Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

TRABAJO DE CONTABILIDAD APLICADA

INTEGRANTES:

ESPINOZA JOHANA
FLOR MARIA JOSE
HIDALGO MAYRA
HINOJOSA VERONICA
IÑAGUAZO ALEXANDRA

TEMA: INVENTARIOS

GRUPO 4

FECHA: 22-12-2010
NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD 2
(INVENTARIOS)

Objetivos
El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento
contable de los inventarios.
Un tema fundamental en la contabilidad de los inventarios
es la cantidad de costo que debe reconocerse como un
activo, para que sea diferido hasta que los ingresos
correspondientes sean reconocidos.
Esta Norma suministra una guía práctica para la
determinación de ese costo, así como para el subsiguiente
reconocimiento como un gasto del periodo, incluyendo
también cualquier deterioro que rebaje el importe en libros
al valor neto realizable.
También suministra directrices sobre las fórmulas del
costo que se usan para atribuir costos a los inventarios.
El costo de los inventarios de productos que no son
habitualmente intercambiables entre sí, así como de los
bienes y servicios producidos y segregados para proyectos
específicos, se determinará a través de la identificación
específica de sus costos individuales.
VALOR NETO REALIZABLE

EL COSTO DE LOS INVENTARIOS PUEDE NO SER RECUPERABLE EN CASO DE QUE LOS


MISMOS ESTÉN DAÑADOS, SI HAN DEVENIDO PARCIAL O TOTALMENTE OBSOLETOS, O
BIEN SI SUS PRECIOS DE MERCADO HAN CAÍDO. ASIMISMO, EL COSTO DE LOS
INVENTARIOS PUEDE NO SER RECUPERABLE SI LOS COSTOS ESTIMADOS PARA SU
TERMINACIÓN O SU VENTA HAN AUMENTADO.

ESTA NORMA NO ES DE APLICACIÓN EN LA MEDICIÓN DE LOS INVENTARIOS MANTENIDOS


POR:
PRODUCTORES DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y FORESTALES, DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS
TRAS LA COSECHA O RECOLECCIÓN, DE MINERALES Y DE PRODUCTOS MINERALES,
SIEMPRE QUE SEAN MEDIDOS POR SU VALOR NETO REALIZABLE, DE ACUERDO CON
PRÁCTICAS BIEN CONSOLIDADAS EN ESOS SECTORES. EN EL CASO DE QUE ESOS
INVENTARIOS SE MIDAN AL VALOR NETO REALIZABLE, LOS CAMBIOS EN ESTE VALOR SE
RECONOCERÁN EN EL RESULTADO DEL PERIODO EN QUE SE PRODUZCAN DICHOS
CAMBIOS.
LOS INVENTARIOS A QUE SE HA HECHO REFERENCIA EN EL APARTADO (A) DEL PÁRRAFO
3 SE MIDEN POR SU VALOR NETO REALIZABLE EN CIERTAS FASES DE LA PRODUCCIÓN.
ELLO OCURRE, POR EJEMPLO, CUANDO SE HAN RECOGIDO LAS COSECHAS AGRÍCOLAS O
SE HAN EXTRAÍDO LOS MINERALES, SIEMPRE QUE SU VENTA ESTÉ ASEGURADA POR UN
CONTRATO A PLAZO SEA CUAL FUERE SU TIPO O GARANTIZADA POR EL GOBIERNO, O
BIEN CUANDO EXISTE UN MERCADO ACTIVO Y EL RIESGO DE FRACASAR EN LA VENTA
SEA MÍNIMO. ESOS INVENTARIOS SE EXCLUYEN ÚNICAMENTE DE LOS REQUERIMIENTOS
DE MEDICIÓN ESTABLECIDOS EN ESTA NORMA.
COSTO DE LOS INVENTARIOS

EL COSTO DE LOS INVENTARIOS COMPRENDERÁ TODOS LOS COSTOS


DERIVADOS DE SU ADQUISICIÓN Y TRANSFORMACIÓN, ASÍ COMO OTROS
COSTOS EN LOS QUE SE HAYA INCURRIDO PARA DARLES SU CONDICIÓN Y
UBICACIÓN ACTUALES.

