Está en la página 1de 19

CONDICIONES

DE TRABAJO
Relación entre trabajo y salud
Mediante el trabajo, la humanidad intenta cubrir sus
necesidades y esto conlleva una interacción con su entorno,
que se ve modificado en mayor o menor grado por la
actividad humana.
La sociedad actual es capaz de modificar de forma importante
su entorno en cuestión de horas o minutos y como resultado
de estos cambios, el entorno se puede volver hostil, obligando
a la persona a adaptarse para sobrevivir. La capacidad de
adaptación de las personas es amplia pero no ilimitada (la
raza humana ha conseguido adaptarse a entornos realmente
extremos, ha conseguido vivir en polos y en el desierto, a
nivel del mar y a cuatro mil metros de altura), pero todo
proceso de adaptación tiene un limite y cuando ese limite se
sobrepasa aparece el daño para la persona.
Entre trabajo y salud se produce una relación que funciona
en ambas direcciones, de forma que para poder trabajar es
imprescindible disponer de salud, pero también por el hecho
de trabajar esta salud se puede ver mermada. Estos dos
conceptos, trabajo y salud, son extremadamente complejos,
lo que hace que puedan tener significados diferentes en
función de quién se refiera a ellos.
Concepto de trabajo
Aunque el trabajo ha ocupado siempre un lugar central
en las sociedades humanas, su complejidad hace difícil
dar una definición sencilla del mismo.
En primer lugar, el trabajo humano tiene la condición
de mercancía, pues se compra y se vende en un
mercado altamente imperfecto, el mal llamado “mercado
de trabajo”
El segundo atributo diferenciador del trabajo humano, es
el carácter evolutivo tanto de la tecnología empleada
como de su organización.
Esa celeridad del cambio exige una adaptación de los
trabajadores que, en ocasiones, puede ser dañina para
la salud de las personas que trabajan.
Tanto la tecnología como la organización del trabajo
pueden actuar positiva o negativamente sobre la salud
de las personas que trabajan, siendo el objetivo de la
Prevención de Riesgos Laborales el evitar esos efectos
negativos.
Concepto de Salud
El concepto de salud tiene diferentes visiones.
Habitualmente nos referimos a la salud como a la
ausencia de enfermedad; se trata de una visión
insuficiente, por lo que muy a menudo se recurre a la
definición dada por la Organización Mundial de la Salud
(OMS).

Se entiende por salud al estado de bienestar y de


equilibrio físico, psíquico y social.

El profesor Laín Entraigo, en un artículo publicado en


1988, distinguía dos tipos de criterios de salud; los
objetivos y los subjetivos.
Entre los criterios objetivos señalaba el morfológico
(ausencia de malformaciones o lesiones); el etiológico
(inexistencias de taras genéticas y de agentes patógenos
en el organismo del sujeto); el funcional (constantes
vitales normales y actividades orgánicas cualitativa y
cuantitativamente dentro de los límites normales); el
utilitario (capacidad de cumplir sin fatiga excesiva ni
daño aparente lo que la sociedad espera del sujeto); y,
finalmente, el comportamental (comportamiento
ajustado a las pautas que en la sociedad a las que se
pertenece se consideran normales).

El criterio subjetivo (el sentimiento de estar sano) se


fundaría sobre varios motivos psicológicos.

La salud, el estar sano, es pues una realidad compleja


que, para hacer posible la toma de decisiones frente a
situaciones concretas, requiere de simplificaciones y
esquematizaciones siempre discutibles.
Condiciones de trabajo.
Una concepción de la salud basada casi exclusivamente en
los aspectos físicos de la misma hizo que, sólo se
considerasen relevantes, en relación con la seguridad y la
salud de las personas que trabajan, los aspectos materiales
del trabajo. Por ellos, no se hablaba de prevención de
riesgos laborales sino de “seguridad e higiene en el
trabajo”, que trabaja de forma casi exclusiva los aspectos
del trabajo que podían generar daño físico. El interés de la
“seguridad e higiene del trabajo” se centraba pues en las
máquinas, las instalaciones, los locales, las herramientas,
los productos y el entorno ambiental temperatura,
humedad, ruido, etc.

