Está en la página 1de 26

Doctrina Social de la Iglesia

La Dignidad Humana como


Fundamento
La justicia humana y la caridad
cristiana
Facultad de CCEEEE – Udep. Ciclo 2017- I
Prof.: Renato Cárcamo Seminario.
La justicia. Virtud humana y cristiana.

Según Platón una sociedad


“sana” es aquélla en que rige la
justicia.
La justicia. Virtud humana y cristiana.

Junto con la verdad y el bien


constituyen la trilogía de los
grandes conceptos humanos.
La justicia en la historia del pensamiento
ético.
La cultura greco-romana: se
remonta a la etapa prefilosófica
de Grecia. En la mitología es la
diosa Diké, representada con una
espada, para “dar a cada uno lo
suyo”.
La justicia en la historia del pensamiento
ético.

La injusticia reporta más


perjuicio al responsable.
La justicia en la historia del pensamiento
ético.

Aristóteles significa en su Ética a


Nicómaco que la justicia es el
centro de la ética. Todas las
virtudes se encuentran en su
seno.
La justicia en la historia del pensamiento
ético.
En la cultura actual: no se le practica con
el mismo empeño con que se le proclama;
y, hay una pérdida de su significación
originaria.
“En cuestiones complicadas la mejor
praxis es una buena teoría” (Aristóteles).
Datos bíblicos sobre la justicia.
Antiguo Testamento:
En los sapienciales la justicia tiene un sentido
religioso. Significa justo con Dios.
Justo es el hombre bueno, porque cumple la
ley divina y la justicia humana.
Datos bíblicos sobre la justicia.
En el Nuevo Testamento:

Justicia con referencia a “santidad”.

Justo es sinónimo de bueno.


Doctrina bíblica sobre la justicia social.
El Torah, los Profetas, los Sapienciales.
La importancia de los jueces en Israel. La Justicia
con respecto a Dios y la justicia con respecto a los
hombres son inseparables.
Nuevo Testamento. Se radicaliza con las
bienaventuranzas.
La justicia en la tradición
Santos Padres: justicia social; condena de riqueza injusta;
y la propiedad privada.
Purificaron la doctrina jurídica y ética de la justicia
encontrada en los filósofos y la enriquecieron con la
Revelación.
Más que una “helenización” del mensaje cristiano se
debe hablar de una “cristianización” del pensamiento
greco-romano.
Doctrina Teológica de la justicia. Santo
Tomás
La justicia es la más importante de las virtudes por estar más
próxima a la razón y porque se relaciona con los demás.
Definición: es el hábito según el cual uno, con constante y
perpetua voluntad, da a cada cual su derecho.
Objeto: el derecho, dar a cada uno lo debido. Sólo se puede
hablar de justicia si existen derechos.
La alteridad es su constitutivo esencial.
Se funda en la igualdad, entre lo que se debe y recibe.
Los derechos exigen deberes.
Consecuencias morales
La Ética Social es más la moral de los
derechos y deberes que la moral de la justicia.
Cuando no se respetan los derechos o no se
cumplen los deberes aparece la justicia para
reclamarlo.
Si no se conculca un derecho no se comete
una injusticia (médico – paciente).
Consecuencias morales
No es justa la sociedad que sólo exige
derechos y no cumple deberes.
La Moral Social supera a la justicia, en tanto
hay deberes morales que no se corresponden
con un derecho.
Los deberes-derechos son valores morales. ¿Es
importante una educación moral?
Clases de justicia
Conmutativa: de los individuos entre sí
Legal: de los ciudadanos con la autoridad
Distributiva: de la autoridad con los
ciudadanos
Social: aspecto social de las tres clásicas
Moralidad y legalidad
La virtud de la justicia requiere un estatuto jurídico que sirva como
marco para la convivencia justa.
El estado de derecho es injusto cuando hay conflictos entre norma
moral y ley civil. Positivismo.
Ley natural: sólida base de todo derecho y deber, lenguaje universal
necesario para toda inteligencia.
¿La ley debe legalizar lo que se vive en la calle? Permisivismo.
La función de la ley no es registrar lo que se hace sino ayudar a
hacerlo mejor. “Lex injusta, nulla lex”
La justicia y la caridad cristiana.

A la grandeza de la justicia el cristianismo le añade la


ayuda inmensa de la caridad.
La justicia por sí sola no es suficiente. Amar es dar de lo
mío al otro. La caridad supera a la justicia y la completa
siguiendo la lógica de la entrega.
La injusticia. Reparación y restitución.
No queda restaurada la justicia hasta que no se
cumple la obligación de reparar o restituir el derecho
conculcado.
En el AT, hay una variada casuística, como restituir
lo robado.
En el NT Zaqueo se propone restituir el cuádruple
de lo defraudado, la parábola de los talentos.
La injusticia. Reparación y restitución.
La Tradición
Los Padres: San Agustín dice que no se perdona el pecado
a quien no devuelve lo robado.
Santo Tomás: Restituir es poner de nuevo a uno en
posesión de lo suyo. Se debe reparar otros daños, además
de las cosas externas, tales como los golpes físicos y los
morales, por difamación o injuria. Restituir es restaurar la
justicia violada.
La injusticia. Reparación y restitución.
También se debe restituir en la justicia legal y en la justicia distributiva,
recurriendo a la prudencia (peritos) para ponderar el quantum, así cómo,
cuándo y a quién se debe resarcir.
Urgir la obligación: educar las conciencias sobre este deber ético.
Criterio de rigor: debe primar el rigor sobre la benignidad, no para el perdón
sino para la restitución.
Culpabilidad moral.
Valorar circunstancias.
Debe constar claramente la obligación de restituir: en caso de duda se favorece
al reo.
La injusticia. Reparación y restitución.
El sujeto en verdad debe sentirse afectado.
Debe tratarse de una injusticia formal y no material, es decir querida e
intencionada.
Falta leve pero reiterada obliga a restituir.
Falta grave – restitución grave.
Lucro cesante y daño emergente.
Injusta colaboración: la obligación de restituir que incumbe al
cooperador depende del grado de influencia de su colaboración en la
ejecución del mal.
La injusticia. Reparación y restitución.
Al momento de cumplir con la restitución se
debe atender a:
Quién ha de restituir
A quién hay que restituir
Modo de restituir
Tiempo
La injusticia. Reparación y restitución.
Cesación de la obligación de restituir:
Prescripción
Condonación
Compensación
Cuando se sigan verdaderos y graves males
La injusticia. Reparación y restitución.
Criterios para fijar la gravedad de la materia:
Económicos: cantidad relativa a la persona,
cantidad en sí misma considerada (jornal
diario).
Extraeconómicos: aprecio al bien, malestar,
males al bien común (adulteración de
alimentos).
Conclusiones
Cómo diría Platón, la justicia representa la “salud de
la ciudad”.
“La Caridad va más allá de la justicia, porque amar
es dar, ofrecer de lo mío al otro. La caridad supera la
justicia y la completa siguiendo la lógica de la
entrega” (CV,6; cfr. 30).
Toda falta contra la justicia y la verdad entraña el
deber de reparar (CEC 2487).
La justicia

¡GRACIAS!

También podría gustarte