COSTOS DE ADQUISICIÓN

EL COSTO DE ADQUISICIÓN DE LOS INVENTARIOS COMPRENDERÁ EL PRECIO


DE COMPRA, LOS ARANCELES DE IMPORTACIÓN Y OTROS IMPUESTOS (QUE NO
SEAN RECUPERABLES POSTERIORMENTE DE LAS AUTORIDADES FISCALES),
LOS TRANSPORTES, EL ALMACENAMIENTO Y OTROS COSTOS DIRECTAMENTE
ATRIBUIBLES A LA ADQUISICIÓN DE LAS MERCADERÍAS, LOS MATERIALES O
LOS SERVICIOS. LOS DESCUENTOS COMERCIALES, LAS REBAJAS Y OTRAS
PARTIDAS SIMILARES SE DEDUCIRÁN PARA DETERMINAR EL COSTO DE
ADQUISICIÓN
.
COSTOS DE TRANSFORMACIÓN
LOS COSTOS DE TRANSFORMACIÓN DE LOS INVENTARIOS COMPRENDERÁN
AQUELLOS COSTOS DIRECTAMENTE RELACIONADOS CON LAS UNIDADES
PRODUCIDAS, TALES COMO LA MANO DE OBRA DIRECTA.
EN LA NIC 23 COSTOS POR INTERESES, SE IDENTIFICAN LAS
LIMITADAS CIRCUNSTANCIAS EN LAS QUE LOS COSTOS FINANCIEROS
SE INCLUYEN EN EL COSTO DE LOS INVENTARIOS.
UNA ENTIDAD PUEDE ADQUIRIR INVENTARIOS CON PAGO APLAZADO. CUANDO
EL ACUERDO CONTENGA DE HECHO UN ELEMENTO DE FINANCIACIÓN, COMO
PUEDE SER, POR EJEMPLO, LA DIFERENCIA ENTRE EL PRECIO DE
ADQUISICIÓN EN CONDICIONES NORMALES DE CRÉDITO Y EL IMPORTE
PAGADO, ESTE ELEMENTO SE RECONOCERÁ COMO GASTO POR INTERESES A LO
LARGO DEL PERIODO DE FINANCIACIÓN.

COSTO DE LOS INVENTARIOS PARA UN PRESTADOR DE SERVICIOS

EN EL CASO DE QUE UN PRESTADOR DE SERVICIOS TENGA INVENTARIOS, LOS


MEDIRÁ POR LOS COSTOS QUE SUPONGA SU PRODUCCIÓN.
ESTOS COSTOS SE COMPONEN FUNDAMENTALMENTE DE MANO DE OBRA Y
OTROS COSTOS DEL PERSONAL DIRECTAMENTE INVOLUCRADO EN LA
PRESTACIÓN DEL SERVICIO, INCLUYENDO PERSONAL DE SUPERVISIÓN Y
OTROS COSTOS INDIRECTOS ATRIBUIBLES. LA MANO DE OBRA Y LOS DEMÁS
COSTOS RELACIONADOS CON LAS VENTAS, Y CON EL PERSONAL DE
ADMINISTRACIÓN GENERAL, NO SE INCLUIRÁN EN EL COSTO DE LOS
INVENTARIOS, SINO QUE SE CONTABILIZARÁN COMO GASTOS DEL PERIODO EN
EL QUE SE HAYAN INCURRIDO.
RECONOCIMIENTO COMO UN GASTO

35. EL COSTO DE CIERTOS INVENTARIOS PUEDE SER INCORPORADO A OTRAS CUENTAS


DE ACTIVO, POR EJEMPLO LOS INVENTARIOS QUE SE EMPLEAN COMO COMPONENTES DE
LOS TRABAJOS REALIZADOS, POR LA ENTIDAD, PARA LOS ELEMENTOS DE PROPIEDADES,
PLANTA Y EQUIPO DE PROPIA CONSTRUCCIÓN. EL VALOR DE LOS INVENTARIOS
ASIGNADO A OTROS ACTIVOS DE ESTA MANERA, SE RECONOCERÁ COMO GASTO A LO
LARGO DE LA VIDA ÚTIL DE LOS MISMOS.

