Está en la página 1de 30

TEST DE APERCEPCIÓN

INFANTIL C.A.T

Claudia Idárraga Cabrera


Magister en Psicología con profundización en
Clínica.
Descripción de la prueba

• Prueba proyectiva de uso individual


• Marco teórico: teoría psicodinámica con énfasis en
la dinámica evolutiva y los mecanismos de defensa.
• Edad: 3 a 10 años
Punto de conflicto con el sujeto.
• Los que se angustian con la lamina.
• Donde no quiere hacer historia
Un poco de historia
• El termino de prueba proyectiva data del concepto de Sigmund Freud
(1900) proyección.

Las pruebas proyectivas no tienen respuestas correctas, entre mas ambiguo


sea el estimulo, será mayor la posibilidad de un individuo de expresar sus
deseos, ansiedades y conflictos internos mas profundos.

• La hipótesis proyectiva de Freud constituyó la base para Bellak y su test.


La prueba es descendiente directa del TAT.

Blum (1950) también desarrolló una prueba de apercepción temática para


nño que representa un perro pequeño llamado Blacky, y de aquí se
conozca como Láminas Blacky.
Un poco de historia
• Su autor se basó en la idea original del Dr. Ernst Kris, acerca de que los
niños se identifican más fácilmente con figuras animales que con humanas
marcando la dificultad que en este sentido mostraba el T.A.T. (Freud caso de
Hans)
• En (1949) Leopold y Sonya Bellak crearon el CAT. El TAT no respondía:
 Al conocimiento del psiquismo infantil (conflictiva básica según las etapas,
dinámica y estructura.
• -Otros aspectos…
 “Los animales son desvalidos como los niños”.
 Representan un papel destacado en las fobias infantiles, a nivel consciente
figuran como amigos de los niños.
 Los animales ofrecen cierto disfraz manifiesto: la agresión y otros
sentimientos negativos se pueden asignar con mayor facilidad a un león que
a una figura paterna.
Concepto de apercepción

• El proceso por el cual una nueva experiencia es asimilada y


transformada en residuo de la experiencia anterior de un
individuo para formar un nuevo todo".
• En resumen, es percibir nueva experiencia referente a una
experiencia anterior.

• ¿Qué se ve? ¿Qué se piensa?


Los contenidos de los relatos reflejan aquello que el niño ve y
piensa, sus defensas, sus impulsos.
Es una prueba proyectiva

Mecanismo de defensa por el que el sujeto


atribuye a otras personas los propios
motivos,
deseos o emociones. Es una forma inconsciente
de defender su vida psíquica consecuencia
de
la presión del superyó que sanciona
como
incorrecto el contenido psíquico o de los temores
y frustraciones del sujeto.
Comprensión

Relación del niño

Figuras importantes Pulsiones


¿Qué evalúa?
Los contenidos manifiestos de las laminas pueden
evocar respuestas relacionadas con:

Problemas de alimentación/problemas orales.


Rivalidad entre hermanos.
Actitud frente a las figuras paternas.
Complejo de Edipo.
Escena primaria.
Intra-extraagresión.
Temor a estar solo durante las noches-Masturbación.
Conducta en el retrete.
Estructura del niño, sus defensas y modos dinámicos.
Aplicación
• Es necesario establecer un buen rapport con el niño. (Lyles
1958), La actitud del terapeuta genera efectos en el paciente.
• Siempre que sea posible debe presentarse mas como un juego
que como una prueba.

La consigna se da en función de la edad:


“Jugaremos a contar cuentos, tú los contaras mirando unas láminas
y me dirás que sucede, que están haciendo los animales”…¿Qué
sucedió antes? y ¿Qué sucederá después?
“Te voy a mostrar láminas, quisiera que hagas un cuento con cada
una de ellas, dónde me digas que pasó antes, que está pasando
ahora y que pasará después.”
Aplicación
Relectura posible de los cuentos: ¿Por qué se le dio tal nombre a tal

personaje? ¿Qué edad tiene?, ¿Cómo se llama ese lugar?, se pregunta


sobr un desenlace en particular. Se puede preguntar en una sesión

posterior pero cercana.


