Está en la página 1de 82

Lic. T.M.

JESSICA RENGIFO VILLACORTA


El término artritis se deriva de dos palabras griegas

“athron” significa. articulaciones

“itis” significa . inflamación

La artritis es la inflamación de una


articulación por una alteración de la
membrana sinovial

La membrana sinovial recubre toda la


articulación y le proporciona el
lubricante que permite que los dos
extremos cartilaginosos resbalen el
uno sobre el otro y se produzca el
movimiento.

La hinchazón que caracteriza la artritis va


acompañada de un dolor persistente, que
no remite con el descanso.
• Postraumáticas: golpe una articulación producir una
irritación de la membrana sinovial, se inflame y aumente la
producción de líquido sinovial en el interior de la articulación.

• Por cristales: en membrana sinovial pueden producirse


depósitos de cristales que la inflamarán. ejemplo la gota,
depósito de cristales de ácido úrico.

• Infecciosas: en ocasiones, los gérmenes (virus y bacterias) son


capaces de llegar hasta la articulación, encuentran un medio para vivir
y desarrollarse.
Si nuestro mecanismo de defensa no es capaz de inutilizarlos, aparece
la artritis.

• Inmunológicas: células que se encargan de defendernos


contra las agresiones externas (los leucocitos) actúan contra la
membrana sinovial, desencadenando un proceso inflamatorio
crónico.

Se conoce como “reúma” y el paradigma de este grupo de


enfermedades es la artritis reumatoide, aunque hay del orden
de 30 enfermedades reumáticas distintas que tienen un
mecanismo de producción similar.
Etiopatogenia Prototipos
1. Por Microcristales o Gota

2. Infecciosas o Estafilocócica
o Gonocócica
3. Espondilo artropatías o Artritis Reactivas
o Espondilitis Anquilosante

4. Asociadas a o Artritis Reumatoide


autoinmunidad
5. Otras o Sinovitis Villonodular
La artritis se caracterizada
por:

Dolor
Hinchazón
Deformidad
Rigidez de la articulación
Las áreas afectadas
son las articulaciones:
Rodillas,
Dedos de las manos,
Los pies,
Las muñecas,
Codos
Hombros
Cuello,
Espalda
Cadera.
SÍNTOMAS
Todas las artritis, independientemente de la causa que las
provoque, se manifiestan con los mismos síntomas, que son:

o Impotencia funcional
o Calor
o Rigidez articular
o Rubor
o La inflamación
o Tumefacción articular
o Deformidad o La fatiga
o Hinchazón o El hormigueo
o Dolor o Alteraciones del
sueño

La duración de los síntomas dependerá


de la causa de la artritis y del
tratamiento aplicado.
También llamada poliartritis crónica progresiva,
enfermedad sistémica de origen desconocido, cuyo
signo característico es la sinovitis persistente de
las articulaciones distales.

Aparece entre la cuarta y quinta década de la


vida con predominio en mujeres en proporción
3:1.

Etiología es desconocida pero la existencia del


antígeno HLA-DR4 en el 70% de los pacientes y la
demostración en los mismos de autoanticuerpos
frente a ciertas sustancias, sugiere la intervención
de procesos genéticos e inmunológicos.
Cursa con alteraciones de
la respuesta inmunológica y
se manifiesta por una
inflamación crónica,
proliferativa y destructiva
de la membrana sinovial.

Enfermedad
reumática de Conduce a graves
carácter sistémico deterioros de la
y etiología morfología y función
desconocida. de las articulaciones
afectadas.

ARTRITIS
REUMATOIDE
ETIOLOGIA: Factores ambientales y
hormonales
interrelacionados en forma
compleja.

Infección
Manifestación persistente
de la respuesta de las
del huésped estructuras
con articulares o
susceptibilidad retención de
genética a un los productos
agente microbianos
infeccioso. en los tejidos
sinoviales

Respuesta a
microorganismos induce a
una reacción inmunitaria
contra los componentes de la
articulación, alterando su
integridad.
La artritis reumatoide (AR) es un trastorno crónico,
sistémico e inflamatorio, de etiología desconocida, que
afecta principalmente a las articulaciones.

La artritis es simétrica, posiblemente con remisión, pero


si no se controla podría provocar la destrucción de las
articulaciones debido a la erosión del cartílago y del
hueso, lo que provoca deformidades.