34. CUANDO LOS INVENTARIOS SEAN VENDIDOS, EL IMPORTE EN LIBROS DE LOS MISMOS
SE RECONOCERÁ COMO GASTO DEL PERIODO EN EL QUE SE RECONOZCAN LOS
CORRESPONDIENTES INGRESOS DE OPERACIÓN. EL IMPORTE DE CUALQUIER REBAJA DE
VALOR, HASTA ALCANZAR EL VALOR NETO REALIZABLE, ASÍ COMO TODAS LAS DEMÁS
PÉRDIDAS EN LOS INVENTARIOS, SERÁ RECONOCIDAS EN EL PERIODO EN QUE OCURRA
LA REBAJA O LA PÉRDIDA. EL IMPORTE DE CUALQUIER REVERSIÓN DE LA REBAJA DE
VALOR QUE RESULTE DE UN INCREMENTO EN EL VALOR NETO REALIZABLE, SE
RECONOCERÁ COMO UNA REDUCCIÓN EN EL VALOR DE LOS INVENTARIOS, QUE HAYAN
SIDO RECONOCIDOS COMO GASTO, EN EL PERIODO EN QUE LA RECUPERACIÓN DEL
VALOR TENGA LUGAR.
EL COSTO DE CIERTOS INVENTARIOS PUEDE SER INCORPORADO A OTRAS CUENTAS DE
ACTIVO, POR EJEMPLO LOS INVENTARIOS QUE SE EMPLEAN COMO COMPONENTES DE LOS
TRABAJOS REALIZADOS, POR LA ENTIDAD, PARA LOS ELEMENTOS DE PROPIEDADES,
PLANTA Y EQUIPO DE PROPIA CONSTRUCCIÓN.
INFORMACIÓN A REVELAR

36. EN LOS ESTADOS FINANCIEROS SE REVELARÁ LA SIGUIENTE INFORMACIÓN:


LAS POLÍTICAS CONTABLES ADOPTADAS PARA LA MEDICIÓN DE LOS INVENTARIOS,
INCLUYENDO LA FÓRMULA DE MEDICIÓN DE LOS COSTOS QUE SE HAYA UTILIZADO;
EL IMPORTE TOTAL EN LIBROS DE LOS INVENTARIOS, Y LOS IMPORTES PARCIALES
SEGÚN LA CLASIFICACIÓN QUE RESULTE APROPIADA PARA LA ENTIDAD;
EL IMPORTE EN LIBROS DE LOS INVENTARIOS QUE SE LLEVAN AL VALOR RAZONABLE
MENOS LOS COSTOS
DE VENTA;

EL IMPORTE DE LOS INVENTARIOS RECONOCIDO COMO GASTO DURANTE EL PERIODO;


EL IMPORTE DE LAS REBAJAS DE VALOR DE LOS INVENTARIOS QUE SE HA RECONOCIDO
COMO GASTO EN EL PERIODO, DE ACUERDO CON EL PÁRRAFO 34;
EL IMPORTE DE LAS REVERSIONES EN LAS REBAJAS DE VALOR ANTERIORES, QUE SE HA
RECONOCIDO COMO UNA REDUCCIÓN EN LA CUANTÍA DEL GASTO POR INVENTARIOS EN
EL PERIODO, DE ACUERDO CON EL PÁRRAFO 34;
LAS CIRCUNSTANCIAS O EVENTOS QUE HAYAN PRODUCIDO LA REVERSIÓN DE LAS
REBAJAS DE VALOR, DE ACUERDO CON EL REFERIDO PÁRRAFO 34; Y
EL IMPORTE EN LIBROS DE LOS INVENTARIOS PIGNORADOS EN GARANTÍA DEL
CUMPLIMIENTO DE DEUDAS.
NIC 1 CON RELACION A LOS
INVENTARIOS

