Está en la página 1de 26

INTERPRETACION

JURIDICA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE
INTERPRETACIÓN
• La teoría de la interpretación jurídica, de esta manera, es la parte de la teoría general del
Derecho destinada a desentrañar el significado último del contenido de las normas jurídicas
cuando su sentido normativo no queda claro a partir del análisis lógico-jurídico interno de la
norma.
• Si decimos: «La Constitución no ampara el abuso del derecho», el análisis lógico-jurídico
interno de la norma nos dirá:
 Supuesto: Si existe un abuso del derecho;
 Consecuencia: entonces, la Constitución no lo ampara.
• De la norma analizada puede surgir cuando menos la siguiente pregunta:
-¿Qué es el abuso del derecho?
• Por lo tanto, el texto de la parte final del artículo 103 de la Constitución, al no expresar claramente
qué quiere decir, nos está planteando un problema que es preciso resolver para poder aplicar
adecuadamente su sentido normativo.
• El problema de interpretación jurídica puede plantearse de dos maneras distintas. Una de ellas es en
el texto mismo de la norma. Tal es el caso del artículo 103 último párrafo de la Constitución sobre
el abuso del derecho.
• Otra distinta es cuando el contenido y significado abstracto o teórico de la norma es claro, pero
aplicado a la realidad resulta oscuro y, por tanto, su qué quiere decir debe ser precisado en lo
concreto.
• Ejemplo:
 El artículo 1 del Código Civil establece: «La persona humana es sujeto de derecho desde su nacimiento. La
vida humana comienza con la concepción. El concebido es sujeto de derecho para todo cuanto le favorece.
La atribución de derechos patrimoniales está condicionada a que nazca vivo».
• Primera norma:
 Supuesto: Si una persona nace,
 Consecuencia: entonces es sujeto de derecho desde tal momento.
• Segunda norma:
 Supuesto: Si alguien está concebido, hay algo que le favorece y, finalmente (con posterioridad) nace vivo:
 Consecuencia: puede recibir derechos patrimoniales que le correspondan por hechos ocurridos antes de
su nacimiento.
• Puede presentarse un problema. Supongamos que el niño estaba vivo al aparecer la cabeza fuera del
cuerpo materno, pero no llega a respirar una vez totalmente separado de la madre. El problema se
presenta y puede ser resumido en la siguiente pregunta: ¿Cuándo se considera que una persona
nace a fin de determinar si estaba viva en tal momento?; todos sabemos cuando alguien nace o no.
• Para algunos, el nacimiento se inicia al producirse la dilatación por lo que, si el niño está vivo en
dicho momento, se le consideraría nacido vivo aunque aparezca ya sin respiración fuera del cuerpo
de la madre. Para otros el nacimiento se produce finalmente cuando la expulsión de la placenta ha
concluido. Para otros en cualquiera de los posibles puntos intermedios y, finalmente, hay una teoría
que tuvo importancia y es la llamada de la viabilidad, según la cual para nacer vivo no basta haber
mostrado alguna reacción fisiológica de vida tal como respirar, sino que es necesario que dichas
manifestaciones se prolonguen durante un lapso determinado que, en general, se aceptaba debía ser
de por lo menos veinticuatro horas.
• De esta forma, podemos concluir esta primera parte de presentación del problema de la
interpretación jurídica diciendo que este aparece cuando el qué quiere decir la norma jurídica
aplicable no queda suficientemente claro a partir de la aplicación de la teoría de las fuentes y
del análisis lógico-jurídico interno de la norma.
• Este problema de interpretación puede surgir del texto mismo (es oscuro en sí) o de su
aplicabilidad a un caso concreto (el texto normativo es claro, pero no se puede saber con
claridad su significado a partir de los matices fácticos del caso al que se quiere aplicarla).
• En cualquier situación, la teoría de interpretación está destinada a desentrañar el que quiere
decir la norma jurídica.
INTERPRETACION JURIDICA
¿CIENCIA O ARTE?
• La teoría de interpretación no constituye un conjunto de reglas generalmente admitidas, con
unidad metodológica y con capacidad de predecir un resultado dadas determinadas
condiciones. Es decir, la teoría de la interpretación no constituye, propiamente hablando, una
ciencia.
• Con las reglas de interpretación jurídica pueden obtenerse distintos resultados, según el punto
de partida y la metodología interpretativa que asuma el intérprete. De tal forma que las reglas
de interpretación pueden combinarse de diversa manera por cada intérprete, dando en
consecuencia posibles distintas repuestas al mismo problema, y todas en esencia válidas de
acuerdo a las reglas de la teoría de la interpretación.
• La interpretación jurídica pertenece más al ámbito de las reglas de combinación de colores o
del juego de ajedrez: establece requerimientos pero permite flexibilidad y creatividad. La
interpretación jurídica es más un arte que una ciencia. Quien estudia interpretación va a
conocer procedimientos que pueden aplicarse creativamente y no que dan una sola e
inequívoca respuesta.
• José Villar Palasi trata esta característica de la interpretación, que consiste en varias posibles
respuestas al mismo caso.
1. INTERPRETACION COMO CONJUNTO DE METODOS
– La primera es la apertura, esto es, la interpretación se concibe como un conjunto abierto que
contiene un número indefinido de sus instrumentos y subinstrumentos interpretativos.
2. LA IMPOSIBILIDAD DE JERARQUIZAR LOS METODOS
– La segunda es que todas las pretensiones de jerarquizar los instrumentos y subinstrumentos
interpretativos han resultado, a lo largo de dos mil años, fallidas, con lo que parece existir una aporía
en tal jerarquización [...]
3. La reversibilidad de resultados por el uso de métodos diversos
– Todo instrumento interpretativo es reversible en su contrario