• Se registra, el relato, el comportamiento, los comentarios...
• Presentar una lámina por vez
• Existe una administración abreviada
Descripción de las láminas
 Temas orales: Si han sido
Lámina 1 suficientemente alimentados o no por
cualquiera de los padres; satisfacción o
frustración y problemas de alimentación
por sí mismos.

 Rivalidad fraterna: quién tiene mas,


quién se porta mejor,..

 Alimento: premio o castigo.

 Sentimientos de abandono, temor al


castigo.

 Mecanismos de defensa: introyección,


proyección
Lámina No. 2
 Identificación del niño con el adulto con
quien él coopera.
 (Conflictiva edipica).
 Lucha acompañada de temor a la
agresión, satisfacción de la propia
agresión o autonomía.
 Juego.
 Inquietud y temor al castigo: la cuerda se
rompe.
 Símbolo relativo a la masturbación y
consecuente temor de castración.

 Mecanismos comunes: proyeccion,


envidia, celos.
Lámina No. 3  Figura paterna (bondadosa o peligrosa)

 Bastón: instrumento de agresión o figura


paterna ser viejo indefenso.

 Ratón: figura de identificación (mas poderoso o


estar bajo el poder del león).

 Identificación con el león.

 Cambios en la identificación (confusión entre


sumisión y autonomía).

 Posición frente a figuras de autoridad.


Triangulación?

Mecanismos comunes: control, intelectualizacion,


racionalizacion
 Rivalidad fraterna o temas relacionados
Lámina No. 4 con el origen de los bebés.

 Relación con la madre.

 Identificación con el bebé o niño


mayor: regresión o deseo de
independencia o dominio.

 Canasta: Temas de alimentación.

 Huir de un peligro: miedos


inconscientes.

 Temor al abandono.

Mecanismos básicos: envidia, celos,


agresividad
Lámina No. 5
 Escena primaria: niño inquieto con
respecto a lo que pasa entre los padres
en la cama.

 Confusiones, conjeturas,
observaciones e involucramiento
emocional de los niños. Curiosidad
sexual.

 Niños en la cuna: temas de


manipulación y exploración mutua.

Mecanismo comunes: proyección,


negación.
Lámina No. 6
 Escena primaria. Curiosidad sexual.

 Celos de la relación triangular.


Conflictiva edipica.

 Problemas de masturbación:
(respuestas a las láminas 5 o 6).

 Dependencia-independencia de las
figuras parentales, ansiedad de
separación.

Mecanismos básicos: racionalización,


proyección.
Lámina No.7  Temores a la agresión y maneras de
manejarla.

 Grado de ansiedad: Intenso (rechazo) o


provocar defensas muy buenas
(transformación de la historia).

 Colas de los animales: proyección de


temores o deseos de castración.

 Relación de agresividad / defensas


presentes

 Temor inconsciente relacionado con un


padre o madre devorador. Abuso sexual y
maltrato infantil.

Mecanismo comunes: evitación, negación,


proyección, transformación en lo contrario.
Lámina No. 8  Papel del niño dentro de la
constelación familiar.

 Mono dominante: como figura del


padre o de la madre (bondadoso,
amonestando o inhibiendo).

 Autoridad – superyó. Sentimientos


autoreferenciales, sentimientos de
culpabilidad.

 Tazas de té: Temas orales.

Mecanismos comunes: muestra las


defensas frente al súper yo, como el niño
logra librarse de la culpabilidad, de lo que
las otras personas dicen de el. Proyección,
identificación proyectiva.
Lámina No.9

 Temor a la oscuridad, soledad,


abandono de los padres.

 Curiosidad hacia lo que pasa en el


cuarto contiguo.

 Terrores nocturnos, abuso sexual.

Mecanismos comunes: negación,


proyección, transformación en lo contrario
Lámina No. 10

 Historias de «crimen y castigo»


revelando los conceptos morales del
niño.

 Entrenamiento en el baño y
masturbación.

 Tendencias regresivas.

 Conflictiva anal, abuso sexual.

Mecanismo comunes: proyección,


rituales de limpieza.
Pasos de calificación inicial de Bellak

• Nivel descriptivo: Contenido manifiesto

• Nivel Interpretativo: Contenido latente de la historia

• Nivel diagnostico: Rasgos de personalidad, síntomas


psiquiátricos…

• Nivel de elaboración: Asociación libre –significados con


la historia.
Interpretación

Asociación 10 variables
1. Tema principal: Denominador común en el patrón de
conducta relatado.
En ocasiones, una historia puede tener mas de un tema.