La enfermedad suele evolucionar desde la periferia


hacia las articulaciones más proximales, y en pacientes
que no responden del todo al tratamiento provoca una
importante discapacidad locomotora en un plazo de 10
a 20 años.
FORMAS DE COMIENZO:

20% de los casos es


Se inicia entre los 30 y 60 años. subagudo, con fiebre
Su presentación es insidiosa, con y otras
afectación poliarticular manifestaciones.
progresiva y simétrica; afecta 15 -20% es
inicialmente manos y muñeca. monoarticular.
CLÍNICA
Las manifestaciones clínicas de la artritis
reumatoides pueden ser:

* Articulares
* Extraarticulares
* Sistémicas

• Manifestaciones articulares: La reacción


inflamatoria sinovial se perpetúa por fenómenos
inmunológicos.

• Manifestaciones extraarticulares: Aparición


de nódulos reumatoides, linfadenopatías,
lesiones oculares, pleuritis, pericarditis y
neuropatías.

• Manifestaciones sistemáticas: Rigidez


matutina, astenia y anorexia, éstos síntomas son
proporcionales al grado de inflamación articular.
• Desviación cubital de las articulaciones metacarpofalángicas,
pudiendo provocar subluxación o luxación articular con dificultad
para realizar la prensión.

• Dedo en cuello de cisne: Hiperextensión interfalángica proximal


con flexión interfalángica distal y la metacarpofalángicas. Afecta
la pinza y prensión, se da sobre todo en el 2º y 3er. Dedo.

• Dedo en martillo: flexión de la interfalángica distal.

• Pulgar en z: Hiperextensión de la interfalángica, pérdida del


movimiento de oposición.

• Pulgar aducto: Unido a luxación trapezometacarpiana con el


primer metacarpiano hacia arriba y en aducción.
• Pérdida funcional en pinzas del pulgar con el resto de los dedos y
también de la prensión.
ACR - Criterios de clasificación de la AR

Se necesitan al menos cuatro de siete criterios


(por 6 semanas o más):

1. Rigidez matinal que dura por lo menos 1 h.

2. Inflamación de tejidos blandos o líquido en al menos 3 áreas de


articulaciones, simultáneamente

3. Al menos un área inflamada en una muñeca, una articulación MCF o una


articulación PIF

4. Artritis simétrica

5. Nódulos reumatoides

6. Cantidades anormales de factor reumatoide en suero

7. Erosiones o descalcificación ósea en radiografías de la mano y la muñeca


CLASIFICACION FUNCIONAL:
CLASE 1
• Ninguna limitación de la capacidad para realizar actividades
normales.

CLASE 2
• Restricción moderada, aunque todavía suficiente para permitir
actividades normales.

CLASE 3
• Restricción considerable , incapacidad de realizar la mayor parte
de las tareas de la profesión o del autodesempeño del paciente.

CLASE 4
• Paciente incapacitado o confinado a la cama o silla de ruedas.
PRONOSTICO:
Remisiones de la enfermedad son mas probables
durante el primer año.

Las personas que presenta títulos elevados de factor


reumatoide, presencia de nódulos subcutáneas o
signos radiológicos (erosiones). Pronostico no
favorable.

Progresión rápida durante los 6 años de


enfermedad, evolución posterior es mucho mas lenta.

La esperanza de vida de los pacientes con AR


aparece acortarse en 3 a 18 años.
Cortesía de J Cush. 2002
Comparación de tejidos sinoviales

Tejido sinovial normal Tejido sinovial reumatoide


Análisis de laboratorio para
diagnóstico de AR
Factor(es) reumatoide(s)
- SSC (eritrocitos de carnero sensibilizados)
- Floculación de bentonita
- Látex
- Muestra de látex
- Nefelometría
- EIA (IgG, IgA, IgM)
ESCLERITIS
COMPROMISO ARTICULAR EN MANOS INCIAL
COMPROMISO DE MANOS EN
FORMA AVANZADA
COMPROMISO RADIOLOGICO

OSTEOPENIA YUXTAARTICULAR

ESTRECHAMIENTO DE ESPACIOS

ARTICULARES

EROSIONES

LESIONES OSEAS ASOCIADAS (NOA)SI ARTROSIS SECUNDARIA ASOCIADA:

POCOS ELEMENTOS PRODUCTIVOS (POCOS OSTEOFITOS, POCA ESCLEROSIS)


COMPROMISO DE CADERAS Y
RODILLAS

Caderas: muy invalidante, por lo general


bilateral pudiendo acompañarse de
osteonecrosis de la cabeza femoral.