Pocas veces el concepto se extendía mas allá y se tenían


en cuenta las variables relativas a la organización del
trabajo. Temas como el trabajo a turnos, los incentivos
por más producción, participación, etc., no solían
integrarse en la seguridad y la higiene del trabajo. Hoy, las
cosas han cambiado y el concepto de condiciones de
trabajo es mucho más global que el de seguridad e higiene.
Condición de trabajo
Se ha de entender por condición de trabajo.

Cualquier característica de éste que


pueda tener una influencia Significativa
en generar riesgos para
la seguridad y salud del trabajador.
DAÑOS
DERIVADOS DEL
TRABAJO
Daños derivados del trabajo
Se han de considerar daños derivados del trabajo las enfermedades,
patologías o lesiones sufridas, con motivo u ocasión del trabajo.

Como se puede ver es una definición referida únicamente a


las consecuencias directas sobre el trabajador y que
ocasionan una pérdida, temporal o permanente, de su
salud.
Desde un punto de vista de gestión empresarial, la falta
de prevención de los riesgos laborales implica también
otro tipo de daño que si bien no afecta directamente al
trabajador si que lo hace sobre la cuenta de resultados de
la empresa y de forma indirecta también sobre los mismos
trabajadores que pueden llegar a perder su trabajo. Nos
estamos refiriendo a los daños para los bienes
(instalaciones, maquinas, productos, beneficios, etc.) que
pueden llegar a ser tan importantes que en ocasiones
pueden afectar la continuidad de la empresa.
Accidentes de trabajo
También tienen la consideración de accidentes de trabajo:

A. Los que sufra el trabajador al ir o volver al lugar de


trabajo (in itinere).
B. Los que sufra con ocasión o como consecuencia del
desarrollo de cargos electivos de carácter sindical, así
como los ocurridos al ir a volver al sitio donde se
ejecutan las funciones propias de estos cargos.
C. Los ocurridos con ocasión o como consecuencia de los
trabajos que, todo y siendo diferente de los de su
categoría profesional, ejecute el trabajador en
cumplimiento de la ordenes del empresario o de propia
iniciativa y en interés del buen funcionamiento de la
empresa.
D. Los ocurridos en actos del salvamento y otros de
naturaleza parecida, cuando unos de otros que tengan
conexión con el trabajo.
E. Las enfermedades, no incluidas en el artículo siguiente
(artículo 116), que contraiga el trabajador con motivo
de la realización de su trabajo, siempre y cuando se
pruebe que la enfermedad tiene por causa exclusiva la
ejecución de este trabajo.
F. Las enfermedades o defectos sufridos por el trabajador
con anterioridad, que se agraven como consecuencia de
la lesión constitutiva del accidente.
G. Las consecuencias del accidente que resulten
modificador en su naturaleza, duración, gravedad o
finalización, por enfermedades intercurrentes, que
constituyen complicaciones derivadas del proceso
patológico determinado por el accidente mismo o que
tengan su origen en afecciones adquiridas en el nuevo
medio donde se halla ubicado el paciente para su
curación.
Enfermedades Profesionales
El cuadro de enfermedades profesionales actualmente
vigente es el que se aprobó por el Real decreto
1995/1978 de 12 de mayo (posteriormente hay una
resolución del 30 de diciembre de 1993 pero que no
modifica el mencionado cuadro) en el que se establece
una clasificación de seis grandes grupos de
enfermedades:

• Enfermedades producidas por agentes químicos.


• Enfermedades de la piel producidas por las sustancias y
agentes no comprendidos en otros apartados.
• Enfermedades producidas por inhalación de sustancias
y agentes no comprendidos en otros apartados.
• Enfermedades infecciosas y parasitarias.
• Enfermedades producidas por agentes físicos.
• Enfermedades sistémicas.
Patologías específicas e inespecíficas
Los accidentes de trabajo y las enfermedades
profesionales son lo que se puede denominar patología
específica, es decir, aquellas que tiene una relación
directa con las condiciones en las que se desarrolla el
trabajo. Por contraposición está la llamada patología
inespecífica que no se puede atribuir a una ocupación
concreta pero sí que es posible que las condiciones de
trabajo en que esta profesión se desarrolla potencien o
agraven estos daños.

