Está en la página 1de 9

Justicia.

El concepto de justicia puede explicarse desde diversos puntos de vista: ético, moral,
como virtud filosófica, religioso, del derecho y varios más.

Desde el punto de vista filosófico.


Corresponde a la Filosofía moral y a la Ética el estudio de la justicia desde el punto de
vista filosófico. En ellas se define como justicia la virtud cardinal que reside en la voluntad
mediante la cual, la persona está inclinada a dar a cada uno lo suyo, ya sea de manera
individual, como sociedad o como grupos de personas, miembros de la sociedad.

Sentido propio y metafórico de la justicia.


El sentido propio de la justicia exige que haya un débito exigible, que existan personas
distintas ya que se puede ser justo o injusto respecto a otro, que debe ser una persona
distinta e independiente al que practica la justicia, o la injusticia y, finalmente, que haya
igualdad entre ambas personas. Por lo tanto, las relaciones de justicia entre unos y otros son
siempre bilaterales.
Concepto de justicia en el derecho romano.
La palabra justicia designó, originalmente, la conformidad de un acto con el derecho
positivo, no con un ideal supremo y abstracto de lo justo. A dicho concepto objetivo
corresponde, en los individuos, una especial actividad inspirada en el deseo de obrar
siempre conforme a derecho; desde este punto de vista, Ulpiano definió la justicia, según el
texto transcrito.
Se cree que el jurista se inspiró en la filosofía griega de pitagóricos y estoicos. Resulta,
así que la justicia es una voluntad que implica el reconocimiento de lo que se estima justo y
bueno (aequum et bonum). Al observar el adecuarse a la ley en las acciones humanas, los
principios jurídicos se concentran de manera constante y perpetua. De tal modo, la justicia
pierde su contenido abstracto, de valor ideal y estático, transformándose en una práctica
concreta, dinámica y firme que permanentemente ha de dirigir las conductas.

Concepto en la versión griega de los Setenta.


El término «justicia» en la versión de los Setenta tiene la misma significación primaria
que en el texto hebreo si bien está influida por la mentalidad griega ya que los términos
helénicos que se usan: dikē y dikaiosýnē, se refieren a la virtud de la justicia puramente
humana ya que ordena la convivencia en los ámbitos jurídicos y morales entre las personas.
[9] Sin embargo se ha producido el efecto inverso: existen voces griegas —dikē,
dikaiosýnē, krísis, kríma y varios más— para representar en ellos unos conceptos religiosos
del Antiguo Testamento que, en principio venían expresados en hebreo como sedek,
mišpāt, sedāqāh, etc. El motivo de este cambio de acepciones es, simplemente, el que el
parecido entre los términos sea mayor o menor. Para la mejor comprensión de los vocablos
griegos que expresan conceptos religiosos, se deben interpretar según sus significados
hebreos.

Concepto desde el punto de vista cristiano.


La palabra «justicia» aparece más de doscientas veces en cualquier traducción de la
Biblia. Sin embargo, la palabra justicia tiene unos significados y una gama de matices de lo
que pueda tener en español u otras lenguas modernas.
En ella supera el ámbito moral o del derecho ya que profundiza el ámbito más profundo de
lo religioso: la relación entre Dios y el hombre y entre los hombres entre sí precisamente
por su dimensión religiosa. El concepto de justicia tiene cada vez mayor amplitud y
trascendencia.
Este es el valor profundo de la justicia en el momento de la Alianza de Dios con los
hombres. Este primer significado de «la justicia» está en el entorno de la fidelidad, de la
sinceridad, de la conformidad del cumplimiento de la Alianza de Dios con los hombres.
Etimología bíblica.
Las lenguas semíticas usan la raíz Sdq para expresar la palabra justicia si bien los
estudiosos tienen diversas opiniones del significado de esta raíz. El primero es «fiel, justo»;
según la segunda opinión puede significar «dureza, solidez, conformidad con la norma»;
según la tercera es «vencer». En lo que sí están de acuerdo los etimologistas es que ninguna
de ellas puede considerarse más o menos válida que las otras dos.
La justicia en el Antiguo Testamento.
En todo el Antiguo testamento, sobre todo en el texto hebreo original, hay unas
referencias constantes a este término que es «la acción de Dios que quiere salvar al
hombre» al que se le revelará poco a poco los designios salvíficos de que Dios había
establecido con el pueblo elegido, con el pueblo de Israel, especialmente ratificados en el
momento de la Alianza en el Monte Sinaí donde quedaron concretados los lazos
vinculantes: las promesas de Dios y los compromisos del pueblo.
Dios ofrece el compromiso de la salvación al pueblo y este asume la fidelidad al pacto. La
justicia de Dios es salvación y benevolencia y en el hombre, su fidelidad personal. La
justicia veterotestamentaria conlleva unas exigencias, muy conocidas, entre los hombres y
en la sociedad que están recogidas y especificadas en los Diez Mandamientos. La justicia
que conlleva la Alianza no es una mera relación jurídica sino la que emana de la relación
del don gratuito de Dios para con los hombres que es el don de la salvación.
La justicia en el Nuevo Testamento.
El concepto fundamental de la justicia en el Antiguo Testamento, después trasmitida al
Nuevo Testamento, no sufrió modificación alguna ni por los escritos extra canónicos del
judaísmo ni por la influencia helenística. A partir de la revelación en toda su plenitud hecha
por Jesucristo, también adquiere el concepto religioso de la justicia una dimensión mucho
más profunda que en el Antiguo Testamento.

