a una manzana.
Mango de azúcar: de piel amarga, pulpa firme y sabor muy dulce. muy
popular en la elaboración de jugos.
Más variedades:3
Cosecha
Los mangos generalmente se cosechan a mano.2 Después de la siembra del árbol
hay que esperar tres3 o entre dos y cuatro2 años hasta que se pueden cosechar
mangos por primera vez. Un árbol de mango puede dar fruto por más de cien años. 2
Mangos destinados para la exportación normalmente se cosechan cuando todavía
están inmaduros (son frutos climatéricos, es decir siguen madurando después de
separarlos del árbol),6 pero hay que tener cuidado al elegir el momento de la
cosecha porque al ser esta demasiado temprana, se obtienen frutas de baja
calidad.3 La época de cosecha varía mucho según el lugar donde se cultivan los
mangos.2 Los meses en los que la mayor cantidad de frutas se cosechan son el
junio y el julio, y la mayoría de las frutas maduran entre mayo y septiembre, 6 pero
la época de cosecha también puede ser, por ejemplo, en enero y febrero. 2
En las latitudes subecuatoriales del hemisferio norte su época de cosecha presenta
un máximo en el mes de mayo, lo cual resulta paradójico, ya que en este mes es
cuando se inician las lluvias en estas latitudes, por lo que toda la maduración de los
frutos se produce en los meses de mayor sequía, tal como se indica en el artículo
sobre el índice xerotérmico de Gaussen.
Al cosechar la fruta, hay que cuidar de no derramar látex, que se emite por la fruta.
Por eso, se deja un pedúnculo de unos cinco centímetros. Si se derrama látex, la
fruta pierde peso y agua, y el látex causa manchas negras en la cáscara, que son
propensas a una infección con hongos.3 Además el látex puede quemar la piel
humana.2
Tratamiento después de la cosecha
Existen diferentes tratamientos a los que se puede someter el mango después de
la cosecha, sobre todo cuando se lo exporta a otros países, para impedir daños en
la fruta y prolongar su durabilidad.
Se puede sumergir el mango algunos minutos en agua caliente para matar hongos
de la especie Colletotrichum gloesporoides, que se pueden encontrar en la fruta y
que causan antracnosis. Adicionalmente se pueden añadir fungicidas al agua
caliente. Sin embargo, los hongos pueden desarrollar resistencias a algunas
fungicidas. Después del tratamiento con agua caliente, los mangos se dejan enfriar
prudentemente a temperaturas ambiente, porque al enfriarlos demasiado rápido
aparecen manchas en la cáscara cuando maduran. Además se puede llevar a cabo
otra forma de tratamiento con agua caliente para matar las larvas y huevos de la
mosca de la fruta, que también se pueden matar mediante irradiación.3
Los mangos se clasifican por peso y tamaño para separar las frutas demasiado
pequeñas. También se separan las frutas demasiado o no suficientemente
maduras. Esto depende de si están destinadas al consumo dentro del país, al
transporte aéreo o al transporte marítimo. Las frutas no suficientemente maduras se
pueden tratar con etileno para apresurar la maduración. Durante el almacenamiento
y el transporte, los mangos se refrigeran para impedir que maduren precozmente.
Por la misma razón no deben ser transportados o almacenados juntos con frutas o
verduras que emiten etileno, como por ejemplo manzanas o tomates. Para retardar
aún más la maduración, se pueden almacenar los mangos en contenedores de
atmósfera controlada cuando todavía están inmaduros, es decir en una atmósfera
con valores determinados para el contenido de oxígeno y dióxido de carbono, así
como para la temperatura y la humedad relativa. Mangos transportados en estado
inmaduro se dejan madurar a temperatura ambiente en el lugar donde se venden al
consumidor final. Cuando casi están maduros, deben ser almacenados en un lugar
frío otra vez.3
Propiedades nutricionales
El mango, en todas sus variedades, tiene grandes cantidades de vitamina A, 2 es
bajo en calorías y aporta al organismo antioxidantes, vitamina C y vitamina B5. Es
apropiado para el metabolismo de los hidratos de carbono y problemas en la
epidermis. Es de muy fácil digestión aunque puede tener efectos laxantes 7 cuando
se consume en exceso.
Consumo