 INVENTARIO: Por inventario se define al


registro documental de los bienes y demás cosas
pertenecientes a una persona o comunidad,
hecho con orden y precisión.
 EXISTENCIAS: Los bienes de una entidad
empresarial que son objeto de inventario son las
existencias que se destinan a la venta directa o
aquellas destinadas internamente al proceso
productivo como materias primas, productos
inacabados, materiales de embalaje o envasado
y piezas de recambio para mantenimiento que
se consuman en el ciclo de operaciones.
33.-La presentación de los activos netos de
correcciones valorativas - por ejemplo cuando se
presenten las existencias netas de correcciones
de valor por obsolescencia y las deudas de
clientes netas de las correcciones por deudas de
dudoso cobro- no constituirá un caso de
compensación de partidas.
56.-Entre los activos financieros se encuentran
las cuentas de deudores comerciales y otras
cuentas a cobrar, y entre los pasivos financieros
se encuentran las cuentas de acreedores
comerciales y otras cuentas a pagar.
59.-El activo corriente incluye activos (tales como existencias y
deudores comerciales) que se van a vender, consumir y realizar, dentro
del ciclo normal de la explotación, incluso cuando los mismos no se
esperen realizar dentro del periodo de doce meses desde la fecha del
balance.
72 se utilizarán también para decidir sobre los criterios de
subclasificación. El nivel de información suministrada será diferente
para cada partida, por ejemplo:
(a) las partidas del inmovilizado material se desagregarán por clases,
según lo establecido en la NIC 16;
(b) las cuentas a cobrar se desagregarán en función de si proceden de
clientes comerciales, de partes vinculadas, de anticipos y de otras
partidas;
(c) las existencias se subclasificarán, de acuerdo con la NIC 2,
Existencias, en categorías tales como mercaderías, materias primas,
materiales, productos en curso y productos terminados;
(d) las provisiones se desglosarán, de forma que se muestren por
separado las que corresponden a provisiones por prestaciones a
empleados y el resto; y
(e) el capital y las reservas se desglosarán en varias clases, tales como
capital aportado, primas de emisión y reservas.
87. Entre las circunstancias que darían lugar a
revelaciones separadas de partidas de ingresos y gastos
están las siguientes:
(a) la rebaja del valor de las existencias hasta su valor
neto realizable, o de los elementos del inmovilizado
material hasta su importe recuperable, así como la
reversión de tales rebajas
(b) una reestructuración de las actividades de la entidad,
así como la reversión de cualquier provisión dotada para
hacer frente a los costes de la misma;
(c) enajenaciones o disposiciones por otras vías de
partidas del inmovilizado material;
(d) enajenaciones o disposiciones por otras vías de
inversiones;
(e) actividades interrumpidas;
(f) cancelaciones de pagos por litigios; y
(g) otras reversiones de provisiones.
NIC10 :HECHOS POSTERIORES A LA FECHA
DEL BALANCE

Los siguientes son ejemplos de hechos posteriores a la


fecha del balance, que obligan a la entidad a ajustar los
importes reconocidos en sus estados financieros, o bien
a reconocer partidas no reconocidas con anterioridad:
• La venta de existencias, después de la fecha del
balance, puede proporcionar evidencia acerca del valor
neto realizable de las mismas en la fecha del balance.
•La determinación, con posterioridad a la fecha del
balance, del coste de los activos adquiridos o del
importe de ingresos por activos vendidos antes de dicha
fecha.
NIC 16: INMOVILIZADO MATERIAL

