Está en la página 1de 16

Pesquera Hayduk

Integrantes:

 Baca Sánchez, Leslie Paola


 Canto Torres, Setdy Paola
 Mendoza Mozanbite, Charlie Abel
 Solís Usurin, Pamela del Pilar
 Pittman Romero, Lizbet
El 10 de febrero de 1986, se constituye la empresa Hayduk, y a fines de 1989, se incorpora la
familia Martínez a la empresa con aportes que significaron una nueva estructura de capital de
Pesquera, poco después logran la autorización para la instalación e inician la construcción de
una planta de harina en Coishco. Posteriormente, construyen otras plantas en el norte.

Hoy en día Pesquera Hayduk S.A. gracias a su trabajo responsable y dinámico de


profesionales y técnicos se ha colocado en los primeros lugares como empresa exportadora del
sector pesquero peruano.
Misión:
Transformación de recursos marinos en proteínas a fin de lograr una óptima creación de
valor para nuestros clientes, ofreciendo productos de alta calidad acorde con las
necesidades del mercado manteniendo un compromiso permanente para la conservación de
los recursos hidrobiológicos disponibles, reflejando con ello su respeto a los trabajadores,
la sociedad y los accionistas”.

Visión:
Lograr una posición de liderazgo a nivel mundial en la producción de proteínas a base de
recursos marinos a fin de lograr una óptima creación de valor para nuestros clientes,
trabajadores, la sociedad y los accionistas.
OBJETIVOS
ESTRATÉGICOS:

 Elaborar tendencias en la
industria, y el desarrollo de
nuevas tecnologías.

 Tener procesos productivos


con alta calidad preservando
el medio ambiente.
FORTALEZAS
 La línea de conservas tiene importante presencia en el mercado
local, demanda interna que no es afectada por presencia de crisis
externa.
 Demanda externa está formada por clientes con buena experiencia
de pago, lo que ayuda a la conversión de efectivo y no tener un
incremento en las cuentas por cobrar
 Contar con 15 embarcaciones propias que garantiza el
abastecimiento en sus 06 plantas de tratamiento de pescado.
OPORTUNIDADES

 Las 06 plantas de tratamiento de pescado hace que


pueda satisfacer un aumento de demanda interna y
externa.
 Puede crecer con la compra de mas embarcaciones, ya
que las 15 embarcaciones que dispone, abastecen el
25% de la demanda de las 6 plantas que dispone (03 de
ellas elaboran conservas y congelados)
 Incremento en la demanda de harina de pescado por
China, Tailandia, Japón, Alemania, Vietnam y otros por
tratarse de productos no superfluos se espera que la
demanda aumente por encima de la tasa de natalidad.
DEBILIDADES

 Volatilidad y no control en los precio de harina de pescado, a la


fecha el precio ha venido subiendo, pero el incremento puede
variar.
 Debido a la condición de reestructuración, no es factible levantar
fondos del sistema bancario local ni extranjero.
 No incremento de capacidad instalada, solo reposición de activos
fijos que sean netamente para la producción y comercialización
 No repartición de utilidades ni dividendos.
AMENAZAS

 Dependencia del recurso natural, pescado, que se ve


afectado por los cambios climáticos.
 Aumento de la producción de China de harina de
pescado, lo que ocasionaría una disminución de la
demanda.
 Aumento en los costos de producción.
 Subida de las tasas de interés, ya que su deuda
estructural elevaría su costo financiero
Directorio

3. Organización Imagen Institucional y


Asuntos Corporativos

Gerente
General

Gerente Legal

Gerente
Gerente
Central de
Central de
Administración Gerente de
Operaciones Gerente de Gerente Gerente
y Finanzas Gerente de
Gestión de Investigación de de
Gestión de
Activos y y Desarrollo e Ventas Ventas
Calidad
Proyectos Innovación CHD CHI
Gerente de Gerente de
Contabilidad Planta

Gerente de Gerente de
Logística Planificación y
Control de
Operaciones y
Mantenimiento
Gerente de
Administración
y RR.HH

Gerente de
Planeamiento
Financiero

Gerente de
Tesorería
DEPARTAMENTALIZACIÓN

FUNCIONAL

 Agrupadas según orden jerárquico.


 Se asigna actividades a cada una de sus áreas.

POR PRODUCTO:
 Por ser un grupo de productos relacionados entre sí.
LÍDER TRANSFORMADOR – GERENTE DE PLANTA
 El líder cuenta con una amplia preparación.
 Entusiasmo sin límite y apuesta por su gente y en el trabajo en equipo.
 Predica con el ejemplo influyendo así a la superación de su personal

LÍDER TRANSACCIONAL – GERENTE GENERAL


 Condiciona los premios económicos según el rendimiento.
 Se centra en el papel de supervisión, organización y desempeño
del equipo
 Se centran en aumentar la eficiencia de las rutinas y
procedimientos establecidos y están más preocupados por seguir
las reglas existentes que por hacer cambios en la estructura de la
organización.
Preventivo:
Se enfoca en la supervisión y regulación de los recursos o
insumos, con el fin de asegurarse de que cumplen con las
normas requeridas para llevar a cabo el proceso de
transformación.

Correctivo:
Se modifica el sistema de procesos para minimizar y evitar
problemas ocurra en el futuro.
CAMPAÑA MÉDICA EN COISHCO
Con el objetivo de promover el cuidado de la salud y la
prevención de enfermedades, en coordinación con Es Salud,
nuestra tradicional campaña médica en el local comunal de
Coishco Viejo beneficia a más de 400 moradores de escasos
recursos, entre adultos, niños, ancianos y madres gestantes.

Durante la campaña, los médicos brindaron atención en


pediatría, ginecología, obstetricia, odontología, urgencias,
laboratorio (con entrega inmediata de resultados), entre otras
especialidades.
ECOSISTEMAS MARINOS

Con el fin de unir esfuerzos para promover de manera efectiva


la sostenibilidad de las pesquerías, la Sociedad Nacional de
Pesquería (SNP) y WWF desarrollarán de forma conjunta
proyectos para conservar los ecosistemas marinos, que serán
presentados a lo largo de los próximos tres años.

Al respecto, WWF Perú cuenta con un Programa Marino cuya


meta es contar con un mar limpio con pesquerías bien
manejadas y con un ecosistema que provee servicios diversos
para el bienestar de los peruanos y el mundo.
La empresa proyecta un mayor impulso para su línea de conservas,
tanto con su marca propia (Campomar) como a través de las ventas
que viene realizando al Pronaa y diversos municipios, los mismos
que tiene un buen cumplimiento de pagos.

Establecer las características generales de planta, tales como


capacidad producción, capacidad instalada, estructura física, líneas
de producción y disposición de planta.
Emprender con prudencia y realizar lentamente los esfuerzos de
desarrollo pesquero encaminados a cambiar las prácticas
alimenticias estimulando a la población a consumir nuevos
alimentos de origen marino, especialmente cuando tales esfuerzos
puedan ser contrarios a tabúes alimentarios tradicionales.

Deberán fomentarse actividades de formación para los miembros


de las comunidades pesqueras en pequeña escala, que estén
adaptadas a sus necesidades y ofrezcan a los adultos y niños
posibilidades de aprender sobre la pesca y les den también otras
oportunidades de ocupación.

También podría gustarte