4. Carácter argumentativo y dialéctico de la interpretación

5. Carácter ideológico de la interpretación: la realidad social del tiempo de aplicación de la ley.


• Estos cinco caracteres de la paradoja interpretativa están claramente expuestos aun cuando es
probable que para muchos lectores las razones por las cuales Villar Palasi entiende que ocurre
esta paradoja:
– “Las paradojas del método jurídico de interpretación estriban, fundamentalmente, en el pluralismo
de métodos, en el condicionamiento político de los mismos, en la relatividad lógica de los resultados
alcanzados y en la relación recíproca que existe entre el método interpretativo y la concepción
política y sociológica de los operadores jurídicos. La misma idea de la interpretación, su misión,
límites y su naturaleza son problemáticamente dados”.
LA CONCEPCION DEL DERECHO COMO
SISTEMA ESTRUCTURAL

• Como sistema estructural, entonces, el Derecho tiene, de un lado, una conformación general y
totalizadora que lo define e identifica como tal por oposición a otros sistemas normativos y, de
otro, una estructuración interna en partes (tradicionalmente denominadas ramas del Derecho)
las cuales a su vez tienen sub-partes y, estas, unidades de contenido más pequeñas hasta llegar
a las normas individuales.
METODOS DE INTERPRETACIÓN
• Los métodos de interpretación son procedimientos metodológicos en base a los cuales podemos
obtener conclusiones positivas frente al qué quiere decir la norma jurídica, desentrañando, al
aplicarlos, diversos contenidos provenientes de los criterios.
• Los métodos de interpretación esclarecen el significado de las normas utilizando, cada uno,
variables de interpretación distintas a las de los demás.
• Criterios y métodos de interpretación están estrechamente vinculados.
• Los criterios determinan el uso y las diversas combinaciones posibles de los métodos.
CLASIFICACION DE LOS METODOS DE
INTERPRETACIÓN
–Literal
–Ratio legis
–Sistemático por comparación con otra norma
–Sistemático por ubicación de la norma en el sistema
–Histórico y
–Sociológico
METODO LITERAL
• El procedimiento de interpretación consiste en averiguar lo que la norma denota mediante el uso
de las reglas lingüísticas propias al entendimiento común del lenguaje escrito en el que se halla
producida la norma, salvo que los términos utilizados tengan algún significado jurídico específico y
distinto del común, en cuyo caso habrá que averiguar cuál de los dos significados está utilizando la
norma.
• El método literal trabaja con la gramática y el diccionario.
• El método literal, por tanto, se utiliza siempre.
• el método literal es el primero a considerar necesariamente en el proceso de interpretación
porque decodifica el contenido normativo que quiso comunicar quien dictó la norma.
• El método literal suele actuar implícita o explícitamente ligado a otros métodos para dar verdadero
sentido a las interpretaciones y, en muchos casos, es incapaz de dar una respuesta interpretativa
adecuada.
METODO DE LA RATIO LEGIS