Conceptos posteriores de la justicia.


La justicia se ocupa en sí del apropiado ordenamiento de las cosas y personas dentro de
una sociedad. Como concepto ha sido objeto de reflexión filosófica, legal y teológica y de
debate a través de la historia. Un número de cuestiones importantes acerca de la justicia han
sido ferozmente debatidas a través de la historia occidental: ¿Qué es justicia? ¿Qué
demanda de los individuos y sociedades? ¿Cuál es la distribución apropiada de riqueza y
recursos en la sociedad?: ¿igualdad, meritocracia, de acuerdo al estatus, o alguna otra
posibilidad? Hay muchas respuestas posibles a estas preguntas de diversas perspectivas en
el espectro político y filosófico.
De acuerdo a muchas teorías de justicia, es de suma importancia: John Rawls, en particular,
clama que «La justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, así como la verdad
es a los sistemas del pensamiento».

Justicia como virtud.


Igualmente, la justicia ha sido entendida como virtud humana, puede ser definida como
el arte de hacer lo justo y de «dar a cada uno lo suyo» (en latín: suum quique tribuere
contenido en el Ars Iuris), básicamente esto nos dice que la justicia es la virtud de cumplir
y respetar el derecho, es el exigir sus derechos, es otorgar los derechos a un individuo. Para
diversos autores la justicia no consiste en dar o repartir cosas a la humanidad, sino el saber
decidir a quien le pertenece esa cosa por derecho. La justicia es ética, equidad y honradez.
Es la voluntad constante de dar a cada uno lo que es suyo. Es aquel sentimiento de
rectitud que gobierna la conducta y hace acatar debidamente todos los derechos de los
demás.
En definitiva, la verdadera justicia es el arte de dar lo justo o hacer dar lo justo a un
individuo, basándose en los principios del arte del derecho, sin tener ningún tipo de
discriminación o preferencia hacia ninguna persona; de lo contrario se estaría dando una
justicia falsa y ello no sería «dar a cada uno lo suyo», sino «dar a él lo que le toque»,
dependiendo de su clase social o raza, etc.
Teorización sobre la justicia.
La justicia no es el dar o repartir cosas a la humanidad, sino el saber decidir a quien le
pertenece esa cosa por derecho. La justicia es ética, equidad y honestidad. Es la voluntad
constante de dar a cada uno lo que le corresponde. Es aquel referente de rectitud que
gobierna la conducta y nos constriñe a respetar los derechos de los demás.

Otro nivel de análisis lo constituye el hecho de entender la justicia como valor y fin del
derecho (más que como virtud subjetiva) al que podemos conceptuar juntamente con
Norberto Bobbio como «aquel conjunto de valores, bienes o intereses para cuya protección
o incremento los hombres recurren a esa técnica de convivencia a la que llamamos
derecho».
Ahora bien, en cuanto al bien jurídico tutelado por el derecho, o sea, el conjunto de
condiciones protegidas por las normas jurídicas, se puede considerar desde una perspectiva
absoluta iusnaturalista dentro de la cual todo derecho es justo y si no es justo no es derecho.
Pero desde una óptica iuspositivista el derecho es condición (sine qua non) de la justicia y a
la vez, esta es una medida de valoración del derecho, por lo que podemos decir que un
derecho positivo determinado puede ser «justo o injusto» de acuerdo con un ideal subjetivo
de justicia.

Teorías y definiciones acerca de la justicia.