 18. La entidad aplicará la NIC 2 Existencias, para


contabilizar los costes derivados de las obligaciones por
desmantelamiento, retiro y rehabilitación del lugar
sobre el que se asienta el elemento, en los que se haya
incurrido durante un determinado periodo como
consecuencia de haber utilizado dicho elemento para
producir existencias. Las obligaciones por los costes
contabilizados de acuerdo con la NIC 2 o la NIC 16 se
reconocerán y valorarán de acuerdo con la NIC 37
Provisiones, activos contingentes y pasivos contingentes.
 22. El coste de un activo construido por la propia
entidad se determinará utilizando los mismos principios
que si fuera un elemento de inmovilizado material
adquirido. Si la entidad fabrica activos similares para su
venta, en el curso normal de su explotación, el coste del
activo será, normalmente, el mismo que tengan el resto
de los producidos para la venta (véase la NIC 2
Existencias).
NIC 21 :EFECTOS DE LAS VARIACIONES EN
LOS TIPOS DE CAMBIOS DE LA MONEDA
 25. El importe en libros de algunas partidas se determina comparando
dos o más importes distintos. Por ejemplo, el importe en libros de las
existencias es el menor entre el coste y el valor neto realizable, de
acuerdo con la NIC 2 Existencias. De forma similar, y de acuerdo con la
NIC 36 Deterioro del valor de los activos, el importe en libros de un
activo, para el que exista un indicio de deterioro del valor, será el menor
entre su importe en libros, anterior a la consideración de las posibles
pérdidas por ese deterioro del valor, y su importe recuperable. Cuando
la partida en cuestión sea un activo no monetario, valorado en una
moneda extranjera, el importe en libros se determinará comparando:
 (a) el coste o importe en libros, según lo que resulte apropiado,
convertidos al tipo de cambio en la fecha de determinación de ese
importe (por ejemplo, al tipo de cambio a la fecha de la transacción para
una partida que se valore en términos de coste histórico), y
 (b) el valor neto realizable o el importe recuperable, según lo que
resulte apropiado, convertidos al tipo de cambio en la fecha de
determinación de ese valor (por ejemplo, al tipo de cambio de cierre en
la fecha del balance).
 El efecto de esta comparación podrá dar lugar al reconocimiento de una
pérdida por deterioro en la moneda funcional, que podría no ser objeto
de reconocimiento en la moneda extranjera, o viceversa.
16.La característica esencial de una partida monetaria es el derecho a
recibir (o la obligación de entregar) una cantidad fija o determinable
de unidades monetarias. Entre los ejemplos se incluyen:
 pensiones y otras prestaciones a empleados que se pagan en efectivo,
 suministros que se liquidan en efectivo.
 dividendos en efectivo que se hayan reconocido como pasivos.
Asimismo, serán partidas monetarias los contratos para recibir (o
entregar) un número variable de instrumentos de patrimonio neto
propios de la entidad o una cantidad variable de activos, en los
cuales el valor razonable a recibir (o entregar) por ese contrato sea
igual a una suma fija o determinable de unidades monetarias.
Por el contrario, la característica esencial de una partida no
monetaria es la ausencia de un derecho a recibir (o una
obligación de entregar) una cantidad fija o determinable de
unidades monetarias. Entre los ejemplos se incluyen: importes
pagados por anticipado de bienes y servicios (por ejemplo, cuotas
anticipadas en un alquiler); el fondo de comercio; los activos
intangibles, las existencias; los inmovilizados materiales, así como
los suministros que se liquiden mediante la entrega de un activo no
monetario.
NIC 23 COSTOS POR INTERESES

Ejemplos de activos cualificados son las existencias que necesitan un largo periodo
de tiempo para estar en condiciones de ser vendidas, así como las fábricas de
manufactura, las centrales eléctricas o los edificios. Sin embargo otras inversiones,
así como las existencias que se manufacturan de forma rutinaria o que se producen
en grandes cantidades de forma repetitiva y necesitan periodos cortos de tiempo
para su Fabricación, no son elementos que puedan ser cualificados como activos a
los efectos de la presente Norma. Tampoco son activos cualificados los activos que, al
adquirirlos, están ya listos para el uso al que se les destina o para su venta.

