Está en la página 1de 16

Anestesia en paciente

quemado
Tipos de quemaduras
A  1er grado eritema (sol)

AB  2° grado superficial flictena (líquidos calientes)


2°grado profundo escara parcial (fuego exposición corta)

B  3° grado escara completa (fuego exposición prolongada


eléctricas)
Quemadura 1er grado
Quemadura 2° grado
Las quemaduras son lesiones de piel y/o mucosas provocadas por agentes físicos, químicos
o biológicos y dependiendo su extensión y profundidad requieren sólo manejo local o
también general.

AGENTES FÍSICOS:
Fuego (55%), líquidos calientes (25%), electricidad (5%), radiación solar, radioactividad, frío
(congelación).

AGENTES QUÍMICOS:
Ácidos , álcalis, derivados del petróleo (12%).

BIOLÓGICOS:
Algunas secreciones de reptiles y medusas, e insectos ).
Parte del cuerpo % subdivicion

cabeza 9% 3% Cara, 3% Cuello


3% Cuero Cabelludo.

Tronco anterior 18% 9% Tórax, 9% Abdomen


Tronco Posterior 18% 9% Dorso, 9% Región lumbosacra
(incluye glúteos)
Miembro superior derecho 9% 3% Brazo, 3% Antebrazo
3% Mano
Miembro superior izquierdo 9% 3% Brazo, 3% Antebrazo
3% Mano
Miembro inferior derecho 18% 9% Muslo, 6% Pierna
3% Pie
Miembro inferior izquierdo 18% 9% Muslo, 6% Pierna
3% Pie
Ingles y genitales externos 1% 1% Ingles y genitales externos

TOTAL 100% 100%


• En el momento actual, el tratamiento aceptado es la
intervención quirúrgica en el período agudo de la quemadura
que habitualmente corresponde a las 72 horas de ocurrido el
accidente. En este espacio de tiempo, considerado como fase
aguda de la quemadura, hemos corregido dentro de lo posible,
los trastornos electrolíticos, y las coagulopatías.
Monitorización e instalación de vvp
• Es necesario tener un control de E.C.G. continuo. Los
electrodos son de difícil mantenimiento sobre una superficie
quemada, por lo que los ponemos en la espalda, ya que el
simple contacto nos da la imagen E.C.G.
• La colocación de catéteres arteriales dependerá de las
superficies quemadas y de las necesidades quirúrgicas.
Nuestra arteria preferida es la femoral, porque nos permite
mayor maniobrabilidad para la toma de muestras de sangre
para análisis y gases.
Vía aérea

• La vía de elección en el paciente quemado es la orotraqueal. Si la


cara y el cuello están quemados, la vía nasal prácticamente está
semi obstruida. Hay que hacer un estudio detenido de la vía oral,
tener laringoscopios de palas curvas y rectas de varios tamaños y
guías semi rígidas que nos faciliten la intubación.
• En algunas ocasiones es preciso recurrir a la traqueostomía, bien
porque el paciente tiene problemas respiratorios graves o porque es
imposible la intubación por lesión ósea o mucosa de las vías
respiratorias.
• En pacientes con quemaduras del 80 a 90 % de superficie corporal,
es preciso realizar una intervención quirúrgica cada 7 a 10 días, por
lo que es necesario mantener al paciente con ventilación mecánica.
Inducción y mantenimiento de la anestesia

• Actualmente, el fármaco preferido es el Propofol.


• El mantenimiento de la anestesia lo efectuamos con gases:
halotano, isofluorano, desfluorano
Relajante muscular
• Atracurio, en inducción y bomba, lo mismo que el
Vecuronio son los dos de elección en el momento
actual.
Analgesia
• El paciente quemado requiere dosis importantes de
analgésicos. Se pueden dar en dosis fraccionadas o en bomba.
Si el destino postquirúrgico es la UCI no hay problemas en ser
generosos con la analgesia. Si el destino es sala y va consiente
no conviene que esté con gran cantidad de analgesia ya que la
analgesia mas usada en quemados son los opiáceos.
Temperatura

• Hay que tener en cuenta que el quemado se está quejando


siempre de dolor y de frío. Hay que mantener tanto el pabellón
como su habitación a una temperatura superior a la normal.
Calentar los líquidos intravenosos y humidificar los gases
inspirados.

También podría gustarte