Platón: la justicia como armonía social. En su libro República, Platón propone para la
organización de su ciudad ideal, a través del diálogo de Sócrates, que los gobernantes de
esta ciudad se transformen en los individuos más justos y sabios, o sea en filósofos, o bien,
que los individuos más justos y sabios de la comunidad, es decir, los filósofos, se
transformen en sus gobernantes.

Aristóteles: la justicia como igualdad proporcional: Dar a cada uno lo que es suyo, o lo
que le corresponde. Dice que lo que le corresponde a cada ciudadano tiene que estar en
proporción con su contribución a la sociedad, sus necesidades y sus méritos personales.
Tomás de Aquino: la ley natural. Dice que los ciudadanos han de tener los derechos
naturales, que son los que Dios les da. Estos derechos fueron llamados posteriormente
derechos humanos. Para los utilitaristas las instituciones públicas se componen de una
forma justa cuando consiguen maximizar la utilidad agregada (en el sentido de felicidad).
Según esta teoría, lo justo es lo que beneficia al mayor número de personas a la vez.
Ulpiano: justicia es la constante y perpetua voluntad de darle a cada quien lo que le
corresponde.
John Rawls: define la justicia como equidad, que consiste básicamente en el principio
de igual libertad, el principio de justa igualdad de oportunidades y el principio de
diferencia.
Cicerón: «La justicia es un hábito del alma, que observado en el interés común otorga a
cada cual su dignidad»

Justicia distributiva.
Un aspecto interesante de la organización de las sociedades es cómo se detentan los
recursos disponibles, los bienes producidos y la riqueza disponible. En principio, en la
mayoría de sociedades se han manejado dos conceptos parcialmente incompatibles sobre
qué es una distribución justa de los bienes y la riqueza:
La justicia según la necesidad, sostiene aquellos que tienen mayores necesidades de un
bien deben poseer asignaciones mayores.
La justicia según el mérito, sostiene que aquellos que más contribuyen a la producción de
bienes y riqueza deben tener también una mayor proporción de los mismos.

Justicia y derecho.
La justicia es uno de los principios generales del derecho: a ella recurre el legislador
cuando quiere establecer un estatuto jurídico programático y también el juez al tener que
dar solución a las controversias jurídicas que carecen de un estatuto jurídico que les den
solución; se dice que dichos actores en su correspondiente orden jurídico o político actúan
con justicia cuando nacen para proteger y satisfacer los derechos básicos de los individuos,
fundamentando su autoridad en el ejercicio de sus obligaciones en los mismos derechos.
Otro nivel de análisis es entender la justicia como valor y fin del derecho (más que como
virtud subjetiva) al que podemos conceptuar juntamente con Norberto Bobbio como «aquel
conjunto de valores, bienes o intereses para cuya protección o incremento los hombres
recurren a esa técnica de convivencia a la que llamamos derecho». Ahora bien, en cuanto el
«ideal de justicia» o sea, ese conjunto de condiciones protegidas por el derecho se puede
considerar desde una perspectiva absoluta iusnaturalista dentro de lo cual todo derecho es
justo y si no es justo es derecho. Pero desde una perspectiva iuspositivista el derecho es
condición de la justicia y a la vez esta es una medida de valoración del derecho, por lo que
podemos decir que un derecho positivo determinado es justo o es injusto de acuerdo a un
ideal de justicia subjetivo.
Representación de la justicia.
La justicia se representa con una mujer que lleva los ojos vendados, una balanza en una
mano y una espada en la otra. Los ojos vendados pretenden destacar que la justicia no mira
a los hombres, sino los hechos, es decir, que la justicia es igual para todos los hombres. La
balanza representa el juicio que determinará colocando a cada lado de la balanza los
argumentos y pruebas. La espada expresa que la justicia castigará con mano dura a los
culpables.
Webgrafía.

https://www.mineduc.gob.gt/DIGECADE/documents/Telesecundaria/Recursos
%20Digitales/3o%20Recursos%20Digitales%20TS%20BY-SA%203.0/PROYECTOS
%20INTEGRADOS/U6%20proyecto%206%20justicia.pdf

https://www.buscalibre.com.co/libro-las-virtudes-fundamentales/9788432148316/p/
48956743

https://www.academia.edu/40442236/
JUSTICIA_HACEMOS_LO_QUE_DEBEMOS_de_Michael_J_Sandel

https://editorial.tirant.com/es/ebook/la-genesis-de-la-justicia-federico-m-rivas-garcia-
9788498766639

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5376194

https://www.planetadelibros.com.co/libro-introduccion-al-analisis-del-derecho/156653

También podría gustarte