24. También pueden producirse costes por intereses durante los ejercicios en los que
están interrumpidas las actividades necesarias para preparar el activo para su uso
deseado o para su venta. Tales costes de mantenimiento de activos parcialmente
terminados, no cumplen las condiciones para su capitalización. Sin embargo, la
capitalización no debe suspenderse si durante ese periodo se están llevando a cabo
actuaciones técnicas o administrativas importantes. Tampoco se suspenderá la
capitalización por causa de un retraso temporal necesario como parte del proceso de
obtención de un activo disponible para su uso o para su venta. Por ejemplo, la
capitalización continua durante el dilatado periodo necesario para la maduración de
las existencias, o durante el intervalo de tiempo en el que el elevado nivel de las
aguas retrase la construcción de un puente, siempre que tal nivel elevado sea
normal en esa región geográfica, durante el periodo de construcción.
NIC 2 RELACIONADO CON LA NIIF 2

Esta NIIF se aplicará a las transacciones con pagos basados en acciones,


en las que una entidad adquiera o reciba bienes o servicios. Entre esos
bienes se incluyen existencias, consumibles, inmovilizado material,
activos intangibles y otros activos no financieros. Sin embargo, la
entidad no aplicará esta NIIF a transacciones en las que adquiera
bienes que formen parte de los activos netos adquiridos en una
combinación de negocios a la que resulte de aplicación de las
Combinaciones de negocios.

En cambio, los instrumentos de patrimonio ofrecidos a los empleados de


la adquirida por su condición de empleados (por ejemplo, a cambio de
continuar prestando sus servicios) sí entrarán dentro del alcance de esta
NIIF. De forma similar, la cancelación, sustitución u otra modificación
de acuerdos de pagos basados en acciones, a consecuencia de una
combinación de negocios o de alguna otra reestructuración del
patrimonio neto, se contabilizarán de acuerdo con esta NIIF.
Normalmente, surgirá un gasto por el consumo de bienes o
servicios. Por ejemplo, los servicios se consumen,
normalmente, de forma inmediata, en cuyo caso se
reconocerá un gasto cuando la contraparte preste el
servicio.

Sin embargo, a veces es necesario reconocer el gasto antes


de que los bienes o servicios sean consumidos o vendidos,
porque no cumplen los requisitos para su reconocimiento
como activos.
CONCLUSIONES

Podría llegar a afectar la base gravable del impuesto de renta, así:


El valor neto realizable es un método de valoración, de acuerdo a la NIC 2.

En la norma tributaria pesa más el Artículo 65 que remite a los PCGA, por ser
una norma más reciente que el Artículo 66, por lo tanto los contribuyentes
pueden aferrarse al citado parágrafo, determinando sus inventarios y por
obvias razones afectando la base imponible.

Las materias primas también se verían afectadas por el Valor Neto


Realizable. Tal como lo establece la NIC 2 “… cuando una reducción en el
precio de las materias primas, indique que el costo de los productos
terminados excederá a su valor neto realizable, se rebajará su importe en
libros hasta cubrir esa diferencia. En estas circunstancias, el costo de las
materias primas puede ser la mejor medida disponible de su valor neto
realizable.” de reposición.

El valor neto de realizable está muy alineado con el valor de mercado de los
bienes, y en términos contables de estados financieros, quiere decir que las
provisiones sobre los inventarios pasarían a ser deducibles.
GRACIAS POR LA
ATENCIÒN

También podría gustarte