2. Héroe principal: Personaje con el cual se identifica


nuestro evaluado.
 Es el personaje alrededor del cual gira la historia, se
parece al sujeto en edad y sexo, los acontecimientos de
la historia se ven dese su perspectiva.
 Puede haber mas de un héroe.
 Un personaje secundario, puede representar las
actitudes inconscientes del sujeto.
Tal vez los intereses, deseos, deficiencias, dotes y
capacidades de los cuales el héroe está investido, son
aquellos que el sujeto posee, desea poseer o teme tener.
Adecuación del héroe: Capacidad para manejar cualquier
circunstancia de manera adecuada (fuerza del yo).
Ejemplo: niños, león adulto, dos niños, niño castigado…

3. Principales necesidades e impulsos del héroe: Pueden


ser reales o fantaseadas.
Las necesidades del héroe reflejan no tanto las necesidades
del narrador, sino los impulsos que él percibe en otros
personajes.
Ejemplo: necesidad de complacencia…de independencia.
Es decir, estas necesidades deben examinarse y
comprenderse a la luz de todas las variedades y vicisitudes
de la modificación de los impulsos y considerarse de
acuerdo a los conceptos de proyección y distorsión
aperceptiva.

 Acting out : -Si la agresión es controlada al final


de la historia, indica que el sujeto no traduce su fantasía o
necesidad latente en la realidad.
-Los detalles y el realismo al describir las necesidades
sugiere una probabilidad directa de su expresión en la
realidad.
-Cuando estas necesidades están menos estructuradas, es
menos probable de que las lleve a la realidad
 Personajes, objetos o circunstancias introducidos.
Ejemplo: dinero, bebida, armas, comida…necesidad de gratificación,
de castigo…
 Personajes, objetos o circunstancias omitidos.
Ejemplo: cama de los padres, cuna…temor a la curiosidad sexual…

4. Concepto del ambiente (mundo): Verificar la consistencia en la


descripción.
 Auxiliador, hostil, amistoso, peligroso…
 Identificación:
Con que persona de la familia se identifica el niño.

5. Figuras vistas como…: Manera en que el niño ve y reacciona


frente a las figuras que lo rodean.
 Apoyo, competitivas, poderosas, frías, castigadoras…
6. Conflictos significativos: conocer su naturaleza y las
defensas que el niño emplea frente a la ansiedad generada
por éstos (formación temprana del carácter).
 Ejemplo: Entre el súper yo y agresión, actividad-
pasividad, autonomía-sumisión…

7. Naturaleza de las ansiedades: Es importante


determinar las ansiedades y sus defensas frente a éstas.
 Las más comunes: daño físico, desaprobación, castigo
y temor a la falta o pérdida del amor, de ser
abandonado.
 Formas de defensa contra la ansiedad: huida,
pasividad, agresión, oralidad, adquisición, renuncia,
regresión, etc.
8. Principales defensas contra conflictos y temores: La
estructura defensiva se asocia con la conducta manifiesta del
niño. Impulso + Defensa = Carácter.

Defensas Principales:
1. Negación: (figuras/ circunstancias omitidas)
2. Inhibición: (No dice nada)
3. Transformación en lo contrario: (Inversión de la acción)
4. Desplazamiento: (Cambio de la acción culpogena del
héroe hacia otro personaje)
5 Racionalización: (Criticar la lámina, reparar en pequeños
detalles de la imagen)
6. Aislamiento: Se describen las laminas sin expresión de
sentimientos.
9. Adecuación del Superyó que se manifiesta como el
«castigo» por un «crimen»: La relación del castigo
elegido según la naturaleza de la defensa nos proporciona
un insight acerca de la severidad del superyó.
 Superyó débil, severo, indulgente…

10. Integración del Yo: Revela el nivel general de


funcionamiento del sujeto.
¿Es capaz el sujeto de narrar historias apropiadas?
Infeliz, realista…
BIBLIOGRAFÍA

Bellack, L.(1996). T.A.T.,


C.A.T. Y S.A.T Uso clínico. 3ª
Edición. México D.F. Manual
Moderno.

También podría gustarte