Son enfermedades en las que tienen mucho que ver las


características individuales de las personas por su propia
fisiología y hábitos de vida, por ejemplo, los problemas de
ansiedad, de hipertensión arterial, problemas músculo
esqueléticos, etc., factores todos ellos que también se han
de tener en cuenta, especialmente respecto de aquellos
trabajadores sensibles a estas condiciones de trabajo.
Lo anterior no debe hacer pensar que la patología
inespecífica es únicamente el resultado de factores
individuales. Las técnicas epidemiológicas han permitido
demostrar que los factores laborales tienen una influencia
decisiva en la aparición de estas patologías; por ello una
actuación preventiva racionalmente diseñada debería
incluir no sólo acciones encaminadas a modificar los estilos
de vida, sino también (y en muchos casos en mayor
medida) las componentes agresivas del ambiente de
trabajo, en especial de su organización.

En ocasiones es difícil clasificar un determinado daño como


accidente o enfermedad, ya que tanto los agentes
causantes como los efectos sobre la salud son los mismos.
Entonces se recurre a una de las características que los
diferencia y que es el periodo de latencia. Mientras que el
accidente es un hecho instantáneo (periodo de latencia
sumamente corto) la enfermedad derivada del trabajo se
asocia a periodos de latencia generalmente más largos
(meses, años).
Consecuencias o efectos finales
sobre las personas

1. Accidente trivial o leve


2. Accidente incapacitante
2.1 Total temporal
2.2 Parcial Permanente
2.3 Total Permanente
3. Accidente Fatal
1.- Accidente trivial o leve

Es aquel que, luego de evaluación, el accidentado


debe volver máximo al día siguiente a sus labores
habituales.

2.- Accidente Incapacitante


Es aquel que, luego de la evaluación, el médico
diagnostica y define que el accidente no es trivial o
leve y determina que continué el tratamiento al día
siguiente de ocurrido el accidente. El día de la
ocurrencia de la lesión no se tomará en cuenta para
fines de información estadística.
2.1 Incapacidad Total Temporal
Es aquella que, luego de un accidente, genera la
imposibilidad de utilizar una determinada parte del
organismo humano, hasta finalizar el tratamiento
médico y volver a las labores habituales, totalmente
recuperado.

2.2 Incapacidad Parcial Permanente


Es aquella que, luego de un accidente genera la perdida
parcial de un miembro o simplemente es la pérdida
parcial de las funciones de un miembro.

2.3 Incapacidad Total Permanente


Es aquella que, luego de un accidente genera la pérdida
anatómica total de un miembro aunque sea a partir del
dedo meñique del organismo humano.
3.- Accidente fatal

Es aquel en que el trabajador fallece como


consecuencia de una lesión de trabajo; sin tomar en
cuenta el tiempo transcurrido entre la fecha el
accidente y la de la muerte. Para efecto de la
estadística se debe considerar la fecha en que fallece.
Consecuencias sobre la
economía de la empresa
Los daños directamente sufridos por los trabajadores, se
deben tener en cuenta también otro tipo de daños para
los bienes, para las propiedades, en definitiva para la
economía de la empresa.

Estudios realizados por Heinrich, Franck Bird, Simonds,


Grimaldi y más recientemente por la Health & Safety
Executive del Reino Unido han aportado nuevos
argumentos para hacer entender al empresario que,
además de ser una obligación legal y moral, hacer
prevención es rentable económicamente y que en
un mundo donde la competitividad obliga a las empresas
a gestionarse cada vez con mayor eficacia y eficiencia,
cualquier daño que se produzca a los trabajadores o al
patrimonio de la empresa significa una pérdida
económica importante y un error de gestión.

También podría gustarte