Rodillas: muy frecuente y generalmente


con alteración del eje en valgo. A nivel de
hueco poplíteo pueden desarrrollarse
quistes sinoviales (Baker)
COMPROMISO DEL PIE

pie cavo y luego valgo

Hallux valgus

Quintus varus

subluxacion de metatarsianos =>

dedos en garra y martillo

pie plano longitudinal: artritis del

medio

pie, tenosinovitis del tibial

posterior,ruptura, caida del arco interno


Características extra articulares
de la AR
Nódulos subcutáneos
Pulmones -- fibrosis intersticial - nódulos
Corazón -- miocarditis - pericarditis
Nervios periféricos -- neuropatía
Mielopatía cervical
Ojos -- escleritis
Vasculitis - infarto tisular
Hematológico -- citopenias, linfocito granular
grande (LGL),
NODULOS REUMATOIDEOS

20 A 30% DE LAS AR SE ASOCIA A PRESENCIA DE


FACTOR REUMATOIDEO EN CODOS, AQUILLES,
TENDON ROTULIANO, DEDOS (SI METOTREXATO
+++) CIRUGIA POSIBLE
VASCULITIS
TÉCNICAS DE FISIOTERAPIA EN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR

• Hidroterapia
• Terapia por calor
• Terapia por frio
• Electroterapia
• Ultrasonidos
• Laser
• Magnetoterapia

TÉCNICAS MANUALES
• Incluyen movilizaciones articulares Kaltembor
(tracciones)
• Manipulaciones musculares (Tec. miofaciales)
• Ejercicios terapéuticos mediante los cuales es
posible restablecer arcos articulares (amplitud de
movimientos),
• Relajar contracturas musculares
• Reeducar posturas.
Los agentes físicos como el hielo ayudan a aliviar el dolor e inflamción

Pueden ser necesarias férulas para ayudar a mantener las posturas y asegurar la
inmovilización, favoreciendo la rápida resolución de los fenómenos inflamatorios
y previniendo deformidades irreductibles.

La cinesiterapia debe ser progresiva y se desarrollará de acuerdo al grado de


inflamación articular, a la intensidad de la debilidad muscular y en relación con
las alteraciones biomecánicas existentes.
Rehabilitación en un AR
Las medidas de Rehabilitación encaminadas a
mejorar la calidad de vida del paciente
comprenden: atención y tratamiento médico,
medidas terapéuticas, preparación para
desarrollar actividades independientes e
incrementar la movilidad, la comunicación y
las habilidades para afrontar la vida
cotidiana.

 Medidas Medicas
 Medias Sociales
 Medias Educativas
 Medidas Vocacionales
Medidas Terapia Protección de
EDUCACION Ejercicios
nutricionales ocupacional las Psicoterapia
articulaciones
META

Mantener la
Funcionalid
ad del
paciente
OBJETIVOS:

Conseguir la
máxima
Incrementar independencia
la capacidad para las AVD.
Prevenir funcional.
rigidez
Mejorar el
articular y
balance
Disminuir deformaciones.
articular y
el dolor y muscular
rigidez
articular
FASE AGUDA:

La crioterapia está Crioterapia en sus


particularmente distintas formas,
indicada durante las para combatir el
crisis de inflamación dolor y la
articular. inflamación.
Reposo durante 6 a 8 días, seguido de
reposo parcial articular hasta que
remitan los síntomas.

Se debe evitar la aducción de


hombro, flexión de muñeca y dedos,
flexión de caderas y rodillas.

Las posturas antálgicas tomadas


espontáneamente por el enfermo
durante su estancia en cama deben
evitarse.

Existen ortesis que garantizan la


inmovilización de las manos, pies y
rodillas y la corrección de las
posturas en caso de deformaciones
reducibles.
Las movilizaciones, en fase Cualquier mecanoterapia queda
excluida; se trata de
inflamatoria, son pasivas o
movilizaciones manuales
activas-asistidas; en esta
respetando la regla del «sin
etapa es muy difícil que el
dolor», realizadas con prudencia
propio enfermo las realice y tacto, según todos los ejes
sólo. articulares, bien orientadas.
Durante la fase de reposos
relativo se harán ejercicios
suaves de flexibilización
articular y potenciación
muscular.
Las contracciones isométricas son las
más adaptadas en el mantenimiento o el
fortalecimiento muscular; no se
acompañan de movilización articular y se
toleran bien.
FASE SUBAGUDA:
PARAFINA: evita la rigidez y prepara la
articulación para las movilizaciones.
ULTRASONIDO: tiene gran interés por las
propiedades antálgicas inherentes a su
efecto térmico.
REHABILITACIÓN Salvaguardar o restaurar
una cinesis articular con
ARTICULAR un fin funcional.
Cinesiterapia activa asistida o resistida en las
articulaciones afectadas.

Ejercicios de flexibilización articular y


potenciación muscular en las articulaciones
afectadas.
Realizar técnicas de neuroestimulación para
combatir la atrofia.