• Según el método de la ratio legis, el «qué quiere decir» de la norma se obtiene desentrañando
su razón de ser intrínseca, la que puede extraerse de su propio texto.
• El método de la ratio legis busca esclarecer la norma en base a lo connotado , ejemplo: si digo
«el Presidente de la República será elegido por un período de cinco años y deberá transcurrir
un período de gobierno para que quien ha ejercido el cargo pueda ser reelegido», la razón de
ser de la norma está orientada a evitar que una persona ocupe la Presidencia por largo tiempo
o de manera indefinida.
• La razón de ser de la norma es llamada ratio legis en la teoría y se la debe distinguir de algunas
otras figuras aparentemente similares.
• La ratio legis debe fluir del texto mismo de la norma o grupo normativo que le es
correspondiente.
• La ratio legis se entiende como la razón de ser de la norma jurídica propiamente dicha, en tanto
que la ratio iuris es entendida como la razón de ser del Derecho en general.
• La ratio legis emana directamente de la norma jurídica bajo interpretación y no es un contenido
abstraído de todo el Derecho.
• La ratio legis otorga significados a partir de la precisión de la razón de ser de la norma; razón de
ser es distinta de la intención del legislador y de la ratio iuris, concepto de mayor abstracción.
METODO SISTEMATICO POR
COMPARACION CON OTRAS NORMAS
• El método sistemático por comparación con otras normas, el procedimiento de interpretación
consiste en esclarecer el «qué quiere decir» la norma atribuyéndole los principios o conceptos
que quedan claros en otras normas y que no están claramente expresados en ella.

• El método sistemático por comparación de normas: se toma un artículo bajo interpretación y


se lo compara con otro que aclara su significado.
• No obstante, el método sistemático de comparación de normas tiene que ser utilizado con ciertas
restricciones. Las fundamentales son:
1. El método sistemático por comparación tiene que encontrar una ratio legis equivalente en las dos normas que
se comparan. Cuando la ratio legis de ambas normas no es clara, el método de comparación no puede ser
aplicado.
Como regla general, el método sistemático por comparación de normas debe ser aplicado entre dos normas de carácter
general.
2. Tampoco se aplica el método a las normas prohibitivas y a las que establecen sanciones que, por definición, son
excepciones que contienen principio distinto al de la norma general permisiva o autoritativa que les es
correspondiente.
3. La tercera observación que debe hacerse al método sistemático por comparación con otras normas es que no
se debe olvidar que el Derecho es un gran sistema estructural ; por lo tanto, el método del que hablamos solo
puede ser aplicado cuando los principios y conceptos son los mismos, nunca cuando son diversos.
• El método sistemático por comparación con otras normas consiste en extender a la norma
bajo interpretación los principios o conceptos que fluyen claramente del contenido de otras
normas y que, en la interpretada, no son sostenibles; para que el método pueda ser
válidamente aplicado es necesario, primero, que tales principios y conceptos sean claros y que
sean los mismos en las normas a comparar
METODO SISTEMATICO POR
UBICACIÓN DE LA NORMA
• El método sistemático por ubicación de la norma, su interpretación debe hacerse teniendo en
cuenta el conjunto, subconjunto, grupo normativo, etc., en el cual se halla incorporada, a fin de
que su «qué quiere decir» sea esclarecido por los elementos conceptuales propios de tal
estructura normativa.
• Método sistemático por ubicación de la norma está en darle significado a la norma a partir del
«medio ambiente» de su conjunto, subconjunto o grupo normativo. En otras palabras, del total
de principios, elementos, conceptos y contenidos que forman y explican la estructura
normativa en la que está situada la norma a interpretar.
METODO HISTORICO

• El método histórico la interpretación se hace recurriendo a los contenidos que brindan los
antecedentes jurídicos directamente vinculados a la norma de que se trate.
• Este método se fundamenta en que el legislador siempre tiene una intención determinada al
dar la norma jurídica, llamada intención del legislador, que debe contribuir decisivamente a
explicarnos su sentido.
• Esta intención del legislador puede manifestarse a través de varias fuentes directas e indirectas,
las principales son:
• Las fundamentaciones expresas de los proyectos legislativos, dejadas por escrito por los
mismos autores.
• Son importantes para el método histórico las normas en las que el legislador declara haberse
inspirado y las propias normas derogadas, pues el cotejo entre ambas puede decir mucho del
contenido de la actual.
• Entre los contenidos importantes del método histórico está la llamada ocassio legis, que
podemos definir como aquella situación concreta que fue la causa eficiente de la aprobación de
una norma jurídica.
• El método histórico, con todas estas variantes, se utiliza, como hemos visto, para llegar a conocer la intención
del legislador y así entender por qué o para qué dio la norma, a fin de interpretar sus alcances en consonancia.
• La validez de este método es discutida por varias razones:
– La primera, que muchas veces, la intención del legislador no puede averiguarse, lo que hace que el método sea poco
aplicable desde el punto de vista de la cantidad de normas existentes.
– De otro lado, se argumenta que aun cuando exista material suficiente para poder reconstruir la intención del legislador,
tal reconstrucción siempre es subjetiva del intérprete, es decir, una proyección suya.
– Finalmente, y tal vez lo más importante, el método histórico fija las concepciones jurídicas sobre el tema legislado en el
momento que el legislador produjo la norma lo que no atiende a la evolución social y a las necesarias adaptaciones que
deben producirse por esta razón.

El método histórico interpreta mediante la determinación de cual fue la intención del legislador al dar la norma, para luego
aplicar sus contenidos a la determinación del significado normativo.
METODO SOCIOLOGICO

• El método sociológico la interpretación de la norma debe realizarse tomando en cuenta las


variables sociales del más diverso tipo, del grupo social en el que va a producirse la aplicación de la
norma.
• El método sociológico de interpretación supone el aporte de las distintas ciencias sociales al
esclarecimiento y adaptación de la normatividad a la realidad y, en verdad, uno de sus objetivos
centrales es trabajar para lograr tal adecuación entre derecho y sociedad.
• Podemos señalar que el método sociológico de interpretación esclarece el significado de la norma
jurídica recurriendo a los diversos datos que aporta la realidad social donde la norma interpretada
se aplica, para realizar un permanente ajuste entre Derecho y sociedad.
• Esto se basa en que el Derecho es un instrumento de regulación social particular, pero no un
cuerpo normativo autárquico que se explica y justifica por sí mismo.
CRITERIO AXIOLOGICO Y TEOLOLOGICO Y
SU RELACION CON LOS METODOS DE
INTERPRETACIÓN
• Los criterios axiológico y teleológico no tienen un grupo de métodos que los sirvan expresamente.
• Si algo les es más propio, en todo caso, es la integración jurídica, tema distinto al de la
interpretación.
• Estos dos criterios utilizan los diversos métodos, sirviéndose de los que en cada caso corresponden
mejor a sus objetivos.
• En función de la obtención de determinados objetivos axiológicos o teleológicos, el intérprete toma
criterios distintos o ponderados de otra manera y, por tanto, asume una posición axiomática de
interpretación distinta; lo cuestionable no será utilizar los métodos de acuerdo a la conveniencia del
intérprete, sino la meta-discusión sobre qué criterios elegir, cómo precisar su contenido y cómo
ponderarlos entre sí.

También podría gustarte