HIDROTERAPIA GENERAL O LOCAL


• Realizada al despertar, reduce el tiempo de rigidez
matinal. La sensación de bienestar, la posibilidad de
realizar sin dolor ciertos actos dolorosos o irrealizables
sin hidroterapia, son factores psicológicos positivos.
FASE CRONICA:
Termoterapia
o crioterapia.

Actividad
Masajes
física general,

Ejercicios de
Ejercicios activos
flexibilización libres, asistidos o
fortalecimiento resistidos.
.

Ejercicios
respiratorios.
Economía Articular
Educación de gestos, verdadero
aprendizaje de nuevas normas
de higiene de vida.

Adaptación del medio exterior,


facilitando o restaurando una
función .

Inventario de las posibilidades y


necesidades funcionales del
paciente.
Toma de Conciencia de los Principios:
 Las prensiones terminolaterales pulgar-índice o los apoyos
directos sobre el borde radial del índice que inducen a una
desviación cubital (ulnear) de los dedos (figs. 4, 5, 6).
 Las prensiones digitales finas de objetos de pequeño volumen, que
aumentan la subluxación palmar.
 Los movimientos en torsión de la mano que favorecen el
deslizamiento cubital de los tendones extensores de los dedos
(figs. 7, 8).
 Los apoyos sobre el pulpejo del pulgar que agravan la deformación
en Z.
 La estabilización activa de la muñeca, durante las tomas de
fuerza, que moviliza tendones fragilizados y expone a su ruptura.
 Llevar una carga que cause una molestia para los miembros
superiores e inferiores.
 Caminar o estar de pie durante largo tiempo, levantarse de
asientos bajos.
Integración de las reglas de economía articular en
las actividades
• Bañera:

Bañera adaptada: barra de apoyo en


la pared, tabla de traslado,
asiento de baño.
Accesorios:

Ayudas técnicas: cepillo de mango


curvado; esponja, peine, calzador con
mango largo, pinza con mango largo
(mando por gatillo o por prensión
digitopalmar).
Vestirse:

Abotonador.
• Alimentación:
• Ayudas para andar:
• Ocios:
Inmovilizar

Férulas Órtesis
1 2

• Levantar los brazos rectos lentamente • Similar, levantando ahora los brazos rectos
hacia delante, tomando a la vez aire para por los costados hasta ponerlos vertical en
llenar, por la nariz o por la boca, al la prolongación del cuerpo.
máximo los pulmones. Terminar
poniendo los brazos en prolongación con
el resto del cuerpo.Descender muy
despacio expulsando el aire.
1

• Flexo-extensiones de los dedos: estirar y abrir manos y dedos a la vez


y luego doblar los dedos empezando por las puntas, de modo que
primero se flexionan las articulaciones de la punta de los dedos, luego las
de en medio y finalmente las de la raíz de los dedos, haciendo el puño lo
más completo o cerrado posible con el pulgar encima de los otros dedos.
Puede ayudarse con la otra mano.

2 • Hacer pinzas de oposición del


pulgar con los restantes dedos
ejerciendo un poco de fuerza
de pulpejo contra pulpejo.
3

• Muñecas. Flexo-extensiones: Unir las palmas de las dos manos como si fuera
para rezar y levantar horizontalmente los antebrazos y los codos al máximo
posible. Si se tiene dificultad para realizar este gesto se puede apoyar la palma de
la mano y dedos lo más planos posibles en una mesa y levantar su antebrazo
hasta la perpendicular. Hacer lo mismo pero ahora uniendo el dorso de las manos
e intentar bajar los codos lo máximo posible.

4 • Prosupinación:
Con los codos
pegados al cuerpo
en ángulo recto,
poner las palmas
de las manos
mirando al techo y
después girarlas
para ponerlas
mirando al suelo.
5

• Inflexiones de muñecas: igual posición, con los codos pegados al cuerpo y los
antebrazos horizontales, inclinar las manos hacia el exterior y luego hacia el
interior o apuntándose entre sí hacia el centro del cuerpo. Hágalo con las manos
mirando al techo y después con las palmas mirando al suelo.

6 • Rotaciones de
muñecas:
Cerrar los puños
completamente y hacer
giros de estos, lo más
amplios posible, en un
sentido y en otro.
7

• Codos: Intentar tocarse con


las puntas de los dedos el
8
hombro de su lado. Volver
estirando los brazos al
máximo. Lo mismo con el
contralateral.

• Hombros: ir a tocarse con la palma de cada


mano el cuello por detrás o lo más lejos
posible que se alcance. Tocarse con el dorso
de cada mano la parte de la espalda mas alta
posible. La otra mano libre puede ayudar pero
no forzar para completar los movimientos.

También podría gustarte